Está en la página 1de 45

CATEDRA: LUIS MARIANO GENOVESI

COMISIÓN: SEBASTIÁN SÁNCHEZ CANNAVÓ


} CN, Tratados, CCCN y leyes comerciales (fuentes formales)

} Usos, práctica y costumbres


◦ Cuando las leyes, los interesados se refieren a ellas
◦ En situaciones no regladas

} Jurisprudencia tribunales

} Doctrina autores

} Principios generales
◦ Buena fe
◦ Abuso derecho/posición dominante
◦ Orden público
◦ Fraude a la ley
◦ Apariencia
◦ Confianza
} Pautas valorativas contenidas en título preliminar
CCCN

} Integran el sistema de fuentes


◦ Reglas
◦ Principios

} Se utilizan para
◦ Interpretar
◦ Integrar y suplir vacios legales
◦ Encontrar el sentido a una norma
◦ Resolver contradicciones entre normas
} Palabras ley
} Finalidades
} Leyes análogas
} Disposiciones que surgen de los tratados
sobre derechos humanos
} Principios y valores jurídicos
} Art. 9º CCCN
◦ Los derechos deben ser ejercidos de buena fe

} Art. 1061CCCN
◦ El contrato debe interpretarse conforme a la
intención común de las partes
◦ Y al principio de buena fe
} Art. 1198 Código Civil (reforma ley 17711 de
1968)

◦ Los contratos deben celebrarse, interpretarse y


ejecutarse de buena fe

◦ Y de acuerdo con lo que verosimilmente las partes


entendieron o pudieron entender, obrando con
cuidado y previsión
} Eje ético del ordenamiento jurídico

} Modelo conducta leal que la sociedad espera


de los individuos

} Lealtad de las partes en el curso de las


relaciones

} Se alude a la conducta esperable


} Buena fe
◦ Veracidad
◦ Lealtad
◦ Fidelidad
◦ Honestidad

} Mala fe
◦ Engaño
◦ Inducción al error
◦ Deslealtad
◦ Mala intención
◦ Dolo
} Seguros
◦ Reticencia del tomador en la información brindada
a la compañía de seguros (omisión, falsedad)

} Consumidor
◦ Deber de informar
◦ Publicidad

} Contratos de ejecución continuada


◦ Preavisar para resolver
} Art. 10 CCCN
◦ El ejercicio regular de un derecho propio o el
cumplimiento de una obligación legal
◦ No puede constituir como ilícito ningún acto
◦ La ley no ampara el ejercicio abusivo de los
derechos
– Se considera tal al que contraría los fines del
ordenamiento jurídico
– o el que excede los límites impuestos por la buena fe,
la moral y las buenas cosumbres
} Art. 1071-2º Código Civil (reforma Ley
17711)

◦ La ley no ampara el ejercicio abusivo de los


derechos
◦ Se considerará tal al que contrarie los fines que
aquella tuvo en miras al reconocerlo
◦ O al que exceda los límites impuestos por la buena
fe, la moral y las buenas costumbres
Conducta ajustada formalmente a una norma

Que quebranta el espíritu o fines de la misma

Desvío de finalidad de la ley

No se pueden ejercer de modo absoluto


Los derechos son relativos Límites ratio legis y espíritu norma
} Art. 14 último párrafo
◦ La ley no ampara el ejercicio abusivo de los
derechos individuales
◦ Cuando pueda afectar al ambiente
◦ Y a los derechos de incidencia colectiva en general
} Art. 988 (cláusulas abusivas en los contratos
de adhesión): se tienen por no escritas

◦ a) las que desnaturalicen las obligaciones del


predisponente
◦ b) las que importan renuncia o restricción a los
derechos del adherente o amplian derechos del
predisponente que resultan de normas supletorias
◦ c) las que por su contenido, redacción o
presentación, no son razonablemente previsibles
} Art. 1120 (situación jurídica abusiva en contratos
de consumo)
◦ Se considera que existe una situación jurídica abusiva
◦ Cuando el mismo resultado se alcanza a través de la
predisposición de una pluralidad de actos jurídicos
conexos

} Art. 1121 (límites): no pueden ser declaradas


abusivas
◦ a) las cláusulas relativas a la relación entre el precio y el
bien o servicio
◦ b) las que reflejan disposiciones vigentes en tratados
internacionales o en normas legales imperativas
} Derecho societario

◦ Abuso de la personalidad jurídica (art. 54 ter LGS)


– Fines extrasocietarios
– Violación ley
– Perjudical a terceros
◦ Abuso mayoría sobre minoría
– No distribución utilidades
– Reservas irrazonables
– Aumento capital innecesario
} Derecho concursal

◦ Propuesta abusiva (art. 52-4 LCQ)


◦ Abuso pedido quiebra
◦ Extensión quiebra por abuso control (art. 161-2
LCQ)
} Art. 11 CCCN
◦ Lo dispuesto en los arts. 9 y 10 se aplica cuando se
abuse de una posición dominante en el mercado
◦ Sin perjuicio de las disposiciones contempladas en
las leyes especiales

} Proviene de la defensa de la competencia


◦ Ejercer una posición de primacía en el mercado
◦ En perjuicio de la libre competencia y del interés
económico general
} Situación de poder económico en la que se
encuentra una empresa en un mercado

◦ Le permite comportarse con un grado apreciable de


independencia
◦ Frente a sus competidores, proveedores o clientes

} Presión competitiva
◦ Una empresa no enfrenta una presión competitiva lo
suficientemente eficaz
◦ Si puede mantener de forma rentable sus precios por
encima del nivel competitivo durante un período de
tiempo significativo
} El artículo 5° LDC define que una empresa tiene posición
dominante cuando

a) para un determinado tipo de producto o servicio es la


única oferente o demandante dentro del mercado
nacional o en una o varias partes del mundo
(MONOPOLIO)
b) O cuando sin ser única, no está expuesta a una
competencia sustancial (OLIGOPOLIO)
c) O cuando por el grado de integración vertical u
horizontal está en condiciones de determinar la
viabilidad económica de un competidor participante
en el mercado, en perjuicio de éste (POSICIÓN
DOMINANTE CONJUNTA-ACCIONES COORDINADAS)
} La posición dominante no es ilegal (lo que se
prohíbe el abuso)

} La posición dominante puede ser adquirida a


través de la competencia por méritos

} Una empresa innovadora puede obtener


dominio del mercado porque crea nuevos
productos y procesos y beneficia a los
consumidores
} Las empresas con posición dominante tienen
que comportarse de manera cuidadosa y no
abusar de esa situación (para no afectar
competencia)

} Tipos de abusos
◦ Explotativo (aprovechamiento-precios
excesivos-mala calidad)

◦ Exclusorio (aparta competidores-ventas


atadas-discriminación precios)
} Negativa de venta de bienes o servicios (denegación de
suministro)
◦ Libertad de elección de comercialización (negativa es lícita
cuando tiene justificación comercial –razones de falta de
crédito o incumplimientos del cliente-)
◦ No es lícita la negativa cuando implica una práctica
exclusoria
◦ Cuando existe posición dominante puede afectar el interés
económico

} Ventas atadas
◦ Subordinación de la venga de un bien a la adquisición de otro
◦ Empaquetamiento o venta de diversos bienes (distintos o
separables) en bloque
} Precios predatorios

◦ Venta de bienes o servicios a precios


inferiores a su costo
◦ Sin razones fundadas en usos y costumbres
comerciales
◦ Con la finalidad de desplazar la competencia
en el mercado
◦ Línea de distinción con política de precios
bajos (es lícito)
} Condición para su ilegalidad: perjuicio al interés
económico general
◦ Generación precios altos
◦ Mala calidad productos o servicios
◦ Disminución innovación

} Situaciones donde abuso posición dominante


solo afecta intereses particulares de los
involucrados
◦ Acción de daños y perjuicios
◦ No defensa competencia
} Las convenciones particulares no pueden
dejar sin efecto las leyes en cuya observancia
está interesado el orden público
} El acto respecto del cual se invoque el
amparo de un texto legal que persiga un
resultado sustancialmente análogo a lo
prohibido por una norma imperativa
} Se considerará otorgado en fraude a la ley
} En ese caso, el acto debe someterse a la
norma imperativa que se trató de eludir
} Conjunto de normas imperativas
} Son indisponibles para la voluntad de los
particulares
} Necesarias para la organización y
funcionamiento de la sociedad
} Y para el respeto adecuado de los derechos
fundamentales de quienes la integran
} Responde a un interés general colectivo (por
oposición al interés meramente particular)
} Actos aparentemente válidos y lícitos
} Producen un resultado contrario o prohibido
por otra norma tenida como fundamental
} Realizados con intención de eludir una
prohibición de orden público
} Relación con la buena fe y el abuso de
derecho
} Acto jurídico (que defrauda la ley)

} Una ley de cobertura (que se invoca para


obtener un efecto análogo al prohibido)

} Una ley defraudada (que debe ser una norma


imperativa)
} Fraude a la legitima hereditaria con
sociedades
} Sociedades off shore (con actividad en el país)
} Fraude laboral con sociedades
} Art. 13 CCCN

} Se prohibe la renuncia general de las leyes


} Se puede renunciar particularmente a los
efectos de la ley
} Siempre y cuando ello no conlleve una
violación del orden público
En determinadas Quién genere determinada
situaciones la apariencia apariencia queda obligado
prevalece sobre la realidad a cumplirla en la medida en
y actúa como fuente que otra parte ha confiado
jurígena en ella
Cuando alguien ha obrado de manera de
inducier a un tercero a celebrar un acto
jurídico

Dejándolo creer razonablemente que


negocia con su representante, sin que
haya representción expresa

Se entiende que le ha otorgado


tácitamente poder suficiente
Quien de manera
notoria tiene la
• Es apoderado para todos los actos
administración de
propios de la gestión ordinaria
un establecimiento
abierto al público

Los dependientes • Estan facultados para todos los


que se desempeñan actos que ordinariamente
en el corresponden a las funciones que
establecimiento realizan
Los dependientes encargados de entregar
mercaderías fuera del establecimiento

Están facultados a percibir el su precio

Otorgando recibo
Arts. 1067 (protección de la confianza)

La interpretación debe proteger la


confianza y la lealtad que las partes se
deben recíprocamente

Siendo inadmisible la contradicción con


una conducta jurídicamente relevante,
previa y propia del mismo sujeto
} Derechos individuales (CN 1853)

} Derechos sociales (CN 1957)

} Derechos de incidencia colectiva (CN 1994)


◦ Art.43 segundo párrafo (amparo colectivo)
◦ ”Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de
discriminación y en lo relativo a los derchos que
protegen el ambiente, a la competencia, al usuario y al
consumidor, así como a los derechos de incidencia
colectiva en general
◦ El afectado, el defensor del pueblo y las sociaciones que
propendan a esos fines”
} Art. 14 CCCN
} En este codigo se reconocen
◦ Derechos individuales
◦ Derechos de incidencia colectiva

} La ley no ampara el ejercicio abusivo de los


derechos individuales
◦ Cuando puedan afectar el ambiente
◦ Y a los derechos de incidencia colectiva en general
} Art. 240 CCCN (límites al ejercicio de los
derechos individuales sobre los bienes)
◦ El ejercicio de los derechos individuales sobre los
bienes mencionados en las secciones 1 y 2
◦ Debe ser compatible con los derechos de incidencia
colectiva
◦ Debe conformarse a las normas de derecho
administrativo nacional y local dictadas en el interés
público
◦ Y no debe afectar el funcionamiento ni la
sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la
fauna, la biodiversidad, el agua, los valores
culturales, el paisaje, entre otros
} Art. 1737 (concepto de daño)

◦ Hay daño cuando se lesiona un derecho o un


interés no reprobado por el ordenamiento jurídico

◦ Que tenga por objeto la persona, el patrimonio o un


derecho de incidencia colectiva
} Derechos individuales
◦ Lesión a un derecho individual (no homogeneo)
◦ Ejercidos por su titular

} Derechos de incidencia colectiva


◦ Que tienen por objeto bienes colectivos
– Bien colectivo (pertenece a toda la comunidad)
– Indivisible

◦ Referentes a intereses individuales homogéneos


– No hay bien colectivo
– Se afectan derechos individuale divisibles
– Hecho único y continuado, causa fáctica homogenea
– Es razonable realizar un solo juicio con efectos expansivos
} Derechos de incidencia colectiva
◦ Derechos personales o patrimoniales
◦ Ambiente
◦ Competencia
◦ Usuarios y consumidores

} Ejercicio de los derechos de incidencia


colectiva

◦ Defensor del pueblo


◦ Asociaciones
} Son invocados por los particulares
legitimados
} Sobre bienes jurídicos individuales
} Deben ser ejercidos por su titular
} Pueden ser invocados por sujetos que
presentan interés público
} El bien jurídico a proteger es colectivo
} Por lo tanto la legitimación tamibén lo es
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte