Está en la página 1de 66

CATEDRA: LUIS MARIANO GENOVESI

COMISIÓN: SEBASTIÁN SÁNCHEZ CANNAVÓ


Sebastián Sánchez Cannavó
} Rama del derecho privado

} Negocios- actividad económica

} Mercado (empresas-consumidores)

} Derecho económico-empresarial
} Organización jurídica empresa (sociedades)

} Propiedad industrial (marcas-patentes)

} Títulos valores

} Seguros

} Contratos entre empresas


} Competencia en el mercado

} Defensa del Consumidor

} Entidades financieras-bancarias

} Mercado de capitales

} Insolvencia-cesación pagos (concursos y


quiebras)
Vinculado con el
desarrollo de los
Categoría histórica
intercambios y la
economía

No tiene existencia Nacimiento y


ontológica ni es una evolución como fruto Necesidades del
creación teórica de de circunstancias comercio
juristas históricas
} 13.500 millones de años: aparece la materia,
la energía, los átomos y moléculas en el
universo

} 4.500 millones de años: formación del


planeta tierra

} 3.800 millones de años: aparición de


organismos vivos
} 2.500 millones de años: evolución del género “homo” –al que
pertenece nuestra especie–

} 200.000 años: evolución “homo sapiens” –con las


características actuales– en África oriental y expansión por el
mundo.

} Desarrollo como “cazadora-recolectora” y en grupos de pocas


decenas
} Pequeñas comunidades familiares y triviales
} Organización para adecuar su conducta a los intereses
comunes (normas civiles y punitivas)
} Intercambios y vinculaciones entre las comunidades eran
prácticamente inexistentes
} Economía autosuficiente, basada en la cooperación entre sus
integrantes, los favores y la reciprocidad
} Comercio sin desarrollo
1,5 millones de años: útiles de piedra (hachas y puntas de lanzas)
500.000 años: control del fuego

100.000 años: habla y herramientas hueso

13.000 años: producción alimentaria permite acumular posesiones


(cerámica y tejidos)
Período neolítico (hace 12.000 años)

”Revolución agrícola”

Hombre deja de ser “cazador-recolector”

•Economía de subsistencia
•Cooperación-favores

Domesticación plantas y animales (agricultura y ganadería)

Sedentarismo-Asentamientos permanentes y ciudades

Intercambio excedentes (trueque)


} Manejo del fuego
} Agricultura y ganadería
} Escritura
◦ Contratos comerciales
◦ Registro propiedad
Ciudades, reinos e imperios (hace 5.000 años)

Egipcios y Persas

Tendencia a la especialización (oficios)

Escritura y dinero

Desarrollo y expansión
} Mesopotamia-Babilonia

◦ Código de Hamurabi (1760 AC)


◦ Unifica leyes ciudades Babilonia
◦ Normas sobre préstamo con interés, contratos de
comisión y depósito

} Grecia
◦ Normas vinculadas a la explotación del comercio
marítimo
} Roma

◦ Derecho civil se ocupó de la propiedad privada


◦ Disposiciones vinculadas al comercio marítimo e
insolvencia
◦ No se distinguió del derecho civil o común
} Desde la caída del imperio romano se
produjo un fenómeno de despoblamiento de
ciudades
} Migración al campo (economía agrícola)
} Autoabastecimiento en feudos
} Poco desarrollo del comercio
} A partir del año 1000 muchas personas
intentaron abandonar la opresión a la que los
sometía el régimen feudal

} Fenómeno de migración hacia los pueblos


(burgos)
◦ Nuevas formas de trabajo y producción
◦ Horizonte de desarrollo a los hijos de los vasallos
} Surgen los mercaderes y artesanos que
constituyen la burguesía de estas villas
} Nueva clase hasta entonces desconocida
(clérigos, nobles y vasallos)
} Florecimiento del comercio
◦ Génova
◦ Venecia
◦ Pisa
◦ Florencia
• Dan sus propios regímenes específicos de
Asociaciones funcionamiento

profesionales • Someten a sus integrantes a sus estatutos y a


una jurisdicción especial

• Coordinan la actividad con la reglamentación


Corporaciones que unía a maestros con aprendices

de artesanos • Establecían jornadas de trabajo y fijaban las


reglas del intercambio.
Agrupamiento de mercaderes y artesanos en gremios y
corporaciones
• Inscripción otorgaba calidad de comerciante
• Mercader debía someterse a las norams y a la jurisdicción de la
corporación

Ferias (reuniónes períodicas de mercaderes en distintas


ciudades)

Mercados (establecimiento permanente)


Legislación estatutaria Reglamentación de cada corporación

Fuero especial integrado por


y jurisdicción consular mercaderes

Estatutos profesionales comerciantes


Derecho subjetivo Derecho corporativo

Usos y costumbres
Carácter especial Celeridad y seguridad operaciones
Títulos de • Para evitar cirulación y traslado de
crédito (letra metálico
• Autonomía, abstracción y circulación
de cambio)

• Rutas peligrosas por bandoleros


Seguros • Riesgos traslado de mercaderías
} Sociedades anónimas
◦ Necesidades de reunir grandes capitales para expediciones
territorios ultramarinos
◦ Limitación de la responsabilidad y PJ diferenciada

} Contabilidad
◦ Organización por complejidad de operaciones

} Derecho concursal
◦ Protección estatus
◦ Castigo comerciante incumplidor
} Origen
◦ Ferias en Edad Media
◦ Aplicación usos y costumbres de los mercaderes
◦ Con independencia de la legislación del lugar y del
estatuto personal de los contratantes

} Cae en desuso
◦ Formación Estados Nacionales
◦ Codificación
} Resurgimiento

◦ Con globalización economía mundial


◦ Integración de países en bloques
◦ Tendencia a unificar sistemas legislativos
◦ Convenciones internacionales para regular comercio
◦ Prácticas contractuales de los negocios
internacionales
} Leyes uniformes del comercio internacional
(UNCITRAL y UNIDROIT)

} Contratos tipo (INCOTERMS-OMC)

} Usos y costumbres internacionales (contratos


estandarizados)

} Laudos arbitrales
} 1. NACIMIENTO (SIGLO XII)

◦ Desarrollo del comercio en ciudades italianas


◦ Agrupamiento de mercaderes (gremios y
corporaciones)
◦ Subjetivo y profesional (de clase)
◦ Legislación estatutaria y jurisdicción consular
◦ Tutela privilegios y seguridad transacciones
◦ Autónomo y de excepción
} 2. ESTATIZACIÓN (SIGLO XV)

◦ Surgimiento de los Estados Nacionales


◦ Ordenanzas Colbert (1673 y 1681)
◦ Ordenanzas de Bilbao (1737)
} 3. CODIFICACIÓN FRANCESA (SIGLO XIX)
◦ Revolución francesa 1789 (libertad, igualdad,
fraternidad)
◦ Libertad ejercicio comercio (termina monopolio
gremios y corporaciones)
◦ Código Comercio Napoleón 1807
◦ Objetivación
◦ Noción de acto de comercio
◦ Transformación sistema a sistema objetivo
} 4. EXPANSIÓN Y UNIFICACIÓN (SIGLO XX)

◦ Código Suizo (1881)

◦ Código Italiano (1942)

◦ Unificación obligaciones y contratos

◦ Comercialización del derecho civil

◦ “Absorción de la materia comercial por el derecho civil


comercializado” (Galgano)
} 5. ESPECIALIZACIÓN. DERECHO EMPRESARIO (SIGLO
XXI)
◦ Derecho empresario como especial

◦ Regulación del negocio económico

◦ Intervención estatal
– Competencia-consumidor

◦ Vuelta al subjetivismo (empresa)


1. Revolución
•Expansión comercio
mercantil
•Profesionalización
(siglo XIV)

2. Revolución •Maquina vapor-telar


industrial mecánico
(siglo XVIII) •Producción en masa
3. Revolución •Energía eléctrica
de mercado •Economía corporativa-
(siglo XX) consumidores

4. Revolución •Internet
tecnológica •Hiperconectividad
(siglo XXI) •Comercio electrónico
Humanos trascienden límites del planeta

Inteligencia artificial

Contratos inteligentes

Uso algoritmos para decisiones vida diaria

Economía colaborativa o de plataformas digitales

• Nuevo modelo de prestación de bienes y servicios


• Intermediación electrónica
Medicina regenerativa y bionica

Prolongación vida indefinida

7500 millones de años: la tierra será absorvida


por el sol

13000 millones de años: desaparece el universo


} Etapa colonial (anterior 1810)

◦ Regía legislación hispana para las colonias


– Ordenanzas Bilbajo
– Leyes de Indias
– Leyes de Castilla

◦ Creación Consulado de Buenos Aires (1794)


– Funciones judiciales (Tribunal comercio)
– Funciones administrativas (Policía y fomento comercio)
} Etapa emancipación

◦ Continúa funcionando Consulado hasta 1862

◦ Asamblea 1813 crea “Matrícula de los


comerciantes”
◦ Constitución 1853

– Ordena al Congreso redactar y sancionar Código de


Comercio, Ley bancarrotas y reglas comercio marítimo
(art. 67 –hoy 75-)
– Garantiza a todos los habitantes el derecho de
“Trabajar y ejercer toda industria lícita, navegar y
comerciar….asociarse con fines útiles (art. 14)
– Derecho de usar y disponer de la propiedad (art. 17)
} Código de Comercio

◦ Redactado por Vélez y Acebedo (1856)


◦ Aprobado como código para la Provincia de Buenos
Aires (1859)
◦ Adoptado para la nación en 1862
◦ Sanción Código Civil 1869
} Cód. Com. (1859/62) y Cód. Civ. (1869)

◦ Sistema delimitativo
– Art. 8º: actos objetivos de comercio
– Art. 1º: comerciante
– Art. 5º-2: presunción comercialidad actos de los
comerciantes
– Art. 7º: comercialidad actos mixtos
} 1.CÓDIFICACIÓN (SIGLO XIX)
– Código Civil
– Código de Comercio

} 2. DESCODIFICACIÓN (SIGLO XX)


– Erosión por microsistemas y subsistemas
– Con principios y lógicas propias
– Sociedades, seguros, concursos, consumidor

} 3. RECODIFICACIÓN (SIGLO XXI)


– Integración del derecho civil y comercial
– Normas generales por encima de la legislación especial
DEROGACIÓN

◦ Código de Comercio (1859/1862)

◦ Código Civil (1869)


I. ÁMBITO DE APLICACIÓN

} No se define la materia comercial (supresión de


la noción de acto de comercio)

} No se hace referencia al comerciante ni a su


estatuto (obligaciones)

} Considera a las personas en forma unificada


– Clasificación: “personas humanas” y “personas jurídicas”
– No diferencia entre sujetos: “comerciantes” y “civiles”
II. CONTRATOS

– Desaparece la distinción entre contratos civiles y


comerciales

– Eliminación del doble régimen en ciertos tipos


contractuales
TIPIFICACIÓN DE CONTRATOS TRADICIONALMENTE COMERCIALES

– Suministro (arts. 1176 a 1186)


– Leasing (arts. 1227 a 1250)
– Transporte (arts. 1280 a 1318)
– Consignación (arts. 1335 a 1344)
– Corretaje (arts. 1345 a 1355)
– Depósito (arts. 1356 a 1377)
– Bancarios –deposito, cuenta corriente, préstamo y
descuento, apertura de crédito, caja de seguridad,
custodia de títulos- (arts. 1378 a 1420)
TIPIFICACIÓN DE CONTRATOS TRADICIONALMENTE COMERCIALES

◦ De factoraje (arts. 1421 a 1428)


◦ Celebrados en bolsas y mercados (art. 1429)
◦ Cuenta corriente (arts. 1430 a 1441)
◦ Asociativos (arts. 1442 a 1478)
◦ Agencia (arts. 1479 a 1501), concesión (arts.
1502 a 1511) y franquicia (arts. 1512 a 1524)
◦ Arbitraje (arts.1649 a 1665)
◦ Fideicomiso (arts. 1666 a 1707)
III. RÉGIMEN SOCIETARIO

◦ Desaparece la sociedad civil

◦ Cambio denominación ley 19.550 (“Ley General


de Sociedades”)
} CONTRATOS ASOCIATIVOS EXCLUIDOS DE LGS E
INCORPORADOS AL CCC

◦ Negocio en participación (arts. 1448 a 1452)


◦ Agrupaciones de Colaboración (arts. 1453 a
1462)
◦ Uniones Transitorias (arts. 1463 a 1469)
◦ Consorcios de cooperación (arts. 1470 a 1478)
IV. REGULA INSTITUCIONES TÍPICAMENTE COMERCIALES

◦ Contabilidad y estados contables (arts. 320 a


331)

◦ Rendición de cuentas (arts. 858 864)

◦ Títulos valores (arts. 1815 a 1881)


V. MANTIENE VIGENCIA DE LEYES COMERCIALES
COMPLEMETARIAS

– Letra de Cambio y Pagaré (Dec. Ley 5965/63)


– Transferencia de Fondo de Comercio (Ley 11.867)
– Seguros (Ley 17418)
– Sociedades (Ley 19550)
– Cheques (Ley 24452)
– Concursos y Quiebras (Ley 24522)
} UNIFICACIÓN OBLIGACIONES Y CONTRATOS

} MATERIA COMERCIAL PRESENTE AUNQUE SIN


“INDIVIDUALIDAD” NI CARACTERIZACIÓN

} SUBSISTENCIA DE LEYES ESPECIALES


(“MICROSISTEMAS”)
◦ UNIFICACIÓN SUSTANCIAL (NO SOLO FORMAL)

◦ FUSIÓN EN UN CÓDIGO ÚNICO (NO AUTONOMÍA LEGISLATIVA)

◦ NO SE MANTIENE INDIVIDUALIDAD

◦ SE MANTIENEN VIGENTES SUBSISTEMAS DE LEYES ESPECIALES


} ¿UNIFICACIÓN IMPLICÓ DISOLUCIÓN TANTO DEL RÉGIMEN
CIVIL COMO COMERCIAL?

} ¿ELDERECHO CIVIL INCORPORÓ O ABSORBIÓ AL DERECHO


COMERCIAL?

} ¿DESAPARECIÓ EL DERECHO COMERCIAL?

} ¿SOLO QUEDÓ CARACTERIZADO COMO “DERECHO


PRIVADO”?

} ¿CUÁLES EL CONTENIDO ACTUAL DEL DERECHO


COMERCIAL?
} PÉRDIDA AUTONOMÍA LEGISLATIVA DEL DERECHO
COMERCIAL
◦ No hay pautas de delimitación objetiva de su
contenido
◦ No hay estatuto de la empresa

} SUBSISTE EL DERECHO COMERCIAL CON AUTONOMÍA


CIENTÍFICA Y DIDÁCTICA
◦ Diversa naturaleza y principios de las normas
comerciales
◦ Es objeto de normas supranacionales
} SE MANTIENEN NORMAS DELIMITATIVAS DEL DERECHO
COMERCIAL (MÉTODO EMPÍRICO)

} OBLIGACIÓN DE LLEVAR CONTABILIDAD (ART. 320)

– Personas Jurídicas privadas


– Sujetos que realicen actividad económica organizada
– Titulares de empresa o establecimiento comercial
} NUEVAS DENOMINACIONES

◦ Comerciante: “empresario”

◦ Acto de comercio: “actividad económica


organizada”

◦ Obligaciones: “contabilidad e inscripción


registral”
} ASPECTOS POSITIVOS GENERALES

– Modernización y sistematización

– Código de nuestra época: claro, breve y docente

– Articulación sistema
  Publicista: en materia de defensa del consumidor
  Privatista: en materia contractual y empresario
} ASPECTOS POSITIVOS EN MATERIA COMERCIAL

– Supresión de derecho de clase creado para


favorecer a los comerciantes

– Con base en una delimitación artificiosa y


desactualizada (art. 8 CCom)

– Superación de la complejidad de la doble


regulación del derecho privado
} CRITICAS

◦ Falta de delimitación de los presupuestos


de aplicación de las leyes comerciales
– Tienen principios y naturaleza distinta a la
civil

◦ Omisión de sistematizar en forma


orgánica a la empresa
– Tendencia en el mundo a la especialización
del derecho de la empresa y los negocios
◦ NORMATIVA CONTABLE SIN RIGOR
– Exigencia de contabilidad solo como carga y no como
obligación
– No previsión de sanciones para las infracciones contables
– Omisión de exigir auditorias obligatorias
◦ DEFICIENTE REGULACIÓN EN MATERIA DE REGISTRO
PÚBLICO
– Menciona pero no reglamentado
– Eliminación del control de legalidad (registración
automática)
} LEGISLATIVA Y JURÍDICA

◦ Agrupamiento orgánico (Código de


Comercio)

◦ Delimitación objetiva ámbito aplicación


(Acto de comercio)
} CIENTÍFICA Y DIDÁCTICA

◦ Principios propios
– Celeridad negocios (informalismo)
– Protección crédito (apariencia)
– Seguridad transacciones
– Basado en costumbres y prácticas

◦ Enseñanza particular
} CARACTERÍSTICAS

– No es dogmática u ontológica

– Tiene origen histórico (Derecho Comercial como


categoría histórica)

– No ha dejado de transformarse con el transcurso


del tiempo (instrumentos intercambios)
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte