Está en la página 1de 5

17 de abril de 2023

TIPOS DE CONTRATOS MÁS COMUNES

• Licitación pública
1. Obra pública • Selección abreviada – menor cuantía
• Mínima cuantía

2. Compraventa: • Licitación pública


• Selección abreviada – menor cuantía
Este tipo de contrato es de • Mínima cuantía
ejecución instantánea. Ejemplo: • Subasta inversa
compra de un software • Contratación directa

3. Suministro: este tipo de • Licitación pública


contrato es de tracto sucesivo. • Selección abreviada – menor cuantía
Tiene un plazo de ejecución de 7
• Mínima cuantía
meses. Ejemplo: el suministro
de 80 llantas para el parque de • Subasta inversa
automotor de la alcaldía XXX. • Contratación directa

• Licitación pública (mantenimiento del edificio)


4. Prestación de servicios: esta • Selección abreviada – menor cuantía
puede ser la consultoría e • Mínima cuantía
interventoría, formulación de • Concurso de méritos abiertos
diseño, servicios profesionales y
apoyo a la gestión, servicios • Contratación directa (servicios profesionales
artísticos. y apoyo a la gestión, ya sea persona natural
o jurídica; servicios artísticos)

5. Arrendamiento • Contratación directa

6. Compraventa de inmuebles • Contratación directa

La subasta inversa se usa cuando es la compraventa de suministros de CTUCU. Ejemplo:


una camioneta con determinadas características.
Diferencia entre compraventa y suministro: compraventa es de ejecución instantánea,
mientras que el suministro es de tracto sucesivo.
REQUISITOS PARA CONTRATAR CON EL ESTADO
1. Capacidad:

a. Jurídica: capacidad para contratar. En las personas naturales que sea mayor de edad.
Uno de los requisitos de la capacidad jurídica es no estar inhabilitado, el régimen de
inhabilidad para la contratación está contemplado en el art. 8 ley 80 de 1993:

o Las personas que se hallen inhabilitadas para contratar por la Constitución y las
leyes.

o Quienes participaron en las licitaciones o celebraron los contratos de que trata el


literal anterior estando inhabilitados.

o Quienes dieron lugar a la declaratoria de caducidad. – la inhabilidad para contratar


como consecuencia de una declaratoria de caducidad es de 5 años para contratar
con entidades del Estado, la caducidad es una sanción administrativa.
o Quienes en sentencia judicial hayan sido condenados a la pena accesoria de
interdicción de derechos y funciones públicas y quienes hayan sido sancionados
disciplinariamente con destitución. – la procuraduría emite sanciones disciplinarias
y estas traen como consecuencia la inhabilidad para contratar.

o Quienes sin justa causa se abstengan de suscribir el contrato estatal adjudicado.

o Los servidores públicos.

o Quienes sean cónyuges o (compañeros permanentes) y quienes se encuentren


dentro del segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad con cualquier
otra persona que formalmente haya presentado propuesta para una misma
licitación.

o Los socios de sociedades de personas a las cuales se haya declarado la caducidad,


así como las sociedades de personas de las que aquéllos formen parte con
posterioridad a dicha declaratoria.

o Modificado por el art. 2, Ley 2014 de 2019, Modificado por el art. 1, Ley 1474 de
2011. Literal adicionado por el art. 18, Ley 1150 de 2007, así: Las personas naturales
que hayan sido declaradas responsables judicialmente por la comisión de delitos
contra la Administración Pública, o de cualquiera de los delitos o faltas contempladas
por la Ley 1474 de 2011 y sus normas modificatorias o de cualquiera de las
conductas delictivas contempladas por las convenciones o tratados de lucha contra
la corrupción suscritos y ratificados por Colombia, así como las personas jurídicas
que hayan sido declaradas responsables administrativamente por la conducta de
soborno transnacional. Ejemplo: Odebrecht

b. Financiera
c. Técnica
Consulta:
1. Requisitos habilitantes:
Los requisitos habilitantes son la aptitud del proponente para participar en un Proceso de
Contratación como oferente y están referidos a su capacidad jurídica, financiera,
organizacional y su experiencia. El propósito de los requisitos habilitantes es establecer
unas condiciones mínimas para los proponentes de tal manera que la Entidad Estatal sólo
evalúe las ofertas de aquellos que están en condiciones de cumplir con el objeto del
Proceso de Contratación
El Registro Único de Proponentes es el instrumento a través del cual los proponentes
acreditan su capacidad jurídica, financiera, organizacional y su experiencia. El certificado
del RUP es la prueba de tales condiciones, por lo que las Entidades Estatales no pueden
solicitar a los oferentes documentación adicional para verificar la información contenida en
el mismo.
❖ Capacidad jurídica:
La capacidad jurídica es la facultad de una persona para celebrar contratos con una Entidad
Estatal, es decir (i) obligarse a cumplir el objeto del contrato; y (ii) no estar incursa en
inhabilidades o incompatibilidades que impidan la celebración del contrato.
A. Persona natural: Las personas naturales mayores de dieciocho (18) años son capaces
jurídicamente a menos que estén expresamente inhabilitadas por decisión judicial o
administrativa, como la interdicción judicial, y que no estén incursas en inhabilidades,
incompatibilidades o prohibiciones para contratar derivadas de la ley.

B. Persona jurídica: La capacidad jurídica de las personas jurídicas está relacionada con:
(i) la posibilidad de adelantar actividades en el marco de su objeto social; (ii) las
facultades de su representante legal y la autorización del órgano social competente
cuando esto es necesario de acuerdo con sus estatutos sociales; y (iii) la ausencia de
inhabilidades, incompatibilidades o prohibiciones para contratar, derivadas de la ley.
El objeto social de las personas jurídicas integrantes de un proponente plural debe permitir
adelantar las actividades del Proceso de Contratación, bien por ser parte de su objeto social
principal o ser una actividad conexa a este. Los representantes legales de las personas
jurídicas integrantes del proponente plural deben estar plenamente facultados para
comprometer a la persona jurídica en el cumplimiento de la totalidad del objeto del contrato
puesto que la responsabilidad es solidaria frente a la Entidad Estatal.
Es importante tener en cuenta que hay actividades reguladas que requieren además la
autorización de la autoridad competente, como es el caso de la prestación de servicios de
vigilancia que requiere autorización de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
Privada, o la venta de combustible que requiere de los permisos y autorizaciones
establecidos por el Ministerio de Minas y Energía.
❖ Financiera:
Los indicadores de capacidad financiera buscan establecer unas condiciones mínimas que
reflejan la salud financiera de los proponentes a través de su liquidez y endeudamiento.
Estas condiciones muestran la aptitud del proponente para cumplir oportuna y cabalmente
el objeto del contrato.
En atención a la naturaleza del contrato a suscribir y de su valor, plazo y forma de pago, la
Entidad Estatal debe hacer uso de los indicadores que considere adecuados respecto al
objeto del Proceso de Contratación. Las Entidades Estatales no deben limitarse a
determinar y aplicar de forma mecánica fórmulas financieras para determinar los
indicadores. Deben conocer cada indicador, sus fórmulas de cálculo y su interpretación.
Indicadores de capacidad financiera
Índice de Liquidez = Activo Corriente / Pasivo Corriente, el cual determina la capacidad
que tiene un proponente para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. A mayor índice
de liquidez, menor es la probabilidad de que el proponente incumpla sus obligaciones de
corto plazo.
Índice de Endeudamiento = Pasivo Total / Activo Total, el cual determina el grado de
endeudamiento en la estructura de financiación (pasivos y patrimonio) del proponente. A
mayor índice de endeudamiento, mayor es la probabilidad del proponente de no poder
cumplir con sus pasivos.
Razón de Cobertura de Intereses = Utilidad Operacional / Gastos de Intereses, el cual
refleja la capacidad del proponente de cumplir con sus obligaciones financieras. A mayor
cobertura de intereses, menor es la probabilidad de que el proponente incumpla sus
obligaciones financieras.
❖ Organizacional:
La capacidad organizacional es la aptitud de un proponente para cumplir oportuna y
cabalmente el objeto del contrato en función de su organización interna. El Decreto 1082
de 2015 definió los indicadores de rentabilidad para medir la capacidad organizacional de
un proponente teniendo en cuenta que está bien organizado cuando es rentable.
Rentabilidad sobre patrimonio: Utilidad Operacional / Patrimonio, el cual determina la
rentabilidad del patrimonio del proponente, es decir, la capacidad de generación de utilidad
operacional por cada peso invertido en el patrimonio. A mayor rentabilidad sobre el
patrimonio, mayor es la rentabilidad de los accionistas y mejor la capacidad organizacional
del proponente.
Rentabilidad sobre activos: Utilidad Operacional / Activo Total, el cual determina la
rentabilidad de los activos del proponente, es decir, la capacidad de generación de utilidad
operacional por cada peso invertido en el activo. A mayor rentabilidad sobre activos, mayor
es la rentabilidad del negocio y mejor la capacidad organizacional del proponente. Este
indicador debe ser siempre menor o igual que el de rentabilidad sobre patrimonio
2. Requisitos puntuales o ponderados
En línea con esto último, la doctrina define los requisitos o factores ponderables como
aquellas condiciones de la oferta y no de quien la presenta, que sí entrarán a ser evaluadas
por la Administración y que, en consecuencia, darán lugar a la escogencia objetiva de la
mejor propuesta para la entidad
Todas estas categorías designan los factores a los cuales cabe otorgarles puntajes o que
pueden ser ponderados, precisamente, pues estos son los factores que en últimas permiten
una comparación de ofertas y una diferenciación entre ellas. Conforme a esto, la doctrina
explica que:
De acuerdo con ese entendimiento, el numeral 2 del artículo 5.° de la Ley 1150 de 2007,
modificado por el artículo 88 de la Ley 1474 de 2011, comienza por señalar que "la oferta
más favorable será aquella que, teniendo en cuenta los factores técnicos y económicos de
escogencia y la ponderación precisa y detallada de los mismos, contenida en los pliegos de
condiciones o sus equivalentes, resulte ser la más ventajosa para la entidad, sin que la
favorabilidad la constituyan factores diferentes a los contenidos en dichos documentos". Es
decir que los factores de ponderación o de evaluación son los que en realidad determinan
la propuesta que mejor satisface las necesidades de la Administración y no
simplemente cuál de los proponentes es el más idóneo en la ejecución del contrato,
pues, se insiste, todo oferente que supere los requisitos mínimos habilitantes se entiende
que es suficientemente idóneo para la ejecución del objeto contractual.
De nuevo, aquí es preciso señalar que es el pliego de condiciones el que debe determinar
cuáles son esos factores que en cada caso concreto permiten hacer una comparación entre
las ofertas presentadas y, con base en ello, determinar cuál es la más favorable para la
Administración Pública.
Los pliegos de condiciones deben determinar dos situaciones por separado: 1. cuáles serán
los factores o requisitos que serán evaluados por la Administración y 2. cuáles son los
criterios para asignar puntaje a cada uno de los factores de evaluación y, con base en ello,
poder hacer la comparación entre las ofertas y concluir cuál de ellas es la más ventajosa
para la entidad estatal
En ese sentido, la asignación de puntaje es un mecanismo mediante el cual las entidades
ponderan los factores de calificación ꟷtécnicos y económicos, de calidad y precio, etc.ꟷ en
un determinado proceso de selección, como se desprende del literal a) del numeral 2 del
artículo 5 de la Ley 1150 de 2007, en el que expresamente se alude al puntaje. Sin embargo,
no es este el único mecanismo de ponderación que tienen a su alcance las entidades
estatales para determinar el ofrecimiento más favorable, pues el propio literal b) del artículo
5.2 posibilita que el ofrecimiento más favorable se determine con un análisis de la relación
costo-beneficio, evento en el que no habría necesidad de acudir a sistemas de asignación
de puntaje. A estos se suman los procesos de selección de bienes y servicios de
características técnicas uniformes y de común utilización, así como los de mínima
cuantía, en los que –según los artículos 5.3 y 2.5 de la Ley 1150 de 2007– el único factor
de selección es el menor precio ofertado, por lo que no hay lugar a ponderación mediante
puntajes.

Es necesario destacar, que las reglas para establecer la oferta más favorable conforme al
artículo 5 de la Ley 1150 de 2007, se encuentran reglamentadas en el artículo 2.2.1.1.2.2.2
del Decreto 1082 de 2015. Este artículo desarrolla los mecanismos de ponderación
previstos en los literales a) y b) del artículo 5.2 de la Ley 1150 de 2007, estableciendo unas
pautas para la ponderación de los elementos de calidad y precio que representen la mejor
relación de costo-beneficio. Conforme a este artículo, la oferta más favorable en estos
casos debe determinarse ponderando en las ofertas:
i) las condiciones técnicas y económicas mínimas,
ii) las condiciones técnicas adicionales que representan ventajas de calidad o de
funcionamiento
iii) las condiciones económicas adicionales que representen ventajas en términos
de economía, eficiencia y eficacia,
iv) El valor en dinero que la entidad estatal asigna a cada ofrecimiento técnico o
económico adicional.
Teniendo en cuenta estos elementos, la entidad estatal debe calcular la relación costo-
beneficio de cada oferta restando del precio total ofrecido los valores monetarios
asignados a cada una de las condiciones técnicas y económicas adicionales ofrecidas.
La mejor relación costo-beneficio para la Entidad Estatal es la de la oferta que una vez
aplicada la metodología anterior tenga el resultado más bajo.

También podría gustarte