Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2009-2010
16H266
Silvia Insaurralde.
-I-
La experiencia del taller ha sido para mí un umbral, pues jamás me había tocado
en suerte llevar adelante este tipo de actividad. Llevé conmigo, a los encuentros,
simplemente la experiencia de alumna en situación de taller y el trasfondo de mis
prácticas en las aulas de la escuela secundaria.
Luego del período de preinscripción, durante el cual los alumnos de la carrera (de
Letras, si es que esto no queda claro) debían consignar los horarios en que les sería
posible el encuentro, pautamos en el equipo que yo tomaría bajo mi cargo el taller de los
miércoles, de 17 a 18.30 horas. Este horario se modificó durante el primer encuentro, así
podíamos contar con un aula, por lo que los siguientes encuentros sucedieron entre las
18 y las 19.30.
-II-
Seis fueron los asistentes al primer taller, quienes tuvieron consigo una colección
de trabajos que, durante el período de inscripción, les solicitamos que trajeran. Trabajos
que hubieran representado, tanto en su realización como en la calificación, una gran
Experiencias de Escritura en Umbrales Académicos. 2009-2010
16H266
Dado que se había planteado desde un principio que estas reuniones tenían como
fin el de facilitar alguna herramienta que sirviera a los estudiantes a zanjar alguna de las
dificultades que ellos hubieran detectado en los procesos de escritura y resolución de
ejercicios, la mayor parte de los trabajos fueron elegidos precisamente porque, en su
momento, representaron algún problema. Leímos los trabajos e intentamos una
comparación entre las dificultades que surgieron en distintas cátedras del primer año –
pues los asistentes se hallaban cursando materias de ese ciclo.
Sin embargo, hubo algunos trabajos y exámenes que fueron seleccionados pues los
estudiantes fueron calificados de manera muy satisfactoria. Esto facilitó, de alguna
manera, el trabajo de reflexión metadiscursiva1, pues en la comparación no sólo
afloraron cuestiones relativas a la corrección, la adecuación, la coherencia y las
dificultades que en esos aspectos hubieran surgido. También se mencionaron aspectos
ligados a los contratos pedagógicos, las reglas tácitas que los alumnos comenzaron a
vislumbrar en el desenvolvimiento de las relaciones entre sujetos, los distintos roles de
esos sujetos- enunciadores dentro del espacio de la carrera, lo que los alumnos
consideraron que es posible o necesario decir en determinados espacios, etc.
Con respecto a las dificultades de los demás asistentes, más que a la corrección,
hicieron referencia a cuestiones ligadas a la coherencia y la cohesión, y señalaron
estrategias similares al caso anterior. Esto derivó en que la reflexión concluyera en la
necesidad de prácticas constantes de revisión, de elaboración de borradores y de
intercambio con otras personas que desempeñaran la función de lectores críticos.
Antes de concluir este primer encuentro, apuntaron los asistentes que una
dificultad muy común, para ellos, tenía que ver con las prácticas de reformulación y
paráfrasis que intentaban propiciar algunas cátedras a la hora de trabajar con fuentes
teóricas. Así, desembocamos, para el segundo encuentro (al que concurrieron cuatro de
los seis asistentes al primer taller, y se agregó una asistente nueva) en un pequeño
ejercicio a partir de la relectura de un examen parcial de la cátedra Procesos
discursivos. Una de las actividades que se solicitaba, consistía en parafrasear dos
fragmentos del trabajo de Mijail Bajtín sobre géneros discursivos.
-III-
Hubo un umbral ausente en el desarrollo de las actividades del taller que coordiné
y es el que hubiera clausurado la experiencia, durante un cuarto encuentro. Suponía yo
que en ese encuentro concluiríamos un ejercicio espiralado de reescritura y revisión de
un breve texto, cuyo germen se hallaba en un pequeño fragmento tomado de una lectura.
Para esa ocasión hubo, finalmente, varias ausencias, la mía, la de varios asistentes,
la de las provisorias versiones finales de un escrito en proceso, la de un cierre. Lo que
intenta ser este breve y asistemático reporte de experiencias.
BIBLIOGRAFÍA
ECO, Umberto 1982 Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio,
investigación y escritura. Barcelona, Gedisa. 1994.