Está en la página 1de 10

Ejercicios

Vivo ya fuera de mí Rima asonante


después que muero de_amor, HIPERBOLE
porque vivo_en el Señor Metàfora
que me quiso para Sí.
Cuando_el corazón le di
El ritmo en este idioma es fluido ya que podemos encontrar una rima consonante cada 2 o 3 versos, por ejemplo:
Vivo ya fuera de morí
después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí;
Podemos ver que las letras resaltadas en rojo son una rima asonante.
Las letras en azul representan una rima consonante pues las últimas 2 ó 3 letras riman.
Se puede ver una combinación de ACCA en gran parte del poema.
A=Asonante
C=Consonante

su cuerpo dejarán, no su cuidado,


serán ceniza, mas tendrán sentido;
Polvo serán, mas polvo_enamorado.

Con placer célico,


lleno de júbilo
a ti mi cántico
dedicaré.
Mi pobre música,
mi lira, trémulo,
pero solícito,
hoy pulsaré.

Cuántas veces resulta de un engaño


contra el engañador el mayor daño!

Hombres necios que acusáis


a la mujer sin razón
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.

El acento de intensidad (sílaba tónica) en la última palabra de un verso afecta el número de


sílabas

métricas del verso según las siguientes reglas:


a) Si el verso es agudo (la última sílaba es tónica), se cuenta una sílaba más. Los siguientes
versos de Santa Teresa de Jesús son octosílabos agudos (los versos 2, 3, 5 tienen un caso de
sinalefa):
Vivo ya fuera de mí (7+1= 8)
después que muero de_amor, (7+1= 8)
porque vivo_en el Señor (7+1= 8)
que me quiso para Sí. (7+1= 8)
Cuando_el corazón le di (7+1= 8)
b) Si el verso es llano (la sílaba tónica es la penúltima), no modifica el número de sílabas
métricas. El siguiente terceto de Quevedo está escrito en versos endecasílabos llanos (el tercer
verso tiene un caso de sinalefa):
su cuerpo dejarán, no su cuidado, (11)
serán ceniza, mas tendrán sentido; (11)
Polvo serán, mas polvo_enamorado. (11)

c) Si el verso es esdrújulo (la sílaba tónica es la antepenúltima), se cuenta una sílaba de menos.
Las siguientes estrofas de Ignacio Altamirano tienen cinco sílabas distribuidas en tres versos
esdrújulos y uno agudo.
Con placer célico, (6-1= 5)
lleno de júbilo (6-1= 5)
a ti mi cántico (6-1= 5)
dedicaré. (4+1=5)
Mi pobre música, (6-1= 5)
mi lira, trémulo, (6-1= 5)
pero solícito, (6-1= 5)
hoy pulsaré. (4+1= 5)

Hombres necios que acusáis (7 + 1 = 8)


a la mujer sin razón (7 + 1 = 8)
sin ver que sois la ocasión (7 + 1 = 8)
de lo mismo que culpáis. (7 + 1 = 8)

Cuántas veces resulta de un engaño (12) = 11


contra el engañador el mayor daño! (12) = 11

Formato Análisis de Poema


1. Transcripción del poema
Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.

Vivo ya fuera de mí
después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí;
cuando el corazón le di
puse en él este letrero:
que muero porque no muero.

Esta divina prisión


del amor con que yo vivo
ha hecho a Dios mi cautivo,
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a Dios mi prisionero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué larga es esta vida!


¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel, estos hierros
en que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué vida tan amarga


do no se goza el Señor!
Porque si es dulce el amor,
no lo es la esperanza larga.
Quíteme Dios esta carga,
más pesada que el acero,
que muero porque no muero.

Sólo con la confianza


vivo de que he de morir,
porque muriendo, el vivir
me asegura mi esperanza.
Muerte do el vivir se alcanza,
no te tardes, que te espero,
que muero porque no muero.

Mira que el amor es fuerte,


vida, no me seas molesta;
mira que sólo te resta,
para ganarte, perderte.
Venga ya la dulce muerte,
el morir venga ligero,
que muero porque no muero.

Aquella vida de arriba


es la vida verdadera;
hasta que esta vida muera,
no se goza estando viva.
Muerte, no me seas esquiva;
viva muriendo primero,
que muero porque no muero.

Vida, ¿qué puedo yo darle


a mi Dios, que vive en mí,
si no es el perderte a ti
para mejor a Él gozarle?
Quiero muriendo alcanzarle,
pues tanto a mi Amado quiero,
que muero porque no muero.

2. Identifica una figura literaria en el poema, copia los versos en los que está y explica por
qué es esa figura literaria
FIGURA VERSOS EXPLICACIÓN
LITERARIA
Hipérbole después que Es una hipérbole pues exagera la manera en la que
muero de amor sufre por amor llegando a la muerte.

Antitesis que muero porque Se contradice el mismo autor.


no muero

Anáfora que muero porque La frase se repite al final de cada estrofa.


no muero.

Prosopopeya el amor es fuerte Se le está atribuyendo una habilidad a algo


abstracto, que no es humano.
3.- Analiza la estructura y forma del poema.

Elementos Explicación
La rima consonante predomina en este poema ya que la
Rima mayoría de los versos terminan con las mismas letras. Por
ejemplo:
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.
También hay rima asonante pero no está tan presente en el
poema.
Vivo ya fuera de mí
después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí;

Ritmo El ritmo en este idioma es fluido ya que podemos encontrar


una rima consonante cada 2 o 3 versos, por ejemplo:
Vivo ya fuera de morí
después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí;
Podemos ver que las letras resaltadas en rojo son una rima
asonante.
Las letras en azul representan una rima consonante pues las
últimas 2 ó 3 letras riman.
Se puede ver una combinación de ACCA en gran parte del
poema.
A=Asonante
C=Consonante
Metro Este poema cuenta con versos de arte menor con un total de 8
(Clasificación según el sílabas. También se le llama octavilla.
número de sílabas)
Estrofas Este poema cuenta con 9 estrofas con 7 versos y uno con 3
versos.

4. Completa los siguientes elementos del análisis de la lírica a partir del poema
ELEMENTOS EXPLICACIÓN
Sujeto lírico o voz Muy probablemente el autor sea una mujer igual el tono es de
poética mujer pues habla sobre un hombre que ama.
(quién habla en el
poema)
Objeto lírico Un hombre.
(a quién va dirigido el
poema)
Motivo lírico Describir el sufrimiento de la mujer por el hombre que perdió.
(propósito del poema) Ella misma se condena pues piensa que no puede vivir sin ella.
Tema Amor: El narrador nos cuenta sobre una mujer que perdió a
alguien y sufre su ausencia.
Tono El tono es melancólico pues nos habla de todo lo que hizo para
(alegre, enojado, nada pues él ya no está aquí. Sufre su ausencia impotente por no
triste, melancólico, poder hacer algo al respecto más que esperar.
etc.)

4. ¿Por qué elegiste este poema? Reflexión acerca del poema (Juicio crítico)

Un poema, la simple manifestación de sentimientos ajenos hacia otra persona o hacia


nuestra forma de pensar. El ser humano a través de las épocas se ha expresado de
diferentes maneras, desde la Edad Media con los clásicos cantares hasta la creación
de grandes obras literarias como Romeo y Julieta de Shakespeare o Los Miserables
de Víctor Hugo.
Nuestros sentimientos se pueden volver en una prisión, encerrados por nuestro
aferramiento hacia otras personas u objetos, este poema es un claro ejemplo, la falsa
creencia de no poder volver a amar a alguien sin poder recordar a esa persona que ya
no está. La exageración es evidente.
Las figuras literarias utilizadas en este poema son suficientes para hacer un análisis
completo. Su mensaje nos habla de alguien que sufre de amor, llegando al extremo
de que quiere morir. Me parece que el concepto de amor está siendo interpretado de
una manera exagerada pues se cree que si ya no estás con esa persona especial ya
no va haber nadie, la realidad es que estamos en un mundo lleno de posibilidades y
que no podemos anclarnos en una sola persona.
En conclusión, nuestros sentimientos se pueden volver en la arma más poderosa del
mundo, capaz de herir hasta la persona más fuerte. El uso de ellos depende de
nuestra capacidad para manejarlos en situaciones donde el temple y la perseverancia
tienen que ser nuestros mejores aliados. Querer es una cosa pero amar es dedicar
todo lo que tu sientes por esa persona estando dispuesto a olvidarla si es necesario.

Vivo sin vivir en m�

de Santa Teresa de Jes�s


RIMA
CONSONANT RIMA
VERSOS S�LABAS E ASONANTE
Vi-vo-sin-vi-vir-en-m� 8 A a
y-tan-al-ta-vi-daes-pe-ro 8 B b
que-mue-ro-por-que-no-mue-ro. 8 B b
Vi-vo-ya-fue-ra-de-m� 8 A a
des-pu�s-que-mue-ro-dea-mor; 8 C c
por-que-vi-voen-el-Se-�or 8 C c
que-me-qui-so-pa-ra-s�; 8 A a
cuan-doel-co-ra-z�n-le-di 8 D d
pu-seen-�l-es-te-le-tre-ro: 8 B b
que-mue-ro-por-que-no-mue-ro. 8 B b
Es-ta-di-vi-na-pri-si�n 7 E e
del-a-mor-con-que-yo-vi-vo 8 F f
hahe-choa-Dios-mi-cau-ti-vo 7 F f
y-li-bre-mi-co-ra-z�n; 7 G g
y-cau-saen-m�-tal-pa-si�n 7 H h
ver-a-Dios-mi-pri-sio-ne-ro 8 B b
que-mue-ro-por-que-no-mue-ro. 8 B b
�Ay-qu�-lar-gaes-es-ta-vi-da! 8 I i
�Qu�-du-ros-es-tos-des-tie-rros 8 J j
es-ta-c�r-cel-es-tos-hie-rros 8 J j
en-queel-al-maes-t�-me-ti-da! 8 I i
S�-loes-pe-rar-la-sa-li-da 8 I i
me-cau-sa-do-lor-tan-fie-ro 8 B b
que-mue-ro-por-que-no-mue-ro. 8 B b
�Ay-qu�-vi-da-tan-a-mar-ga 8 K k
do-no-se-go-zael-Se-�or! 8 C c
Por-que-sies-dul-ceel-a-mor 8 C c
no-loes-laes-pe-ran-za-lar-ga. 8 K k
Qu�-te-me-Dios-es-ta-car-ga 8 K k
m�s-pe-sa-da-queel-a-ce-ro 8 B b
que-mue-ro-por-que-no-mue-ro. 8 B b
S�-lo-con-la-con-fian-za 7 L l
vi-vo-de-quehe-de-mo-rir 8 M m
por-que-mu-rien-doel-vi-vir 8 M m
mea-se-gu-ra-mies-pe-ran-za. 8 L l
Muer-te-doel-vi-vir-seal-can-za 8 L l
no-te-tar-des-que-tees-pe-ro 8 B b
que-mue-ro-por-que-no-mue-ro. 8 B b
Mi-ra-queel-a-mor-es-fuer-te 8 N n
vi-da-no-me-se-as-mo-les-ta; 9 � �
mi-ra-que-s�-lo-te-res-ta 8 � �
pa-ra-ga-nar-te-per-der-te. 8 N n
Ven-ga-ya-la-dul-ce-muer-te 8 N n
el-mo-rir-ven-ga-li-ge-ro 8 B b
que-mue-ro-por-que-no-mue-ro. 8 B b
A-que-lla-vi-da-dea-rri-ba 8 O o
es-la-vi-da-ver-da-de-ra; 8 P p
has-ta-quees-ta-vi-da-mue-ra 8 P p
no-se-go-zaes-tan-do-vi-va. 8 Q q
Muer-te-no-me-se-as-es-qui-va; 9 Q q
vi-va-mu-rien-do-pri-me-ro 8 B b
que-mue-ro-por-que-no-mue-ro. 8 B b
Vi-da-�qu�-pue-do-yo-dar-le 8 R r
a-mi-Dios-que-vi-veen-m� 8 A a
si-noes-el-per-der-tea-ti 8 D d
pa-ra-me-jor-a�l-go-zar-le? 8 R r
Qui-e-ro-mu-rien-doal-can-zar-le 9 R r
pues-tan-toa-miA-ma-do-qui-e-ro 9 B b
que-mue-ro-por-que-no-mue-ro. 8 B b

Análisis de "EL ZAGAL Y LAS OVEJAS" de


Felix Maria de Samaniego

A/pa/cen/tan/do un/ Jo/ven/ su/ ga/na/do,/ = 11 sílabas


gri/tó/ des/de/ la/ ci/ma/ de un/ co/lla/do:/ = 11 sílabas

«¡Fa/vor,!/ que/ vie/ne el/ lo/bo,/ la/bra/do/res.»/ = 11 sílabas

És/tos,/ a/ban/do/nan/do/ sus/ la/bo/res,/ = 11 sílabas

a/cu/den/ pron/ta/men/te,/ = 7 sílabas

y ha/llan/ que es/ u/na/ chan/za/ so/la/men/te./ = 11 sílabas

Vuel/ve a/ cla/mar,/ y/ te/men/ la/ des/gra/cia;/ = 11 sílabas

se/gun/da/ vez/ los/ bur/la./ ¡Lin/da/ gra/cia!/ = 11 sílabas

Pe/ro/ ¿qué/ su/ce/dió/ la/ vez/ ter/ce/ra?/ = 11 sílabas

Que/ vi/no en/ re/a/li/dad/ la ham/brien/ta/ fie/ra./ = 12 sílabas

En/ton/ces/ el/ Za/gal/ se/ des/ga/ñi/ta,/ = 11 sílabas

y/ por/ más/ que/ pa/te/a,/ llo/ra y/ gri/ta,/ = 11 sílabas

no/ se/ mue/ve/ la/ gen/te es/car/men/ta/da,/ = 11 sílabas

y el/ lo/bo/ le/ de/vo/ra/ la/ ma/na/da./ = 11 sílabas

¡Cuán/tas/ ve/ces/ re/sul/ta/ de un/ en/ga/ño,/ = 11 sílabas

con/tra el/ en/ga/ña/dor/ el/ ma/yor/ da/ño!/ = 11 sílabas

Cómo se analiza un poema


El análisis de un poema tiene como objetivo su comprensión. Este solo podrá
lograrse a través de sus elementos formales, así deberemos conocerlos
correctamente para poder llevar a cabo el análisis del mismo. Los poemas son textos
líricos que se encuentran escritos en versos, estos a su vez se encuentran agrupados
en estrofas y cuentan con una rima.
Estos elementos son los que te ayudarán a definir e identificar el poema ante te
encuentras de manera formal, es decir, teniendo en cuenta su estructura. Por otro
lado, podríamos señalar que una estrofa son varios versos, que cuentan con una
medida y que tienen una rima común.
Uno de los elementos más importantes a la hora de poder analizar un poema
correctamente es la medida. Esta marcará una de las partes de la estructura del
mismo y será esencial a la hora de poder comprenderlo. Por este motivo, será
necesario señalar en primer lugar lo que es la medida para, posteriormente, poder
centrarnos en la ley del acento final y sus ejemplos.
Qué es la medida en un poema
La medida hace referencias al número o cantidad de sílabas que forman cada
verso que compone las estrofas. Los versos se miden contando las sílabas que
tienen y asignando a cada uno de ellos una letra que ayudará a señalizar los versos
que riman entre sí.
Dependiendo de si estos versos contienen un número mayor o menor de sílabas se
les asignará una letra mayúscula o minúscula. Así, los denominados versos de arte
menor (los que tienen 8 o menos sílabas) se representarán con una letra
minúscula y los de arte mayor (aquellos que tienen más de 8 sílabas) lo harán con
una letra mayúscula. Por su parte aquellos versos que no riman se les
denominará versos sueltos y su rima será representada con un guion.
Pero las sílabas de un poema cuentan con sus propias reglas a la hora de ser
medidas, así, dependiendo de ciertos aspectos, el número de sílabas que
obtengamos puede ser distinto al que la palabra tenga en sí misma. Esto se debe a la
utilización de las siguientes licencias:
 Sinalefa: cuando las vocales pertenecientes a dos sílabas diferentes se unen
en una sola.
 Sinéresis: pronunciación en una sola sílaba de dos vocales que aparecen en
sílabas diferentes. Siempre dentro de la misma palabra.
 Diéresis: deshace el diptongo formando dos sílabas métricas.
 Antisinalefa o hiato: obviar una sinalefa aunque esta exista.
 La ley del acento final
Todas ellas son licencias que tienen que ver con la medida de los versos y, por tanto,
tienes que conocerlas para poder medir un poema y analizarlo correctamente. Por
nuestra parte, queremos centrarnos en el acento final, su definición y sus ejemplos
para poder comprenderlo mejor.

Imagen: Ensayo Hispánico


Qué es la ley del acento final
Los versos simples siempre cuentan con el acento en la penúltima sílaba, en el caso
de los versos compuestos, este acento siempre aparecerá en la penúltima sílaba de
cada hemistiquio (cada una de las partes de un verso de arte mayor, que se
encuentran separadas por una pausa interna). Así, se denomina a estos acentos fijos
como acentos estróficos. Además, debemos tener en cuenta la ley del acento final,
mediante la cual el número de sílabas de un verso se ve modificado.
Dicho de otro modo, al contar sílabas en un verso debemos tener en cuenta la
acentuación de la última palabra que compone dicho verso, ya que dependiendo de
esto su número de sílabas se verá modificado.
Por este motivo, será necesario distinguir entre palabras llanas, agudas o
esdrújulas cuando estas se encuentren al final del verso, ya que deberán sumar o
restar sílabas siguiendo la ley del acento final. Por lo tanto, las pautas que se deberán
seguir serán:
 Palabras llanas: cuando la palabra final de un verso sea llana no se deberá
realizar ninguna modificación.
 Palabras agudas: cuando la palabra final de un verso sea aguda, se deberá
sumar una sílaba al verso en cuestión.
 Palabras esdrújulas: si la palabra final del verso es esdrújula será necesario
restar una sílaba cuando realices el recuento.

Imagen
Ejemplos de la ley del acento final
Para poder comprender mejor cómo se aplica esta ley en la medida de los versos,
vamos a proporcionarte una serie de ejemplos en los que el acento de las palabras
finales hará que el número de sílabas de esta se vea modificado.
Número de sílabas cuando la palabra final es aguda
Como hemos señalado anteriormente, cuando la palabra final del verso sea aguda es
necesario que se añada una sílaba más a la medida de dicho verso. Veamos un
ejemplo para poder entenderlo mejor. Este verso pertenece a la rima XLVIII de
Gustavo Adolfo Bécquer:
 Su amor de las entrañas me arranqué.
El verso finaliza con una palabra aguda, al realizar la división de sílabas vemos que
nos salen 10. Debemos tener en cuenta que además este verso cuenta con dos
sinalefas, por lo que con ellas y el acento final lograremos un total de 11 sílabas:
 Su-a/ mor/ de/ las/ en/ tra/ ñas/ me-a/ ran/ qué/ (10+1)=11
Número de sílabas cuando la palabra final es esdrújula
En el caso de que la palabra final del verso que estemos analizando sea esdrújula
deberemos restar una sílaba a las que hayamos obtenido una vez contadas. Así,
vamos a ver un ejemplo que ilustre esta medida y la ley del acento final en otro verso
perteneciente a Granados en el cielo azul de Juan Ramón Jiménez:
 Qué verdes están tus árboles.
Como vemos la palabra final de este verso es esdrújula y por lo tanto
deberemos restar una sílaba al recuento. En este caso no contamos con ninguna
sinalefa, por lo que quedaría de la siguiente forma:
 qué/ ver/des/ es/tán/ tus/ ár/bo/les/ 9-1=8
Ya conoces algunas de las licencias métricas como la ley del acento final con
ejemplos, pero puedes seguir aprendiendo más sobre rimas y tipos de estrofas
accediendo a nuestra sección de Lengua española en la que encontrarás multitud de
artículos.

También podría gustarte