Está en la página 1de 5

Materia: ALGEBRA LINEAL

Título: NUMEROS COMPLEJOS. Subtemas.


1.1 Definición y origen de los números complejos.
1.2 Operaciones fundamentales con números complejos.
1.3 Potencias de “i”, módulo o valor absoluto de un número
complejo.
1.4 Forma polar y exponencial de un número complejo.1.5
Teorema de De Moivre, potencias y extracción de raíces de un
número complejo.
1.6 Ecuaciones polinómicas.
Estado de México, 11-10-2020.
1.1 Definición y origen de los números Complejos.

Origen de los números complejos.

En el siglo XVI la cantidad √-1 apareció por primera vez en la escena matemática
(Mahor, 2006). Se le conoce como “unidad imaginaria” y se define como una de
las soluciones de la ecuación x² + 1 = 0. Esta ecuación no admite soluciones
reales, pues el cuadrado de todo número real es positivo. Procediendo
formalmente se concluyó que i = √-1 es un número “imaginario” con derecho a
existir en las matemáticas. Posteriormente se formaron los objetos con la forma
z= a + bi donde a y b son números reales, dando paso a los números complejos.

Definición.

Los números complejos conforman un grupo de cifras resultantes de la suma entre


un número real y uno de tipo imaginario. Un número real, de acuerdo a la
definición, es aquel que puede ser expresado por un número entero (4, 15, 2686)
o decimal (1.25, 38.1236, 29854.152). En cambio, un número imaginario es aquél
cuyo cuadrado es negativo. El concepto de número imaginario fue desarrollado
por Leonhard Euler en 1777, cuando le otorgó a v-1 el nombre de i (de
“imaginario”).

1
El conjunto de números complejos viene a cubrir la imposibilidad en el conjunto de
números reales de obtener la raíz de un número negativo.

La representación de números complejos: En una representación puntual, el


número complejo z se representa como un punto del plano cartesiano ( x, y) donde
(x) es la parte real y (y) es la parte imaginaria. En la representación algebraica se
utiliza la forma ya mencionada z= a+bi,

Ejemplos:

2
1.2 Operaciones fundamentales con números complejos.

Este proceso comienza con la realidad dicho de otra forma en que contexto se encuentra el
individuo en este caso mi zona de confort laboral, ya que trabajo en un súper mercado
cobrando mercancía entonces dentro de mi actividad laboral se relacionan los conceptos
clave de la comunicación y de dicho proceso.

En el emisor, ósea yo tengo que pensar y observar a que público va dirigido así como el
médium el cual tiene como función de analizar si tal mensaje es digno de trasmitirse en este
caso como vendedor le preguntaré sobre algún producto que necesite o tenga algún iteres
cualquier cliente, a diferencia de mi supervisor le preguntare acerca de mi tiempo de
trabajo. Al momento de que especifico dicho medio por el cual se otorgara la información
ya sea verbal, escrita o no verbal e incluso con señas.

Codificare el mensaje sin siquiera saberlo, recordando que un código es un conjunto de


elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas y que son semánticamente
interpretables, en otras palabras hablare con ciertas normas del respeto y lenguaje sobre
términos del algún producto o especifico, en cambio codificar puede aludir a modificar la
expresión de un mensaje, un claro ejemplo de esto sería cuando le ofrezco un producto libre
de gluten y sin conservadores. Entraría de este modo el canal, seria el medio físico a través
del cual se transmite la comunicación en este caso me acercaría a dicha persona con
delicadeza e empatía además del producto en la mano expresando lo anterior mencionado
así permitiendo establecer y mantener dicha comunicación.

Puesto que ya se emitió el mensaje ya sea por el entorno dado que se refiere a aspectos no
físicos, es el clima psicológico que crea el autor en este caso el emisor (yo) para transmitir
terror, alegría, tristeza, soledad, etcétera. Así mismo el espacio que se refiere a aspectos
físicos, vistos con autoridad como es la delicadeza al acercarme y que la interacción se
lleve a cabo en el supermercado además del tiempo en el cual está pasando.

Por otra parte el receptor (cliente), es el que recibe los datos e información, estos datos son
información concreta sobre hechos, elementos, etc. De hecho van de la mano con la
información porque es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un
mensaje sobre un determinado fenómeno en otras palabras los datos te ayudar a verificar la
información obtenida, sin embargo siempre hay una interrupción o dicha interferencia
llamada ruido, uno de estos ruidos es el semántico el cual es cuando el emisor (yo) y el
receptor (cliente) no comparten el significado del mensaje, se produce este tipo de ruido,
como con el gluten. Por otro lado está el ruido operativo, se produce cuando son las
actitudes de una de las partes implicadas en la comunicación las que impiden el
entendimiento. Es decir, no hay una intención clara de comprensión de uno hacia otro. En
este caso si no le importa que sea el gluten o los conservadores.

3
Así mismo está el ruido técnico, este tipo de ruido se le constituye a los defectos en los
medios usados para la comunicación; en efecto en el momento de acercarme este hablando
por teléfono pero especificando que le recomendaron un producto sin gluten, ni
conservadores. Siguiendo con el ruido físico, es externo al emisor (yo) y al receptor
(cliente) e incluye cosas como cualquier sonido que impida que se hable y se entienda
correctamente. Después está el ruido psicológico este se otorga cuando hay una
interferencia mental en otras palabras cuando te distraes por alguna razón o cosas mientras
le hablan, se suele asemejar con el ruido fisiológico. Pero este se da cuando uno de los
participantes, tanto emisor (yo) como receptor (cliente), están enfermos con algún problema
físico o mental como la migraña, enfermedades o alguna discapacidad del habla, etc. Esto
quiere decir que al acercarme puede observar y percatarme si él estaba hablando en realidad
por teléfono o tenía un problema metal además si tenía un problema fisiológico que le
impida hablar, moverse de forma normal o no pueda sujetar algún objeto. De haber sido así
entonces como emisor, médium tendría que cambiar la manera de darme a entender.

Suponiendo que no pasara lo del ruido psicológico y el ruido fisiológico, al momento de


que el receptor (cliente) decodifique el mensaje, es decir, haga entendible el mensaje para él
a consecuencia de esto dará una respuesta, dicha respuesta se le otorga el nombre de
retroalimentación esta ayudara a evaluar, a mejorar los aspectos del mensaje u datos. Si su
respuesta es que no sabe que son los conservadores ni el gluten, se le otorga la información
y posteriormente se dará cuenta que el producto le ayudara a su organismo ya que solo le
dijeron que tal producto sea libre de gluten y de conservadores sin saber lo que le aportaban
estos términos o a su vez le perjudicaban.

Bibliografías

https://naps.com.mx/blog/definicion-y-origen-de-los-numeros-complejos/

También podría gustarte