Está en la página 1de 19

PRACTICA N° 12

FLUJO RÁPIDAMENTE VARIADO

Integrantes:

Hemer Wilfredo Silva Jurado

Juan David Hidalgo Guevara

Bayron Danilo Coral Moreno

Profesor:

Gerardo Andrés Jurado Dorado

Universidad Mariana
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería civil

Pasto-Nariño

1
TABLA DE CONTENIDO
1. OBJETIVOS.................................................................................................................... 3

1.1. OBJETIVO GENERAL: .......................................................................................... 3

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................. 3

2. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4

3. PREGUNTAS CENTRALES ......................................................................................... 5

4. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 5

7. CONCEPTOS Y PALABRAS CLAVES ....................................................................... 9

8. HIPÓTESIS ................................................................................................................... 10

9. MATERIALES.............................................................................................................. 10

10. PROCEDIMIENTO GENERAL ............................................................................... 10

11. REGISTRO DE RESULTADOS .............................................................................. 11

 ENSAYO 1: ............................................................................................................... 11

 ENSAYO 2: ............................................................................................................... 13

12. TRANSFORMACIÓN DE CONOCIMIENTO ........................................................ 16

 CLASIFICACIÓN ..................................................................................................... 16

 ANALISIS ................................................................................................................. 16

 CLASIFICACION POR ENERGIA ......................................................................... 17

13. AFIRMACIÓN DEL CONOCIMIENTO ................................................................. 18

14. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 18

2
1. OBJETIVOS

1.1.OBJETIVO GENERAL:

 Aprender a identificar un resalto hidráulico, clasificarlo y calcular la pérdida de


energía que genera, calcular y medir la longitud de este y establecer si se requiere o
no de una estructura disipadora de energía.

1.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer las características del flujo rápidamente variado.


 Analizar el fenómeno apreciado en la aplicación del laboratorio el cual es el
resalto hidráulico que ocurre cuando el flujo cambia de régimen supercrítico a
subcrítico.
 Estudiar las propiedades del resalto hidráulico como su tirante y longitud.

3
2. INTRODUCCIÓN

En el estudio de la hidráulica de canales abiertos, uno de los fenómenos más importantes y


comunes es el cambio de régimen del flujo, que se refiere a la transición del régimen de
flujo subcrítico a supercrítico. Este cambio puede ser causado por una variedad de factores
como lo pueden ser la geometría del canal, el caudal de agua y las condiciones de entrada y
salida del canal. Sin embargo, es importante destacar que la transición del régimen
supercrítico al subcrítico sólo puede ser lograda mediante el desarrollo de un fenómeno
conocido como “resalto hidráulico”.

El resalto hidráulico se refiere a una rápida disminución de la velocidad del flujo de


agua en un canal abierto, acompañada de un rápido aumento de tirante, es decir, la altura de
la superficie libre del agua.

4
3. PREGUNTAS CENTRALES

 ¿Qué tipo de resalto se hace presente en cada uno de los ensayos realizados?
 ¿Es confiable la medición directa de la longitud de los resaltos hidráulicos?

4. MARCO TEÓRICO

El flujo rápidamente variado ocurre cuando en una corta distancia se presenta un fuerte
cambio en las características del flujo, el ejemplo más representativo de este tipo de
flujo es el resalto hidráulico. Cuando existe un cambio del régimen de flujo de
supercrítico a subcrítico, generalmente se manifiesta mediante un cambio en la
elevación del agua de un nivel bajo a uno alto, acompañado por una disipación
importante de energía, fenómeno que se conoce como resalto hidráulico, en el cual se
presentan dos tirantes denominados tirantes conjugados.

5.

6. Ilustración 1. Representación esquemática de un resalto hidráulico

Partiendo de la ley del impulso y cantidad de movimiento aplicada a un canal de


sección cualquiera, donde el subíndice 1 indica las características hidráulicas del
régimen supercrítico asociadas al tirante conjugado menor, y el subíndice 2 las
características hidráulicas del régimen subcrítico asociadas al conjugado mayor, se
obtienen resultados a diferentes secciones transversales. Para secciones transversales
rectangulares las ecuaciones obtenidas son:

 Conocido régimen supercrítico:


5
𝑦1 ( 1)
𝑦2 = (−1 + √1 + 8𝐹12 )
2

 Conocido régimen subcrítico:

𝑦2 ( 2)
𝑦1 = (−1 + √1 + 8𝐹22 )
2

El resalto hidráulico se clasifica de acuerdo con el número de Froude, como se indica en


la siguiente tabla:

6
Tabla 1. Clasificación del resalto hidráulico según el número de Froude.

Otra clasificación para el resalto hidráulico está en función de la magnitud de disipación


de energía (pérdida de energía) que genera el cambio de régimen. La disipación de energía
(Δ𝐸) es igual a la diferencia de las energías específicas antes y después del resalto
(ecuaciones 3 y 4) y la eficiencia del resalto hidráulico (𝜂𝑅𝐻) es la relación mostrada en la
ecuación 5.

△ 𝐸 = 𝐸1 − 𝐸2 ( 3)

𝑉12 𝑉22 ( 4)
△ 𝐸 = 𝑦1 + − (𝑦2 + )
2𝑔 2𝑔

𝐸2 ( 5)
ηRH =
𝐸1

La longitud del resalto hidráulico es la longitud medida en su proyección horizontal, a


partir del tirante inicial o conjugado menor, al tirante subsecuente o conjugado mayor.
Existen muchos métodos para calcular la longitud del resalto, el gráfico siguiente permite

7
conocer la longitud dependiendo del número de Froude en la sección inicial (F1) y el tirante
conjugado mayor (y2):

Ilustración 2. Longitud en términos de la profundidad y2 de resaltos en canales horizontales.

Por su parte, Silvestre (1964) propuso la siguiente ecuación empírica para el cálculo
de la longitud del resalto hidráulico en canales rectangulares en función del número de
Froude en la sección de aguas arriba del resalto (F1), y de la profundidad inicial (y1).

𝐿 = 9.75 ∗ 𝑦1 ∗ (𝐹1 − 1)1.01 ( 6)

A partir de la energía en la sección subcrítica (E2) y la energía aguas abajo del resalto
(En), se puede obtener la siguiente clasificación:

 Resalto hidráulico normal; se presenta cuando 𝐸�2 ≈ 𝐸�𝑛�


 Resalto hidráulico ahogado; se presenta cuando E2< 𝐸�𝑛�
 Resalto hidráulico barrido; se presenta cuando E2> 𝐸�𝑛�

8
Si el resalto se barre es necesario diseñar una estructura disipadora de energía, ya sea un
estanque amortiguador o bien un escalón hacia que permita igualar energías entre la sección
del tirante conjugado mayor y la energía del tirante conjugado mayor y la energía del
tirante normal aguas abajo del resalto.

Ilustración 3. Representación esquemática de la pérdida de energía en un resalto hidráulico.

7. CONCEPTOS Y PALABRAS CLAVES

 Resalto hidráulico: El resalto o salto hidráulico es un fenómeno local, que se


presenta en el flujo rápidamente variado, el cual va siempre acompañado por un
aumento súbito del tirante y una pérdida de energía bastante considerable (disipada
principalmente como calor), en un tramo relativamente corto.
 Flujo subcrítico: Se caracteriza por tener profundidades altas y velocidades bajas.
La energía por lo tanto se encuentra en forma de energía potencial. La velocidad de
este flujo es menor que la celeridad por lo que su control se hace aguas abajo.
 Flujo supercrítico: Este tipo de flujo se caracteriza por tener una velocidad muy
alta por lo que su profundidad disminuye. La energía que lleva está en forma de
energía cinética.
 Tirante hidráulico: Distancia vertical del punto más bajo de la sección del canal a
la superficie libre del agua.

9
 Número de Froude: Se define como la relación entre la velocidad media del flujo
uniforme y la celeridad relativa de las ondas pequeñas.

8. HIPÓTESIS

Se espera que el resultado hidráulico tenga un impacto significativo en el


comportamiento del flujo en el canal, produciendo una disminución abrupta de la velocidad
y un aumento significativo del tirante. Además, se espera que el resalto hidráulico genere
ondas que se propaguen a lo largo del canal, lo que podría afectar a la velocidad y altura de
la superficie libre del agua en diferentes puntos del canal. Así mismo, se espera que la
energía específica del flujo sea diferente en la zona de resalto en comparación con la zona
aguas arriba y aguas abajo del resalto

9. MATERIALES

 Metro o regla calibrada en centímetros.


 Canal hidráulico.

10. PROCEDIMIENTO GENERAL

 Programamos el canal hidráulico para que tuviese un caudal constante de 32 m3/h


para el primer ensayo 1 y de 44 m3/h para el segundo ensayo 2, ambos con una
pendiente de 0.01%.
 Luego de esperar cierto tiempo hasta que el canal se estabilice y de que se formase
el resalto se procede con la toma de mediciones tales como tirantes y distancia
aproximada de la longitud del resalto.

10
11. REGISTRO DE RESULTADOS

A continuación se muestra el registro de resultado obtenido por medio de los cálculos,


además se especifica en la siguiente figura las secciones tomadas para la toma de medidas
en los resaltos hidráulicos, con los ensayos 1 y 2.

 ENSAYO 1:

DATOS:

o Q = 32 m3/h => 8.9*10−3 m3/s = 8.9 lt/s


o Y1 = 3.2 cm => 0.032 m
o Y2 = 7.8 cm => 0.078 m
o Longitud aproximada del resalto = 36 cm = 0.36 m

 Cálculo de velocidad en sección 1:

𝑄
𝑉1 = �
𝐴

8.9 ∗ 10−3
𝑉1 = �
0.309 ∗ 0.032

11
𝑚
𝑉1 = �0.90
𝑠𝑒𝑔

 Cálculo de velocidad en sección 2:

𝑄
𝑉2 = �
𝐴

8.9 ∗ 10−3
𝑉2 = �
0.309 ∗ 0.078

𝑚
𝑉2 = �0.37
𝑠𝑒𝑔

 Cálculo del número de Froude para el tirante inicial del resalto (F1):
𝑉1
𝐹1 = �
√𝑔 ∗ 𝑦1

0.90
𝐹1 = �
√9.81 ∗ 0.032

𝐹1 = �1.6

 Cálculo del número de Froude para el tirante final del resalto (F2):
𝑉2
𝐹2 = �
√𝑔 ∗ 𝑦2

0.37
𝐹2 = �
√9.81 ∗ 0.078

12
𝐹2 = �0.42

 Cálculo disipación de energía que ocurre en el resalto:

𝑉12 𝑉22
△ 𝐸 = 𝑦1 + − (𝑦2 + )
2𝑔 2𝑔

(0.90)2 (0.37)2
△ 𝐸 = 0.032 + − (0.078 + )
2∗9.81 2∗9.81

△ 𝐸 = 0.011�𝑚

 Cálculo de longitud de resalto hidráulico:

𝐿 = 9.75 ∗ 𝑦1 ∗ (𝐹1 − 1)1.01

𝐿 = 9.75 ∗ 0.032 ∗ (1.6 − 1)1.01

𝐿 = 0.19�𝑚
 Coeficiente de variación:

% Cv = 1.2%

 ENSAYO 2:

DATOS:

o Q = 44 m3/h => 0.012 m3/seg => 12.22 lt/seg


o Y1 = 3.80 cm => 0.038 m
o Y2 = 8.7 cm => 0.087 m
o Longitud aproximada del resalto = 48 cm => 0.48 m

 Cálculo de velocidad en sección 1:

13
𝑄
𝑉1 = �
𝐴

0.012
𝑉1 = �
0.309 ∗ 0.038

𝑚
𝑉1 = �1.02
𝑠𝑒𝑔

 Cálculo de velocidad en sección 2:

𝑄
𝑉2 = �
𝐴

0.012
𝑉2 = �
0.309 ∗ 0.087

𝑚
𝑉2 = �0.44
𝑠𝑒𝑔
 Cálculo del número de Froude para el tirante inicial del resalto (F1):
𝑉1
𝐹1 = �
√𝑔 ∗ 𝑦1

1.02
𝐹1 = �
√9.81 ∗ 0.038

𝐹1 = �1.67

 Cálculo del número de Froude para el tirante final del resalto (F2):
𝑉2
𝐹2 = �
√𝑔 ∗ 𝑦2

14
0.44
𝐹2 = �
√9.81 ∗ 0.087

𝐹2 = �0.47

 Cálculo disipación de energía que ocurre en el resalto:

𝑉12 𝑉22
△ 𝐸 = 𝑦1 + − (𝑦2 + )
2𝑔 2𝑔

(1.02)2 (0.44)2
△ 𝐸 = 0.038 + − (0.087 + )
2∗9.81 2∗9.81

△ 𝐸 = 0.0058�𝑚

 Cálculo de longitud de resalto hidráulico:

𝐿 = 9.75 ∗ 𝑦1 ∗ (𝐹1 − 1)1.01

𝐿 = 9.75 ∗ 0.038 ∗ (1.67 − 1)1.01

𝐿 = 0.25�𝑚
 Coeficiente de variación:

% Cv = 1.03%

15
12. TRANSFORMACIÓN DE CONOCIMIENTO

 CLASIFICACIÓN

Para este ítem es necesario para hacer un resumen de datos de los ensayos hechos en
laboratorio, para clasificar el resalto hidráulico.

DATOS DE ENSAYO ENSAYO 1 ENSAYO 2


CAUDAL Q (L/sg) 8.9 12.22
CAUDAL Q (m/sg) 0.0089 0.012
Tirante Y1 (m) 0.032 0.038
Tirante Y2 (m) 0.078 0.087
Long. Resalto aprox (m) 0.36 0.48
velocidad secc. 1 (m/sg) 0.9 1.02
velocidad secc. 2 (m/sg) 0.37 0.44
numero froude F1 1.6 1.67
numero froude F2 0.42 0.47
Long. Resalto calculada (m) 0.19 0.25
Tipo de resalto SECC.1 (F1) ONDULANTE ONDULANTE

 ANALISIS

De los anteriores ensayos se analiza respecto a la sección 1, con su número de froude 1 (F1)
y su velocidad (V1), como se ve a continuación:

 Para el ensayo 1, nos da un resultado de resalto ONDULANTE, debido a que el


número de froude en la sección 1 está entre 1.0< F1< 1.7, siendo este de 1.6. cabe
resaltar que para este resultado solo se tomó la sección 1. De igual manera, por
medio de los cálculos también se determinó la Longitud de resalto real (calculada)
0.19 metros, que en comparación con la longitud de resalto aproximada de (0.36
metros) directamente nos da un error de medida mostrado a continuación:

16
𝐿𝑜𝑛𝑔.��𝑟𝑒𝑎𝑙−𝑙𝑜𝑛𝑔.��𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎� 0.19−0.36�
%Error=| | ∗ 100 = | | ∗ 100 = 89%
𝐿𝑜𝑛𝑔.��𝑅𝑒𝑎𝑙� 0.19�

 Para el ensayo 2, nos da un resultado de resalto ONDULANTE, debido a que el


número de froude en la sección 1 está entre 1.0 < F1< 1.7, siendo este de 1.67. Cabe
resaltar que para este resultado solo se tomó la sección 1. De igual manera, por
medio de los cálculos también se determinó la Longitud de resalto real (calculada)
0.25 metros, que en comparación con la longitud de resalto aproximada de (0.36
metros) directamente nos da un error de medida mostrado a continuación:

𝐿𝑜𝑛𝑔.��𝑟𝑒𝑎𝑙−𝑙𝑜𝑛𝑔.��𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎� 0.25−0.48�
%Error=| | ∗ 100 = | | ∗ 100 = 92%
𝐿𝑜𝑛𝑔.��𝑅𝑒𝑎𝑙� 0.25

 CLASIFICACION POR ENERGIA

Teniendo en cuenta la pendiente del canal correspondiente a 0.01% se tiene que;

1) Debido a la muy poca pendiente E2 ≈ En y al cumplirse esta condición, la


clasificación de resalto se convierte en tipo RESALTO NORMAL.
2) La clasificación anterior es válida para los dos ensayo ya que en estos solo se varia
el caudal, tirantes Y1 (Conjugado menor) y Y2 (conjugado mayor), mas no la
pendiente, asegurando un tirante normal Yn que a su vez genera un En, se
mantengan estables con respecto al Y2 Y E2. tal como se muestra en la siguiente
gráfica.

17
13. AFIRMACIÓN DEL CONOCIMIENTO

1) ¿Qué tipo de resalto se hace presente en cada uno de los ensayos realizados?

Para el tipo de resalto hidráulico se determinó que en los dos ensayos, el resalto tomo su
estado ONDULANTE, de acuerdo al número de froude, estando entre 1.0< F1<1.7.

2) ¿Es confiable la medición directa de la longitud de los resaltos hidráulicos?

De acuerdo al error en la medición de la longitud real del resalto, se obtiene un factor de


error bastante alto en los dos ensayos, con lo que se puede decir que no es muy confiable la
medición directa de la longitud de resalta, teniendo alternativas de cálculo para saber el
resultado real de dicha longitud.

14. CONCLUSIONES

 Se puede determinar cómo varía la velocidad y la profundidad del flujo a medida que
pasa por diferentes secciones del canal. Esto proporciona información sobre la
evolución del flujo y su interacción con las características del canal.

 Se puede concluir la clasificación del flujo en subcrítico, crítico o supercrítico en


función de los parámetros medidos, como la profundidad del agua y la velocidad del
flujo.
 Se pueden identificar los diferentes tipos de flujos rápidamente variados, como ondas
de choque, ondas de transición y saltos hidráulicos. Estas conclusiones permiten
comprender mejor los fenómenos que ocurren durante el flujo rápidamente variado.

18
 En el caso del comportamiento del resalto hidráulico es evidente que predomina el
ONDULANTE, con COMPORTAMIENTO NORMAL, por tal motivo se debe
aclarar que NO SE NESECITA UNA ESTRUCTURA DISIPADORA.

19

También podría gustarte