Está en la página 1de 25

Universidad La Salle

Facultad de Ciencias Químicas

Cuarto Semestre de Ingeniería Química

Laboratorio de Química Aplicada

Reporte de practica 4

“SÍNTESIS DE ASPIRINA (ACIDO ACETIL SALICÍLICO)”

Equipo 4: Profesoras

 Cervantes Paredes José Ángel  Dra. Elizabeth Reyes López


 Reyes Rivera Cynthia  Mtra. Sara Betsabé
 Romero Quintero Eliud Morales Luna
Alejandro

Fecha: 24 de marzo de 2022


Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615

Objetivos:
1) Efectuar la síntesis de un derivado de un ácido carboxílico como lo es un éster.
2) Sintetizar ácido acetilsalicílico por un proceso de química verde (catálisis).
3) Caracterizar el ácido acetil salicílico (AAS) mediante espectroscopía de infrarrojo
4) Determinar el contenido de ácido acetilsalicílico en tabletas mediante Espectroscopia
de Ultravioleta.

Objetivos particulares (instrumental).


1) Determinar la concentración de analito en una aspirina (Bayer), una similar (Dr. Simi)
y en un Genérico Intercambiable (GI).
2) Corroborar los mg de AAS reportada por tableta en empaque, proponiendo una
curva de calibración de una muestra de referencia.

Introducción:
Analgésico
Un analgésico es un fármaco el cual ayuda a combatir cualquier tipo de dolor. Los
analgésicos están compuestos del principio activo y el excipiente
AAS
El ácido acetilsalicílico es utilizado a gran escala como analgésico y antipirético. La
ingesta en exceso del AAS provoca efectos irritantes, dolor abdominal, espasmos,
náuseas, vómitos, vértigo, trastornos del comportamiento y colapso circulatorio, sin
embargo, en la dosis adecuada presenta pocos efectos laterales por lo que se vende
sin prescripción médica.
La región del espectro donde se analiza el AAS es la de IR y en la región UV-Vis.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615

Espectro de absorción del AAS (UV-Vis arriba e IR abajo)


Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615

Reactivos:
 Probeta graduada de 10 mL
 Agitador magnético
 Vaso de precipitados de 10 mL
 Embudo Buchner
 Matraz Kitasato de 50 mL con manguera
 Pinzas de tres dedos
 Vaso de precipitados de 50 mL
 Espátula
 Tubos de ensaye
 Matraces volumétricos 50 ml
 Papel Filtro
 Matraces volumétricos 100 ml
 Celdas espectrofotométricas de Cuarzo
 Matraz volumétrico 1lt
 Vasos de Precipitado
 Pipetas volumétricas
Material:
 50 ml solución Hidróxido de Sodio 1N
 1000 ml solución Hidróxido de Sodio 0.1 N
 Ácido acetilsalicílico
 Aspirina (similar Dr. Simi)
 Etanol 15 mL
 H2SO4 0.4mL
 Ácido salicílico 0.4g
 Solución de FeCl3 al 3% 1mL
 Anhídrido acético 1mL
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615

Metodología:
Síntesis:
En medio básico:
 Se mezclaron 0.2 g de AAS con 0.4 mL de anhídrido acético
 Se dejó enfriar con hielo, una vez frio se le añadió una lenteja molida de KOH
 Se agitó durante 10 minutos
 Se añadieron 2 ml de agua fría
 Se añadió gota por gota de ácido clorhídrico hasta conseguir que la mezcla
dejara de precipitar
 Se filtro al vacío con agua fría, obteniendo los cristales
 Se pesaron los cristales obtenidos
 Se determinó el punto de fusión de la sustancia obtenida
En medio ácido:
 Se mezclaron 0.4 g de AAS con 1 ml de anhídrido acético
 Se añadieron 5 gotas de ácido sulfúrico
 Después se mezcló perfectamente
 Una vez mezclado se colocó la mezcla en la parrilla de calentamiento a 35°C
durante 25 minutos para formar el precipitado
 Se filtro al vacío con agua fría, obteniendo los cristales
 Se pesaron los cristales obtenidos
 Se determinó el punto de fusión de la sustancia obtenida
Para ambas síntesis, se calcularon puntos de fusión para comprobar la pureza. Se
realizó otra prueba de pureza utilizando FeCl 3 para determinar la presencia de ácido
salicílico que no reaccionó. Además, se llevaron los productos obtenidos a un
espectrómetro IR para obtener gráficamente el espectro resultante.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615

Instrumental:
Para la solución de referencia:
 En un matraz aforado de 50 mL con 50 mg de ácido acetilsalicílico
químicamente puro se agregaron 25 ml de agua destilada y 10 ml de solución
1N de hidróxido de sodio
 Se agitaron y llevaron al aforo con agua destilada (solución madre)
 En un matraz volumétrico de 100 mL se colocó una alícuota de 5 ml de esta
solución y se llevó al aforo con solución 0.1N de hidróxido de sodio (solución de
referencia)
 Se calculó la concentración de ácido acetilsalicílico de la solución de referencia
(50 ppm).
 Para construir la curva de calibración se realizaron 5 soluciones con diferente
concentración:
En un matraz aforado de 25 mL, una con 10 mL de la solución de referencia,
otra con 15 mL y otra con 20 mL, aforando cada una con la solución 0.1 N de
hidróxido de sodio.
De la misma manera, en un matraz aforado de 25 mL, se realizaron dos
soluciones, una con 1.5 mL de la solución madre y otra con 2 mL, aforando cada
una con la solución 1 N de hidróxido de sodio.
Para la solución de la muestra problema:
 Se trituraron perfectamente 20 tabletas de aspirina marca (similar Dr. Simi)
 Se pesó una porción equivalente a 50 mg de AAS y se pasó a un matraz de 50
mL para adicionar 20 ml de agua destilada y 10 ml de solución 1N de hidróxido
de sodio
 Se aforo con agua destilada y luego se filtró
 Se pasó una alícuota de 5 ml del filtrado a un matraz volumétrico de 100ml, en
seguida se llevó al aforo con solución 0.1 N de hidróxido de sodio
 Se calculó cuál es la concentración de ácido acetilsalicílico en esta solución .
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615

Para espectrometría UV-Vis:


 Se seleccionó la longitud de onda apropiada para hacer la determinación del
AAS
 Se preparó la curva de calibración utilizando los estándares a diferente
concentración y se introdujo la muestra problema para determinar su
absorbancia.
Resultados:
Sesión de síntesis:
Resultados de la síntesis en medio ácido:
Figura 1. Peso del papel filtro

Figura 2. Peso del papel filtro con la muestra obtenida en medio ácido
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615

Peso resultante de la muestra final:


Final-inicial: 0.6560g - 0.4482g = 0.2078g
Figura 3. Prueba de identificación de pureza en medio ácido con FeCl 3

Figura 4. Espectro IR de la muestra obtenida en medio ácido


Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615

Resultados de la síntesis en medio básico:


Figura 5. Peso del papel filtro

Figura 6. Peso del papel filtro con la muestra básica


Peso resultante de la muestra final:
Final-inicial: 0.6713g - 0.5024g = 0.1689g
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615

Figura 7. Prueba de identificación de pureza en medio básico con FeCl 3

Figura 8. Espectro IR de la muestra obtenida en medio básico

Facultad de Ciencias Químicas


Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615
Determinación del punto de fusión con el aparato Fisher-Jones:
Punto de fusión teórico del AAS: 135ºC
Punto de fusión práctico del AAS en medio ácido: 135.5ºC
Punto de fusión práctico del AAS en medio básico: 136ºC
Figura 9. Espectro IR del Anhídrido Acético

Figura 10. Espectro IR del Ácido Salicílico

Facultad de Ciencias Químicas


Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615
Rendimiento:
Medio ácido:
Moles
Reaccionan disponible
(g) s
Ácido salicílico 0.4 2.90E-03
Anhídrido
acético 1.082 1.06E-02
Se esperarían 0.5217 g de AAS
Rendimiento:
0.2078
% rendimiento= ∗100
0.5217
% rendimiento=39.83 %
Medio básico:
Moles
Reaccionan
Productos disponible
(g)
s
Ácido salicílico 0.2 1.45E-03
Anhídrido
0.4328 4.24E-03
acético
Se esperarían 0.2609 g de AAS
Rendimiento:
0.1689
% rendimiento= ∗100
0.2609
% rendimiento=64.75%
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615

Sesión instrumental:
Figura 11. Longitud de onda máxima de absorción del AAS
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615

Figura 12. Curva de calibración

Nota. Ocurrió un error en la preparación de las soluciones de 60 y 80 ppm ya que se


utilizó la solución de referencia en lugar de la solución madre como era requerido.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615

Figura 13. Datos de la curva de calibración y muestra problema


Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615

Figura 14. Curva de calibración y ecuación de la recta obtenida a partir de 3 muestras


estándar

Utilizando la ecuación de la recta, se puede calcular la concentración de la muestra


problema. Donde:
A−0.0943
x=
0.0174
0.8136−0.0943
x=
0.0174
x=41.3391 ppm
Para la muestra problema se trituraron 20 pastillas de aspirina:
12.4743 g que corresponden a 10000 mg de principio activo
Se pesaron 0.0624 g de esta muestra que corresponden a 50 mg de principio activo
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615

Análisis de resultados:
Para la sesión de síntesis, se obtuvo ácido acetilsalicílico en dos medios distintos,
ácido y básico. Para ambos resultados se realizó una prueba de pureza utilizando una
solución de FeCl3 como se puede notar en las figuras 3 (medio ácido) y 7 (medio
básico). Para la síntesis en medio ácido no se notó un cambio de coloración al realizar
la prueba, lo que indica que no existe ácido salicílico en la muestra o se encuentra en
muy pequeñas cantidades. Aunque para la síntesis en medio básico se percibe un
cambio de coloración, este es muy ligero por lo que existe ácido salicílico en la muestra
en pequeñas cantidades.
Por otro lado, se realizó otra prueba con base en el punto de fusión del AAS, el cual es
de 135 °C. Para la muestra en medio ácido se determinó un punto de fusión de 135.5
°C, mientras que para la muestra en medio básico fue de 136 °C, por lo que para
ambas muestras se cumple el intervalo de ±1 °C para decir que la muestra es pura.
Además, se realizó el análisis por IR para detectar la presencia del ácido salicílico en
ambas muestras (figuras 4 y 8). Primero se identificaron los grupos funcionales
mediante las bandas de su espectro en medio ácido:
2970.4 C-H Tensión
1749.46 C=O Tensión del éster
1679.09 C=O tensión
1604.37 C=C tensión
1455.79 Flexión CH3
1303.61 Flexión CH3
1217.35 C-O tensión
1183.42 C-O tensión
1093.52 C-H tensión
Ahora de su espectro en medio básico:
2835.28 C-H tensión
1751.14 C=O tensión del éster
1681.86 C=O tensión
1575.95 C=C tensión anillo
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615

1482.84 C=O tensión anillo


1248.60 C-O tensión
1183.10 C-O tensión
914.79 O-H flexión
755.90 C-H flexión
Se puede observar que no se detecta alguna banda representativa para el grupo
hidroxilo presente en el ácido salicílico, lo cual se puede comparar con la figura 10
(espectro IR del ácido salicílico), por lo que se confirma que para ambas muestras no
se obtuvieron cantidades representativas de ácido salicílico que no reaccionó.
En cuestiones de rendimiento, se obtuvo un mejor rendimiento para la síntesis en
medio básico (64.75%) que para la síntesis en medio ácido (39.83%). Sin embargo,
teóricamente se obtendría un mayor rendimiento para la síntesis en medio ácido, ya
que implica la formación de menos intermediarios y la reacción con menos reactivos.
Esta inversión en el rendimiento se atribuye a que para la síntesis en medio ácido se
obtuvo un producto en polvo, mientras que para la síntesis en medio básico se obtuvo
un producto de aspecto pastoso, por lo que todavía no estaba totalmente seco,
haciendo que la balanza registrara una mayor cantidad de masa. Este planteamiento se
comprueba, ya que para la síntesis en medio ácido se registra un mayor grado de
pureza tanto para la prueba con cloruro férrico como para la prueba de punto de fusión.
Para la sesión instrumental, se registró la longitud de onda máxima del AAS, la cual fue
de 296.74 nm (figura 11). Para la construcción de la curva de calibración (figura 12) se
cometió un error en la preparación de las soluciones de 60 y 80 ppm, por lo que sólo
son válidos los valores para 20, 30 y 40 ppm. En la figura 13 se representa la longitud
de onda máxima, a la cual se configuró el equipo, los datos de las muestras estándar
para la curva de calibración y la absorbancia de la muestra problema (aspirina marca
similar Dr. Simi). Tomando en cuenta que se utilizaron 50 mg de AAS para aforar en 50
ml, para posteriormente tomar una alícuota de 5 ml del filtrado en 100 ml de solución.
En teoría se deberían tener 50 ppm, sin embargo, utilizando la ecuación de la recta, se
calculó una concentración de 41.3391 ppm. A pesar de que el valor obtenido no es el
esperado, la ecuación de la recta utilizada no cumple con los requisitos necesarios para
cuantificar las muestras problema. Si bien los datos graficados presentan un coeficiente
de correlación de 0.9996, esta fue construida únicamente a partir de 3 puntos, además
de que la muestra problema se encuentra fuera del rango graficado correctamente.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615

Conclusiones:
La síntesis de ácido acetilsalicílico en medio ácido es una mejor alternativa para la
obtención de este producto que en medio básico, ya que una mayor cantidad de ácido
salicílico forma parte de la reacción, obteniendo un rendimiento de reacción mayor.
El espectro IR permite identificar las estructuras correspondientes al fenol del ácido
salicílico que no formó parte de la reacción.
La espectrometría UV-visible permite identificar la concentración de ácido
acetilsalicílico presente en una muestra problema, utilizando la curva de calibración
correspondiente.

Cuestionario:
1. Escriba la reacción efectuada y proponga un mecanismo para la misma.
Síntesis en medio ácido:
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615

Mecanismo:

Síntesis en medio básico:


Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615

Mecanismo:

2. ¿Se podría utilizar cloruro de acetilo en lugar del anhídrido acético?


Si, sin embargo, este compuesto es irritante, por lo que es más fácil trabajar con
anhídrido acético. Además, al utilizar el anhídrido acético se forma como segundo
producto ácido acético, el cual también tiene un uso por lo que se contribuye a la
química verde.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615

3. ¿Para qué se ocupa el ácido sulfúrico en la práctica?


Se utiliza para la síntesis en medio ácido, ya que el protón del ácido interacciona como
un electrófilo con un carbonilo del anhídrido acético, formando un alcohol y un
carbocatión. Dicho carbocatión se puede adicionar al grupo hidroxilo del ácido salicílico
como un electrófilo. No se adiciona al grupo hidroxilo del ácido carboxílico ya que este
se encuentra comprometido en resonancia.
4. ¿Con qué finalidad se lleva a cabo la prueba de pureza que se realiza al finalizar
la práctica?
Para identificar la presencia de ácido salicílico que no reaccionó para formar el ácido
acetilsalicílico.
5. ¿Cuáles son los residuos que se obtienen al realizar la prueba de pureza?
Del lado de los productos se expresan los residuos obtenidos al realizar la prueba de
pureza. Cabe aclarar que el hierro puede intercambiar los dos cloros restantes por más
moléculas de ácido salicílico, lo que genera una estructura más acomplejada que
adquiere una coloración más intensa.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Química Aplicada.
Clave: IN042615

Referencias:
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
(2014). ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA Y VISIBLE. Recuperado el
20 de febrero de 2022 de
http://www.anmat.gob.ar/webanmat/mercosur/ACTA01-14/AGREGADO_XVI/2-
14/uni_XIV/Anexo_4__Espectrofotometria_UV_V2.pdf
Da Silva, J., Ferreira, M., Goes, E., Oliveira, K. y Roeder, J. (2019). VALIDAÇÃO DE
MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO DE ANÁLISE PARA A
QUANTIFICAÇÃO DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EM FORMULAÇÕES
FARMACÊUTICAS: UMA PROPOSTA DE AULA EXPERIMENTAL PARA
ANÁLISE INSTRUMENTAL. Recuperado el 20 de febrero de 2022 de
https://doi.org/10.21577/0100-4042.20170300
OCU. (19 de octubre de 2016). Excipientes: qué son y para qué sirven. Recuperado el
20 de febrero de 2022 de
https://www.ocu.org/salud/medicamentos/informe/excipientes#:~:text=Los
%20medicamentos%20est%C3%A1n%20constituidos%20por,composici
%C3%B3n%20total%20de%20un%20medicamento.
Roth, C. (31 de agosto de 2015). Ficha de datos de seguridad del Ácido salicílico.
Recuperado el 20 de febrero de 2022 de https://www.carlroth.com/medias/SDB-
9268-ES-ES.pdf?
context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyNzU3NjF8YXBwbGljY
XRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oZGYvaGQ4Lzg5ODgzND
QyODcyNjIucGRmfDAyN2RmZTgyMTc3NzgxY2U5ZGY3NGYxNDlhNTI3NjFmN
mU2N2JlNDJlYzlhYjBjNWI2Njg3
Universidad de Granada. (s. f.). OBTENCIÓN DEL ESPECTRO IR del Ácido
acetilsalicílico. Recuperado el 20 de febrero de 2022 de
https://www.ugr.es/~mclopezm/PDF/P4.pdf

También podría gustarte