Está en la página 1de 11

Inflación, deflación

Andrés Felipe Alonso Rodríguez Ph.D.


UNIAGRARIA
John Maynard Keynes
Matema?co, king’s College in Cambridge (1905) formación no formal en economía
Servidor público en India, escribe Indian Currency and finance.
Trabaja en la tesorería británica, hasta llegar a ser representante en las negociaciones del
pacto de Versalles en 1919 escribe “the economic consequences of the peace” que lo hace
famoso
En 1921 escribe a trea?se in probability, en los años 20 trabaja como columnista y asesor
financiero. En la crisis de 1929 quiebra, y requiere soporte financiero de sus padres. Se
recupera y cuando muere, su fortuna asciende a 500.000 libras (17 millones de USD actuales)
Se casa en 1925 con Lydia Lopokova, bailarina de Ballets Russes.
En los años 30 escribe: Trea/se on money (1930), Means to prosperity (1933) y General
theory of employement, interest and money, la cual es la base de la macroeconomía
En los años 40 representa a Inglaterra en las negociaciones del tratado Brecon Woods y las
negociaciones post-guerra
John Maynard Keynes
Educa?on: the inculca?on of
the incomprehensible into the
ignorant by the incompetent.

When my informa?on changes,


I alter my conclusions, what do
you do sir?.

I should have drunk more


champagne…

Long run is a misleading guide


to current affairs, in the long
run we are all dead.
Introducción
CONSECUENCIAS SOCIALES DEL VALOR DEL DINERO
El dinero solo es importante por lo que se puede obtener por su intercambio. En teoría un
cambio en el estándar de medida, no afecta aquello que se mide.

¡El problema es las asimetrías de las incidencias del


cambio en el ?empo y actores de la ac?vidad económica!

¿Se modifican los ingresos y egresos de una persona al


mismo ?empo?, ¿todos se pueden adaptar a los cambios
a la misma velocidad?

Inflación: Genio Fuera de la botella Deflación: Ogro


Disparidad en la distribución de la riqueza Ralen?zación generación de riqueza
Sobre es?mulación de la demanda
La clase inversionista
Separación de la administración y la propiedad de los medios de producción.
1. Se puede mantener la propiedad, contratando a un tercero para su administración .
2. Se acepta un pago a término de un tercero por el usufructo, hasta la devolución del bien
(leasing, Arriendo)
3. Venta, implicando el pago de un interés periódico y el principal en el futuro. (Bonos, y
acciones preferenciales)
La gran revolución del sistema capitalista, es el concepto de secularización:

Lo cual permite a la clase


media contemplar maneras
para asegurar ingresos
futuros, beneficiándose de
la capitalización compuesta
Actores en procesos inflacionarios
ESTADO DEUDORES
•  Reducción de las deudas.
•  DesincenWvación de acaparamiento e
incenWvo al emprendimiento
•  modera el enriquecimiento pasivos

El estado Wene la potestad de crear


moneda. Por lo tanto, en países sin
un banco central independiente, el
estado puede diluir la riqueza de
todos los ciudadanos y apropiarla
para su administración directa. Ello
consWtuye la forma más directa de UNA INFLACIÓN MODERADA Y RELATIVAMENTE UNIFORME ES
impuesto. DESEABLE. Hay que ser cuidadosos con los riesgos que implica la
deflación para la ac?vidad económica!
La clase empresarial
La inflación es benéfica para los empresarios y la acWvidad económica en generalc
El pago de créditos y dividendos fijos en proporción a los ingresos disminuye. El empresario
compra antes de vender!

Por tanto, desde el punto de vista de consumidor se observa un abuso de posición dominante
que convierte al empresario en un “especulador“. Las ganancias son tolerables en la medida
que estas tengan una relación conmensurable con su aporte a la sociedad.
La deflación opera de manera contraria: desincenWva la inversión y desacelera la acWvidad económica.
La clase trabajadora
En general, los incrementos en salarios no ocurren, de manera precedente a los incrementos
de precios, por lo tanto, los ingresos reales de los asalariados disminuyen durante los Wempos
de incrementos de precios.
Sin embargo, se observa que el poder negociador de la clase trabajadora puede
incrementarse, logrando otras concesiones que pueden compensar la pérdida de poder
adquisiWvo….
Es preciso notar que en Wempos de deflación la clase trabajadora generalmente sufre las
peores consecuencias.

The conscience of a liberal


Efectos en la producción.. expectaWvas..
Si el empresario espera que los precios bajen…puede reducir la producción a pesar que esa
capacidad ociosa empobrece a la sociedad.
Si el empresario espera que los precios suban, se endeuda para aumentar la producción.
Eventualmente, se llega a un punto donde el retorno marginal para la sociedad es nulo
Durante el proceso de producción, los empresarios pagan gastos, que esperan recuperar
con ventas…inherentemente, están en una posición de ganancia con la inflación y pérdida
con deflación. Hay especuladores financieros que están dispuestos a recibir parte de este
riesgo, mediante el mercado de futuros.
Cuando hay un miedo generalizado de caída de precios…los especuladores que sirvan de
contraparte, ello hace que los empresarios detengan la ac?vidad produc?va
completamente, causando una depresión.
Cuando hay un expecta?va de alza de precios…los precios suben por adelantado, lo cual
genera una espiral que se retroalimenta…..
Banco Central.
Debido a las expecta?vas compuestas, que se refuerzan a si misma, es deseable establecer
una autoridad que pueda contrarrestar cambios súbitos en el nivel de precios, para
mantener la estabilidad produc?va

La inflación es injusta….la deflación, inconveniente.

Sin embargo, no es necesario sopesar un mal respecto al otro. Claramente ambos deben
evitarse.

También podría gustarte