Está en la página 1de 24

ELEMENTOS ESCENCIALES DE LA ÉTICA.

TEMAS DE ACTUALIDAD
TEMAS DE ACTUALIDAD

LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO


Por Roberto Frenkel
LA NACION

En 2002, la experiencia de casi 30 años de globalización financiera no dejaba mu-


cho lugar para el optimismo con relación a los países de mercado emergente.

En primer lugar, las crisis financieras y cambiarias, que venían ocurriendo desde
la primera fase del proceso, tendían a hacerse más frecuentes e intensas. En se-
gundo lugar, estaba la evidencia acerca de la volatilidad de los flujos de capital y
la propensión al contagio internacional. En tercer lugar, se destacaban los casos
extremos de países altamente endeudados, como los de La Argentina y Brasil, que
a fines de los años noventa se encontraban en situaciones de trampa financiera,
con altas primas de riesgo país, crecimiento lento o recesión y gran fragilidad fi-
nanciera externa.

Aunque otras economías mostraban mejores situaciones relativas, los activos fi-
nancieros de los países de mercado emergente constituían una "clase" cuyos ren-
dimientos incorporaban primas de riesgo país significativas.

Los que en 2002 abogábamos por reformas del sistema financiero internacional
orientadas a reparar o atenuar las fallas reflejadas en las mencionadas caracterís-
ticas, nos enfrentábamos con grandes dificultades. Un país que procuraba
instrumentar medidas sobre sus mercados financiero y cambiario y su
cuenta de capital, para evitar trayectorias insostenibles, debía con-
frontar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la presión
del mercado.

1
Consecuentemente, la iniciativa al respecto apuntaba a promover los cambios apro-
piados en las reglas y condicionalidad del FMI y otras instituciones multilaterales,
para permitir y promover autonomía en la orientación de las políticas nacionales.

Por otro lado, parecía improbable que los países de alta deuda encontraran salidas
de las trampas financieras y, más generalmente, que se neutralizara el fenómeno de
la integración segmentada, sin un esfuerzo de cooperación internacional. Veíamos
que esas características re-
sultaban de la inexistencia
de instituciones para pre-
UNA SOLUCIÓN PERMANENTE REQUERIRÍA venir la inestabilidad y para
controlarla cuando emerge
UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD, CUYA CONS- (por ejemplo, legislación para
TRUCCIÓN INVOLUCRA NECESARIAMENTE A el tratamiento de quiebras,
LOS PAÍSES DESARROLLADOS. EL DIAGNÓS- regulaciones prudenciales,
prestamista de última ins-
TICO ERA CORRECTO, PERO EL PESIMISMO tancia).
DE AQUEL MOMENTO NO FUE JUSTIFICADO A
POSTERIORI. Es un hecho que los países
encontraron vías para evitar
las trayectorias insostenibles
y las trampas financieras de
alto endeudamiento externo sin confrontar con el FMI. También es un hecho que la
segmentación de los activos de los mercados emergentes casi desapareció sin que
mediara mejora alguna en la institucionalidad
internacional.

Estos hechos, que eran imprevisibles en 2002, resultaron de un cambio muy im-
portante en el sistema, que estaba comenzando precisamente en ese año y se
consolidó desde 2003.

2
Las nuevas tendencias pueden sintetizarse en dos rasgos. Primero, no ha habido
una nueva crisis en economías de mercados emergentes, a pesar de la emergencia
de varios episodios de inestabilidad con efectos de contagio. Llamativamente, la
crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos no detonó ninguna crisis finan-
ciera en esos países. Segundo, las primas de riesgo país tomaron una tendencia
decreciente desde principios de 2003 y, desde mediados de 2005, cayeron por de-
bajo del mínimo que habían alcanzado antes de las crisis asiáticas.

A comienzos de 2007, toca-


ron un mínimo histórico, sig-
EN EL PERÍODO RECIENTE, LOS FLUJOS NETOS nificativamente inferior que
el spread de los bonos de
DE CAPITAL VAN DE LOS PAÍSES EN DESARRO- alto rendimiento de los Es-
LLO A LOS PAÍSES DESARROLLADOS, REVIR- tados Unidos. Estos dos ras-
TIENDO LA DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO DE gos están asociados con el
LAS FASES PREVIAS DE LA GLOBALIZACIÓN. cambio más importante en
el proceso de globalización
financiera que tuvo lugar
desde su comienzo.

Muchos de los países de mercado emergente, que se habían insertado en el sis-


tema como receptores de flujos de capital, comenzaron a generar superávits de
cuenta corriente -o a reducir significativamente sus déficits previos- y a acumular
reservas internacionales. Estos países pasaron de ser usuarios de ahorro exter-
no a funcionar como exportadores de ahorro e intermediarios de flujos de capital
internacional. Con estos cambios, se modificó la forma de funcionamiento y las
tendencias del sistema.

3
El superávit de la cuenta corriente y la tenencia de reservas internacionales impor-
tantes son elementos de robustez financiera externa y así son percibidos por los
inversores internacionales.

En general, la existencia de superávit y la posesión de grandes reservas indican una


probabilidad baja de que un país enfrente dificultades para atender los compromi-
sos financieros externos. Es comprensible que el riesgo percibido por el mercado
internacional y las primas de riesgo tendieran a reducirse en los casos nacionales
que se hicieron superavitarios (Brasil es el mejor ejemplo).

Más que estabilizar flujos de capital para proveer ahorro externo, los países necesi-
tarían una reforma institucional que buscara consolidar esas ventajas, por ejemplo,
estabilizando una configuración de tipos de cambio que permitan a los países en
desarrollo generar excedentes en el comercio exterior y mantener altas tasas de
crecimiento.

4
EN LA AMORTIZACIÓN PARCIAL
ANTICIPADA, ¿QUÉ ES MEJOR REDUCIR
CUOTA O REDUCIR PLAZO?
http://www.euribor.us/amortizacion_parcial_anticipada.php

Normalmente si acudimos a nuestra entidad financiera para entregar el dinero des-


tinado a la amortización parcial, nos ofrecerán la posibilidad de utilizar dicho dinero
para acortar el plazo del préstamo hipotecario o para rebajar la cuota. Rebajar la
cuota, siempre supondrá el alivio financiero de que deberemos destinar una parte
menor de nuestros ingresos mensuales al pago de la letra mensual, a la vez, tam-
bién nos habremos ahorrado pago de intereses.

Si rebajamos el plazo, nos encontraremos con que seguiremos pagando la misma


cuota de antes, sin embargo habremos reducido el número de letras pendientes, es
decir, el número de años que nos quedan por pagar y además supondrá un ahorro
de intereses mucho mayor que al reducir cuota.

¿Por qué? Fácil, a menos tiempo de deuda y a menos cantidad de la misma, menos
intereses deberán pagarse. Sin embargo, si elegimos reducir por cuota, sólo nos
ahorremos intereses por tener una deuda menor,
pero no nos ahorraremos intereses por tener
una deuda a menos tiempo, ya que hemos
elegido mantener el plazo del préstamo.

5
¿QUÉ ES MEJOR REALIZAR UNA AMORTIZACIÓN PARCIAL
ANTICIPADA CON INTERESES ALTOS O CON INTERESES BAJOS?
En las hipotecas a interés variable, la mayor parte de ese interés la marca un índice
de referencia, que generalmente es el Euribor o en menor medida el IRPH. Los índi-
ces de referencia van variando sus valores en una evolución paralela a los tipos de
interés marcados por el Banco Central Europeo (BCE). Otra parte del interés de la
hipoteca es el diferencial que varía en función de la entidad financiera.

Durante la vida del préstamo, seguramente nos encontraremos con periodos de


tiempo en los que los índices de referencia y por tanto los intereses de la hipoteca
estarán altos y en otros momentos estarán bajos, entonces ante la amortización
parcial anticipada de la hipoteca, surge la siguiente pregunta: ¿Qué es mejor realizar
una amortización parcial anticipada con intereses altos o con intereses bajos? Si
realizamos diversas simulaciones con una calculadora preparada para tal efecto,
comprobaremos que si variamos el interés en las diferentes simulaciones man-
teniendo las restantes condiciones intactas, el ahorro de intereses, de cuota y de
plazo es mayor con intereses mayores que con intereses más pequeños.

Por ejemplo, nos ahorraremos más intereses, más tiempo o más cuota si tenemos
una hipoteca con un capital pendiente de 120.000 euros a 26 años y con un interés
al 6% si amortizamos anticipadamente 8000, que si lo hacemos con una hipoteca
de 120.000 euros a 26 años con un interés del 2%.

La explicación a esta circunstancia la podemos obtener intuitivamente si exami-


namos la formula que nos indica la parte de la amortización del capital de la cuota
mensual que se paga por la hipoteca.

6
La fórmula de la amortización es la siguiente:

A1= (C0 x i) / ((1 + i)n-1). Siendo A1 la amortización del primer mes, i la tasa de interés,
y n el número de cuotas pendientes. La tasa de interés se encuentra en la fórmula
tanto en el numerador como en el denominador, pero en el denominador se encuen-
tra la tasa de interés dentro de una potencia con el exponente n, que es el número
de cuotas pendientes.

Esto significa, a grosso modo, que con un interés más alto el denominador será
mas alto y entonces la parte de la cuota destinada a la amortización saldrá más
pequeña que con un interés más bajo. Si por ejemplo queremos destinar 8.000 eu-
ros de nuestros ahorros
para realizar una amor-
tización parcial de nues-
L A S   A M O RT I Z AC I O N E S   O B L I G ATO R I A S tra hipoteca, consegui-
mos librarnos de más
MENSUALES  MÁS PEQUEÑAS LAS ENCONTRA- letras o de más tiempo,
MOS CUANDO EL INTERÉS ES MÁS ALTO, POR si las amortizaciones
ELLO ES MÁS RENTABLE REALIZAR AMORTIZA- obligatorias que realiza-
mos mensualmente son
CIONES ANTICIPADAS CUANDO LOS INTERESES más pequeñas, puesto
ESTÁN ALTOS QUE CUANDO ESTÁN BAJOS. que con el mismo dinero,
abarcamos más cuotas.

Cuando el interés es más


alto, con un mismo capital extra para amortizar anticipadamente conseguimos liqui-
dar más letras, y entonces, evidentemente también nos ahorramos más intereses.

En la potencia del denominador (1 + i ) elevado a n, el exponente "n", se refiere al


número de cuotas pendientes, que ira bajando de unidad en unidad, a medida que
vayamos pagando nuestra cuota mes a mes, pero las amortizaciones obligatorias
que realizamos mensualmente comienzan siendo más pequeñas con un préstamo
si este tiene un interés alto, que con otro en el que lo único que varíe sea el interés
por ser más bajo.

En conclusión, si amortizamos anticipadamente una cantidad de dinero x, conse-


guimos ahorrarnos más intereses y más tiempo (en el caso de que optemos por la
reducción de plazo) cuando los intereses están altos, que cuando están bajos.

7
EJEMPLOS DE AMORTIZACIÓN PARCIAL ANTICIPADA
Veamos unos ejemplos, que pueden ayudarnos a elegir la mejor opción y el mejor
momento en el caso de que deseemos realizar una amortización parcial anticipada
de nuestra hipoteca.

CASO A. SE TRATA DE UNA HIPOTECA CON UN CAPITAL PENDIENTE DE 120.000


EUROS, A UN INTERÉS DEL 6% Y QUE LE RESTAN 26 AÑOS. LA AMORTIZACIÓN
PARCIAL ANTICIPADA ES DE 8.000 EUROS.

Si el cliente acude a la entidad financiera y se decide por una reducción de la cuo-


ta, pasara de pagar 760,41 euros al mes. a pagar 709,72 euros, es decir un ahorro
mensual de 50,69 euros. En esta opción se ahorrará aproximadamente 7.815 euros
en intereses. Si el cliente opta por una reducción del plazo, seguirá pagando 760,41
euros al mes, pero se librará de unos 25.290 euros de intereses y además también
se ahorrará 44 letras, y en vez de restarle 26 años para liquidar su préstamo hipo-
tecario, le restaran 22 años y 4 meses.

CASO B. SE TRATA DE UNA HIPOTECA SIMILAR A LA ANTERIOR, CON UN CAPITAL


PENDIENTE DE 120.000 EUROS, Y QUE LE RESTAN 26 AÑOS, PERO EL INTERÉS ES
DEL 2%. LA AMORTIZACIÓN PARCIAL ANTICIPADA TAMBIÉN ES DE 8.000 EUROS.

En este caso, si el cliente acude a la entidad financiera y se decide por una reduc-
ción de la cuota, pasará de pagar 493,56 euros al mes a pagar 460,65 euros. Se trata
de un ahorro mensual de 52,91 euros. En esta opción se ahorrará aproximadamente
2.267 euros en intereses. Si el cliente opta por una reducción del plazo, seguirá
pagando 493,56 euros al mes, pero se librará de unos 4.985 euros de intereses y
además también se ahorrará 26 letras y en vez de restarle 26 años para liquidar
su préstamo hipotecario, le restarán 23 años y 10 meses (observar el importante
contraste en la reducción de plazo del caso B con el caso A).

8
CASO C. SE TRATA DE UNA HIPOTECA CON UN CAPITAL PENDIENTE DE 200.000
EUROS, A UN INTERÉS DEL 6.5% Y QUE LE RESTAN 30 AÑOS. LA AMORTIZACIÓN
PARCIAL ANTICIPADA ES DE 12.000 EUROS.

Si el cliente acude a la entidad financiera y se decide por una reducción de la cuota,


pasara de pagar 1.264,14 euros al mes. a pagar 1.188,29 euros, es decir un ahorro
mensual de 75,85 euros. En esta opción se ahorrará aproximadamente 15.306 euros
en intereses. Si el cliente opta por una reducción del plazo, seguirá pagando 1.264,14
euros al mes, pero se librará de unos 58.453 euros de intereses y además también
se ahorrará 56 letras, y en vez de restarle 30 años para liquidar su préstamo hipo-
tecario, le restarán 25 años y 4 meses.

CASO D. SE TRATA DE UNA HIPOTECA SIMILAR A LA ANTERIOR, CON UN CAPITAL


PENDIENTE DE 200.000 EUROS, Y QUE LE RESTAN 30 AÑOS, PERO EL INTERÉS ES
DEL 2.5%. LA AMORTIZACIÓN PARCIAL ANTICIPADA TAMBIÉN ES DE 12.000 EUROS.

En este caso, si el cliente acude a la entidad financiera y se decide por una reduc-
ción de la cuota, pasara de pagar 790,24 euros al mes a pagar 742,83 euros. Se trata
de un ahorro mensual de 47,41 euros. En esta opción se ahorrará aproximadamente
5.067 euros en intereses. Si el cliente opta por una reducción del plazo, seguirá
pagando 790,24 euros al mes, pero se librará de unos 12.325 euros de intereses y
además también se ahorrará 31 letras y en vez de restarle 30 años para liquidar su
préstamo hipotecario, le restaran 27 años y 5 meses (observar el importante con-
traste en la reducción de plazo del caso D con el caso C).

9
CASO E. SE TRATA DE UNA HIPOTECA CON UN CAPITAL PENDIENTE DE 150.000
EUROS, A UN INTERÉS DEL 5% Y QUE LE RESTAN 25 AÑOS. LA AMORTIZACIÓN
PARCIAL ANTICIPADA ES DE 3.000 EUROS.

Si el cliente acude a la entidad financiera y se decide por una reducción de la cuo-


ta, pasara de pagar 966,45 euros al mes a pagar 947,12 euros, es decir un ahorro
mensual de 19,33 euros. En esta opción se ahorrará aproximadamente 2.799 euros
en intereses. Si el cliente opta por una reducción del plazo, seguirá pagando 966,45
euros al mes, pero se librará de unos 9.220 euros de intereses y además también
se ahorrará 13 letras, y en vez de restarle 25 años para liquidar su préstamo hipote-
cario, le restaran 23 años y 11 meses.

CASO F. SE TRATA DE UNA HIPOTECA SIMILAR A LA ANTERIOR, CON UN CAPITAL


PENDIENTE DE 150.000 EUROS, Y QUE LE RESTAN 25 AÑOS, PERO EL INTERÉS ES
DEL 2%. LA AMORTIZACIÓN PARCIAL ANTICIPADA TAMBIÉN ES DE 3.000 EUROS.

En este caso, si el cliente acude a la entidad financiera y se decide por una reduc-
ción de la cuota, pasará de pagar 635,78 euros al mes a pagar 623,07 euros. Se trata
de un ahorro mensual de 12,71 euros. En esta opción se ahorrará aproximadamente
813 euros en intereses. Si el cliente opta por una reducción del plazo, seguirá pagan-
do 635,78 euros al mes, pero se librará de unos 1.669 euros de intereses y además
también se ahorrará 7 letras y en vez de restarle 25 años para liquidar su préstamo
hipotecario, le restarán 27 años y 5 meses (observar el contraste en la reducción de
plazo del caso E con el caso F, esta vez no es tan acusado debido a que la amorti-
zación parcial anticipada en estos dos últimos casos es más reducida).

10
CRÉDITOS A TASA VARIABLE COMIENZAN A
AHOGAR A DEUDORES HIPOTECARIOS
Matias Barberia - Diario Perfil
http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0329/articulo.php?art=12099&ed=0329

En un contexto de suba de tasas de interés y desaceleración de la actividad econó-


mica, un nuevo problema de dimensiones empieza a emerger en el horizonte. Con
tasas que rondaron el 25% en el sector privado, los que pagan créditos hipotecarios
a tasa variable vieron duplicar lo que pagan de cuotas mensuales. Las salidas a tal
situación, en muchos casos, es la liquidación de la propiedad, en medio de la depre-
sión del mercado inmobiliario.

A pesar de los intentos del Gobierno por bajar las tasas de interés, los bancos
consultados por PERFIL reconocieron que sus clientes llaman preocupados cuando
descubren que las cuotas se les vuelven impagables. Incluso ya están empezando
a organizarse grupos de deudores que piden una intervención sobre el mercado
crediticio para que las ejecuciones de hogares posteriores a la crisis de 2001 no se
repitan este año.

EN LA OLA. Los deudores en problemas tomaron sus créditos entre 2006 y 2007, en
momentos de mejores expectativas económicas que las actuales. Muchos fueron
tentados por las cuotas inicialmente más bajas de los créditos a tasa variable o, di-
rectamente, por la fallida iniciativa de Créditos para Inquilinos, impulsada hace más
de dos años por el secretario de Comercio Guillermo Moreno (ver aparte).

La tasa Badlar, de referencia para todas las tasas de interés del mercado, sufrió
una fuerte escalada desde octubre último, sólo morigerada por un leve retroceso
en los últimos días. Sin embargo, luego de varias licitaciones de fondos de la ANSeS
otorgadas al que ofreciera los créditos más baratos, la última publicación del BCRA
ubica ese índice en casi 18%.

11
Y las tasas de los que están comprando sus casas a crédito tienen un piso de 19%
y un techo de casi 25% de interés. A ese ritmo, hay cuotas que aumentaron un 100%


y ponen seriamente en duda la capacidad de pago de sus titulares.

Desde hace cuatro meses, más o menos, reci-


bimos muchas consultas de gente enojada por
cómo le aumentaron las cuotas de los créditos,
admitió a PERFIL la representante de un banco
privado de primera línea. Es claro que sí, que
el salto ha sido importante, pero no prevemos
problemas financieros importantes en caso de
ejecuciones porque el mercado hipotecario es
muy pequeño en la Argentina, el impacto, claro,
sería social, agregó.


Ante incrementos de tal magnitud, y con la disminución del nivel de actividad, que-
dan pocas vías de escape para el que tiene que cumplir con la cuota de la hipoteca.
Los empleados en relación de dependencia viven la reticencia de las empresas a
hablar del más mínimo aumento durante este año, mientras que los autónomos
pierden clientes.

12
Ayer, visitó PERFIL junto
con media docena de per-
DARÍO PAVONI TOMÓ UN CRÉDITO HIPOTECA- sonas que sufren su mis-
RIO EN EL BANCO FRANCÉS POR $ 234.700. LO mo problema, a las que co-
noció por Internet. “Soy un
HIZO EN ENERO DE 2008, Y EMPEZÓ A PAGAR
arquitecto, trabajo como
CON UNA TASA FIJA DE 8,7% Y CUOTAS DE $ autónomo, por lo que con la
2.285 MENSUALES. HOY, PASADO EL AÑO DE crisis mis ingresos se redu-
TASA FIJA, ESTA SALTÓ AL 24,22% Y LA CUOTA A jeron un 50%”, cuenta Pa-
voni. “Si a eso le sumamos
4.911 PESOS. el aumento, el 95% de mis
ingresos se me van para
pagar el crédito” agregó.

La otra alternativa para intentar zafar a ese débito mensual de la mayor parte de
sus ingresos es vender la casa que compraron con el crédito, pero en la actualidad
eso no es tan fácil. Tal es el caso de María Alejandra Martín, madre de seis hijos
que en 2006 tomó un crédito para comprar su casa de Villa del Parque. “Empezamos
pagando $ 2.700, pero ahora las cuotas subieron a 4.800 pesos. Es absolutamente
imposible que la paguemos, hace cuatro meses colgué el cartel de venta en mi casa,
pero no encuentro comprador”, aseguró.

A medida que cerrar las cuentas empezó a ser una tarea titánica para varios deudo-
res hipotecarios, se empezaron a asomar las señales de descontento en redes so-
ciales on line, como Facebook. El viernes, una decena de ellos se reunió en un local
de comida rápida de Rivadavia y Río de Janeiro. “Estamos contactando al Ministerio
de Economía, a Defensa del Consumidor y a legisladores”, explicó Diego Ferrari, uno
de los participantes de la reunión, por ahora, sin muchas esperanzas.

13
LA INFLACIÓN PULVERIZÓ LOS CRÉDITOS A
TASA VARIABLE
Rubén Ramallo – InfobaeProfesional
http://www.iprofesional.com/notas/23843-La-inflacion-pulverizo-los-creditos-a-tasavariable.html

Junto al resurgimiento de los síntomas inflacionarios, quienes están pensando en


tomar un crédito personal eligen la confianza que les da una tasa fija, aunque deban
pagar cuotas iniciales más altas.

La reaparición de la inflación a un ritmo de dos dígitos anuales a lo largo del 2005


afectó particularmente la colocación de préstamos personales a tasa variable.

Según una encuesta realizada por Infobae en


distintas entidades financieras, el 90 por cien-
to de los nuevos préstamos otorgados es a tasa
fija, ya que los clientes prefieren pagar una
cuota inicial un poco más alta aunque constan-
te a lo largo del tiempo, antes que una cuota
inicialmente más baja, pero sujeta a reajustes
permanentes.

14

En términos prácticos, según la muestra que incluye a 11 entidades de primera línea,
para un préstamo de $1.000 a 36 meses de plazo, la primera cuota a tasa fija es de
$44,62, con una tasa promedio del 22,3% anual, en tanto que la cuota a tasa variable
es de $42,34, con una tasa inicial del 19,5 por ciento.

Esa diferencia inicial de 2,8 puntos porcentuales entre ambas tasas genera una
diferencia en el valor de las cuotas, que en promedio es de apenas el 5% del monto.

Éste es uno de los factores que induce a los clientes a tomar préstamos a tasa fija,
ya que los pone a cubierto de cualquier circunstancia que pueda afectar la tasa de
interés y por ende la cuota que se abona.

En cambio, si el cliente opta por la tasa variable, que en un contexto inflacionario


como el que se prevé para los próximos años y en el que todo parece apuntar a
una suba de las tasas de interés, se hace casi imposible determinar cuál será la
evolución futura de los montos a abonar, por lo que tomar un préstamo a mediano
plazo a tasa variable supone un riesgo potencial elevado.

BRECHA
En la actualidad, la diferencia existente entre la tasa fija y la variable que se paga
inicialmente por un préstamo en los bancos privados relevados por Infobae es del
orden de 1,6 puntos porcentuales, en tanto que en la banca pública se estira
a un 4,1 por ciento.

En este punto cabe destacar que si bien buena parte


de lasentidades públicas o privadas cuenta con líneas
a tasa variable, prácticamente no las promocionan o les
es muy difícil colocarlas, ya que no encuentran eco en
sus clientes por los riesgos ya señalados, pese a que por
la estructura de la propia tasa, les es mucho más conveniente
para hacer frente a una inflación que como mínimo, a lo largo
del 2006, superará el 10% anual.

15
BANCO POR BANCO
Tasa de interés, costo financiero y monto de la cuota de un préstamo de $ 1 000 a 36 meses.

BANCOS TASA MENSUAL ANUAL % Costo finan.


Cuota en $
PRIVADOS Fija Variable anual %

Río 21,95 - 34,80 42,38


MacroBansud 22,00 - n/d 44,65
Credicoop 22,00 - 29,78 43,44
Credicoop - 20,65 27,40 42,12
BBVA 21,00 - - 43,42
BBVA - 13,50 - 38,20
Galicia 24,00 - 37,78 46,43
Galicia - 27,00 36,27 48,55
HSBC 29,00 - 39,54 46,98
HSBC - 25,00 34,63 44,13
Citibank 23,00 - 39,14 43,98
Boston 21,50 - 37,24 44,49

Promedio 23,13 21,54 35,18 44,06

BANCOS TASA MENSUAL ANUAL % Costo finan.


Cuota en $
PÚBLICOS Fija Variable
anual %

Nación - 14,24 n/d 36,96


Hipotecario 27,00 - 39,42 49,25
Hipotecario - 23,00 34,61 46,35
Ciudad 16,00 - 19,96 40,79
Ciudad - 15,00 18,94 40,10
Promedio 21,50 17,41 28,23 42,92

16
Fuente: Las propias entidades.
SPREAD
Por otro lado, se debe tener en claro que la tasa variable está sujeta a la evolución
de la tasa de plazo fijo de 30 a 35 días promedio del sistema, que en la actualidad
oscila en el 5,5% anual, más un componente fijo determinado por cada banco, que
se mantiene inalterado a lo
largo del préstamo.

ES PRECISAMENTE ESTE FACTOR, DENOMINA- Los bancos privados en-


cuestados presentan un
DO DIFERENCIAL DE TASAS O SPREAD EL QUE spread promedio de 16 pun-
RESUME NO SÓLO LA RENTABILIDAD DE LA tos porcentuales (por enci-
ENTIDAD, SINO TAMBIÉN SU NIVEL DE COBER- ma del 5,5% mencionado),
con un máximo en el Galicia
TURA POR LOS DIFERENTES RIESGOS INHEREN- que supera el 20% y un mí-
TES A LA ACTIVIDAD BANCARIA, INCLUYENDO nimo en el BBVA de sólo el
EL RIESGO POR UNA MAYOR INFLACIÓN. ocho por ciento.

Muy diferente es la situa-


ción en la banca pública,
que en promedio ronda el 12 por ciento. Resulta claro que ante la mayor incerti-
dumbre propia de una economía inflacionaria, los clientes busquen cierta seguridad
tomando préstamos a tasas fijas, aún pagando una mayor cuota inicial.

Desde el otro lado del mostrador existe la opinión generalizada de que sería preferi-
ble manejarse en un esquema de tasas variables, ya que evitarían los denominados
descalces de tasas. Pero este desencuentro entre la oferta y la demanda tiene su
costo, expresado en las elevadas tasas de interés que se cobran en las líneas a
tasa fija y los plazos de amortización que difícilmente superen los 36 meses.

17
FRANCÉS
La mayoría de los bancos ofrecen el sistema de amortización que en la jerga finan-
ciera se denomina “francés”. En este sistema, las cuotas son iguales y consecutivas,
con una porción que corresponde a la amortización del capital adeudado y el resto
a los intereses, que se calculan sobre saldos.

En este sistema la amortización del capital es creciente, por lo que el porcentaje de


capital que se cancela en las primeras cuotas es exiguo y va creciendo a medida
que transcurre el tiempo.

Los intereses, por su parte,


COMO ALTERNATIVA, SUELE TAMBIÉN OFRE- son sobre el capital adeu-
dado y decrecen con el
CERSE EL DENOMINADO SISTEMA “ALEMÁN”, transcurso del tiempo. El
CUYA PRINCIPAL CARACTERÍSTICA ES QUE LAS porcentaje de interés que
AMORTIZACIONES DE CAPITAL SON CONSTAN- compone las cuotas es alto
TES Y EL INTERÉS ES DECRECIENTE, PUES SE al inicio y luego decrece con
la reducción de la deuda.
CALCULA SOBRE EL SALDO. DE ESTA CARAC-
TERÍSTICA SE DESPRENDERÁ QUE LA CUOTA Las conveniencias de uno
TAMBIÉN ES DECRECIENTE. u otro no nos definitorias:
ambos tienen sus ventajas
y sus inconvenientes:

—— El sistema francés arroja cuotas mensuales que siempre son iguales, por lo que
es estable a lo largo del tiempo del préstamo.
—— Si el deudor tiene deseos o posibilidades de cancelar en forma anticipada, le
convendrá el alemán, ya que las amortizaciones son proporcionales.

18
MÁS QUE EL SISTEMA, IMPORTA EL COSTO
Lo más importante a la hora de tomar un préstamo personal es conocer cuál es


costo financiero total de la operación, que de acuerdo con lo establecido por el BCRA,

Se determinará agregando a la tasa de interés


el efecto de los cargos asociados a la operación,
cualquiera que sea su concepto, en la medida
en que no impliquen la retribución de un servi-
cio efectivamente prestado o un genuino rein-
tegro de gastos.

pueden generar un aumento significativo de la misma.



En el costo financiero entran todos aquellos gastos y comisiones, que por lo general
están en la letra chica de los contratos, pero que a la hora de determinar la cuota

En efecto, si se compara el costo financiero con la tasa nominal que cobran los dife-
rentes bancos, se observa que el primero puede superar a la tasa en un rango que
oscila entre un 26% y 78%, según cada banco. En conclusión, a la hora de solicitar
un préstamo personal se debe tomar en cuenta estos elementos, ya que dada la di-
versidad de tasas y condiciones de otorgamiento, lo que en principio puede parecer
una solución, con el tiempo se puede convertir en un problema.

19
OPCIONES: QUÉ ESTÁN OFRECIENDO LAS ENTIDADES
Si se analizan algunos casos puntuales se perciben diferencias entre la oferta de
las entidades bancarias.

Por ejemplo, en el BBVA Francés, la línea a tasa variable se ubica sustancialmente


por debajo de la tasa fija, lo cual luciría más que atractivo. Pero desde la propia enti-
dad desaconsejan tomarla, ya que, según explican, consideran que en los próximos
meses es muy probable que comience a transitar un sendero ascendente.

En tal sentido, coinciden con el diagnóstico incluido en el informe de coyuntura


emitido por el Banco Río y que fuera publicado por este diario el pasado miércoles,
según el cual la tasa de plazo fijo podría más que duplicarse de aquí a fin de año. En
el caso de la BNL, los préstamos pueden ser a tasa fija o variable, aunque en este
caso, la tasa variable sólo se aplica a préstamos a más de 36 meses.

INTERMEDIO
Una verdadera exquisitez la ofrece el Galicia con su tasa “semifija”, que a diferencia
de otros bancos, se establece en un rango con un mínimo y un máximo. En el banco
explican que si el cliente es conservador y prefiere pagar una tasa más alta al inicio
pero fija durante todo el préstamo le conviene la tasa fija.

En cambio, si se opta por la tasa variable, ésta es en principio menor dado que es
variable entre un piso y un techo, aunque el deudor puede conocer cuál será la tasa
máxima a pagar. En el Banco aseguran que la tasa “semifija” no ha tenido variación
alguna en los últimos diez meses.

El Banco Nación, por su parte, coloca sus préstamos exclusivamente a tasa variable
y ofrece, junto al Banco Ciudad, una de las tasas más bajas del mercado, que es
recalculada trimestralmente y tiene como indicador de referencia, al igual que el res-
to de las entidades bancarias, la tasa de interés a plazo fijo de 30 publicada por el
Banco Central.

20
LAS PREFERENCIAS DE LOS CLIENTES
La mayoría de los clientes prefiere los créditos personales chicos y cortos, aunque
cuesten caro. Poco más del 70% de los préstamos superiores a 180 días de plazo se
pactaron a tasas menores del 25% anual, aun cuando se registraron tasas superio-
res al 89% anual.

Según las últimas estadísticas disponibles del Banco Central correspondientes a


noviembre del 2005, 62% de los préstamos son menores a $7.500, aunque 27,5% de
los mismos no llegan a $3.000.

En cuanto a los plazos, son pocos los que se endeudan vía préstamos personales a
menos de un año, pues sólo representan 16% del total. En cambio, 75% de las opera-
ciones se concentra entre uno y cuatro años.

En cuanto a las tasas cobradas, el promedio general se ubica en 25% anual, aunque
existe una enorme dispersión.

En este contexto, la tasa mínima cobrada a lo


largo del año fue de 8% y la máxima de 89,6
por ciento.

21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amortización parcial anticipada. ¿Qué es mejor reducir cuota o reducir plazo?.
http://www.euribor.us/amortizacion_parcial_anticipada.php

M. Barberia. Créditos a tasa variable comienzan a ahogar a deudores hipote-


carios. Diario Perfil. http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0329/articulo.php?ar-
t=12099&ed=0329

R. Frenkel. La evolución del sistema financiero. La Nación.

R. Ramallo. La inflación pulverizó los créditos a tasa variable. InfobaeProfesio-


nal.  http://www.iprofesional.com/notas/23843-La-inflacion-pulverizo-los-credi-
tos-a-tasavariable.html

22
23

También podría gustarte