Está en la página 1de 1

Tema 01: Tarea académica1: organizador, esquema de producción y versión

borrador

1.1 Contexto: En el Perú, este conjunto de nombres, el acoso, hostigamiento, abuso o maltrato escolar, suelen ser sometidos a los niños y
adolescentes dentro o alrededor de un contexto escolar, es una forma de violencia que puede pasar desapercibida por los padres o autoridades
que suelen naturalizarlo como “cosas de chicos” y restarle importancia, ya que el acosado se siente indefenso al no recibir atención y puede
desarrollar una serie de trastornos psicológicos afectando su salud o incluso situaciones extremas.

1.2 Controversia + opinión: ¿Consideras que el bullying tiene un impacto negativo en los que sufren de ello? Nosotras consideramos que el
bullying si tiene un impacto negativo en los niños y adolescentes. A continuación, defenderé mi postura.

1.3 Idea principal 1: Problemas físicos

1.3.1 Idea secundaria 1.1: Por un lado las causas de este tipo de acoso residen ante todo, en el abusivo, generalmente víctima, a su vez los
padres abusivos, hogares con violencias, problemas sociales donde el niño desarrolla una actitud agresiva y a su vez sean violentos.

1.3.1 Idea terciaria 2.1: En el 2022 se presentó la cifra más alta en casos de bullying, marcó el retorno a las clases presenciales luego
de dos años de pandemia de COVID-19, pero también reveló un problema que siguió en las aulas: el bullying.

1.3.2 Idea terciaria 2.2 Se registraron casi 2500 denuncias, según el portal SiSeVe del Ministerio de Educación (MINEDU), hasta
noviembre de ese mismo año.

1.4 Idea principal 2: En segundo lugar tras el retorno presencial se multiplicaron casos de bullying en el Perú

1.4.1 Idea secundaria 2.1: Problemas psicológicos

1.4.2 Idea terciaria 3.1 Debido a las acciones agresivas recibidas, el 34% de adolescentes recibió psicoterapia mientras que el 7.7%
recibe tratamiento psiquiátrico

1.4.3 Idea terciaria 3.2: También se registró que el 19% de estudiantes había recibido medicación psiquiátrica.

1.4.3 Idea terciaria 3.3: En psicofármaco se descubrió que el 6% de studiantes recibía antidepresivos, el 3% ansiolíticos, el 2%
medicamentos contra el insomio y el 1% reporto un consumo de psicoestimulantes

También podría gustarte