Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CAMPECHE
FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA COMO MÉDICO CIRUJANO

ENDOCRINOLOGÍA

CAPÍTULO 32: ATEROSCLEROSIS

DOCENTE: DR. FERNANDO J SANDOVAL CASTELLANOS

ALUMNO: ERICK A. RODRÍGUEZ BALAM

8VO SEMESTRE GRUPO “C”


Aterosclerosis

Datos Alteraciones Medidas Manifestaciones


Generalidades
epidemiológicos genéticas preventivas clínicas

Formación de Formación y
Factores de riesgo Evidencia de daño Estilo de vida Enfermedad Enfermedad Arterias ilíacas y
lesiones No modificables evolución de la
modificables al ADN saludable coronaria arteria-cerebral femorales
fibroadiposas en placa
la pared arterial

Inestabilidad en Abstención
Isquemia cerebral Claudicación
Arteria más Tabaquismo Herencia Lesión inicial ADN absoluta de Angina de pecho
transitoria intermitente
afectada: Aorta y microsatelital tabaco
sus ramas
Micronúcleos en
Infarto del Trombosis
Diabetes Edad Estría grasa células Estatinas
miocardio cerebral
aterosclerosas

Mutación en el
Dislipidemias Género Pre-ateroma Fibratos
TGF-B1

Hipertensión
Ateroma Senectud Ezetimibe
arterial

Fibroateroma

Lesiones en la
superficie de la
placa

Lesiones tipo VI en que


predomina la calcificación

Lesiones tipo VI en que


predomina el tejido
fibrótico
CAPÍTULO CONTENIDO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Definir el concepto de aterosclerosis
2. Describir los epidemiología de la aterosclerosis en México
3. Explicar la formación y evolución de la placa aterosclerosa
32 Aterosclerosis 4. Relacionar la inflamación en las lesiones ateroscleróticas con las alteraciones
genéticas
5. Informar sobre las medidas para la prevención de la aterosclerosis
6. Analizar las manifestaciones clínicas presentes en los pacientes con aterosclerosis
PREGUNTAS:

Objetivo 1:
¿Cómo se le denomina al engrosamiento focal de la capa íntima de las arterias medianas y grandes como consecuencia del depósito
crónico, en un principio de colesterol y posteriormente de células de músculo liso, colágena, calcio y otros elementos que van formando
una estructura conocida como placa aterosclerosa?
a) Arterioesclerosis
b) Trombosis venosa
c) Émbolo
d) Aterosclerosis
Objetivo 2:
¿Cuál es la anormalidad lipídica encontrada con mayor frecuencia en México?
a) Hipercolesterolemia
b) Hipertrigliceridemia
c) Hipoalfalipoproteinemia
d) Ninguna de las anteriores
Objetivo 3:
Según la clasificación de la AHA para las lesiones aterosclerosas, ¿qué estadio se caracteriza por la presencia de células espumosas
aisladas?
a) I
b) II
c) III
d) IV
Objetivo 4:
¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta?
a) Hay evidencias que sugiere que las células de la placa aterosclerosa aumentan el daño al DNA, en comparación con el tejido
vascular sano.
b) Los micronúcleos son fragmentos pequeños de DNA unidos a porciones de membrana presentes en el citoplasma celular, los
cuales resultan de rompimientos de la doble hélice, o bien de cromosomas completos que no segregaron en forma eficiente
c) La TGF-β1 se considera un factor antiproliferativo de la placa aterosclerosa
d) Todas las anteriores
Objetivo 5:
¿Cuáles son las recomendaciones para reducir colesterol como estrategia en el tratamiento de aterosclerosis?
a) Según la Guía europea 2011: Cifra de C-LDL mg/dL para iniciar tratamiento con estatinas y meta. Prevención secundaria (Inicio
> 70 mg meta < 70). Alto prevención primaria (Riesgo 5 a < 10% Inicio > 100 meta < de 100). Moderado prevención primaria
(Riesgo 1 a < 5% Inicio > 100 si no hay control con dieta con meta < 100). Bajo prevención primaria (Riesgo < 1% Inicio > 190
si no hay control con dieta con meta < 160)
b) Según la AHA/ACC 2013. Cifra de C-LDL mg/dL para iniciar tratamiento con estatinas. Prevención secundaria (Inicio ≥70
Estatinas dosis altas sin meta). Alto prevención primaria. (Riesgo > 7.5% y diabetes Inicio > 70 estatina potencia alta sin meta).
Moderado prevención primaria (Todos los diabéticos independiente del riesgo Inicio C-LDL > 70 Estatinas potencia media sin
meta). Bajo prevención primaria (Riesgo > 7.5% Inicio C-LDL > 70 Estatinas potencia media sin meta.)
c) A y B son correctas
d) Ninguna de las anteriores es correcta
Objetivo 6:
¿Cuál es la consecuencia más grave de la aterosclerosis coronaria?
a) Angina de pecho
b) Infarto agudo de miocardio
c) Claudicación intermitente
d) Ninguna de las anteriores
RESPUESTAS
1. A
2. C
3. A
4. D
5. C
6. B

También podría gustarte