Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE CAMPECHE

FACULTAD DE MEDICINA

OBSTETRICIA

ENSAYO: ATENCIÓN DEL PARTO EUTÓCICO Y


VIGILANCIA TP

DOCENTE: DRA. CAMBRANIS DÍAZ DORIS

ALUMNO: RODRIGUEZ BALAM ERICK ARMANDO

6TO SEMESTRE GRUPO “A”


ENSAYO: ATENCIÓN DEL PARTO EUTÓCICO Y VIGILANCIA TP

El embarazo es uno de los eventos biológicos más interesantes y complejos de


todos, debido a que durante este periodo existe una serie de cambios fisiológicos y
adaptativos que permite el correcto desarrollo del producto, este estado
fisiológico comienza con la concepción del feto, que es en el momento en qué hay
una fertilización entre óvulo y un espermatozoide, y continúa con el desarrollo
embriológico y fetal hasta el momento del parto. Aquí es importante saber que
existen principalmente 2 tipos de parto, el eutócico y el distócico, y la principal
diferencia es que un parto eutócico es aquel que transcurre sin complicaciones y sin
necesidad de intervención médica ni de instrumentos como fórceps, ventosas o
espátulas. Es decir, se trata de un parto por vía vaginal, en el que el bebé está
colocado en posición cefálica, y que comienza de manera espontánea al terminar la
gestación, entre la semana 37 y la 41. Mientras que un parto distócico es aquel en
el que se da alguna situación o complicación que requiere de intervención
médica, mediante maniobras o cirugía, así como del uso de instrumentos por parte
del personal médico para que el alumbramiento se produzca sin riesgos.
El parto consiste en una serie de contracciones uterinas rítmicas y
progresivas que gradualmente hacen descender al feto por la cérvix y la vagina
(canal del parto) hacia el exterior, se compone de tres etapas principales, la primera
etapa se le denomina periodo de dilatación (o trabajo de parto), cuenta con dos
fases, inicial y activa, las contracciones provocan la dilatación gradual del cuello
uterino, que se va haciendo más delgado hasta llegar a desaparecer (borramiento)
y casi a confundirse con el resto del útero, estos cambios permiten que el feto pase
a la vagina; a la segunda etapa se le denomina periodo de expulsión y se trata del
nacimiento del bebé; finalmente la tercera etapa se le denomina periodo de
alumbramiento y se trata de la expulsión de la placenta.
Sin embargo, en algunos casos se pueden presentar situaciones que no son
del todo favorables y esto hace que sea más difícil el trabajo de parto o que se
presenten complicaciones, estos factores pueden ser internos o externos, y como
resultado, tendríamos una amplia variedad de complicaciones que se han visto
durante el curso de obstetricia, por lo que es importante que nosotros cómo
estudiantes, tengamos todos los conocimientos necesarios con el fin de evitar la
aparición o progresión de las complicaciones y las medidas preventivas, sobre cómo
alimentarse, tener cuidado en su salud; y sobre todo cómo cuidar y proteger a su
futuro niño.
No obstante, todo este proceso debe ser abordado de una manera integral,
es por ello que el apoyo médico también es de suma importancia para que el
embarazo lleve un periodo controlado y las condiciones sean las mejores posibles,
y, en dado caso dequeísta se presente alguna anormalidad o alteración, está pueda
ser detectada y atendida oportunamente y no se presenten situaciones que puedan
comprometer el bienestar materno-fetal o incluso la vida de la madre o el feto.
La vigilancia y la atención del parto son acciones sumamente relevantes y
esenciales para la finalización del proceso del embarazo, puesto que esto también
refleja un reto para la paciente gestante y el cuerpo médico de atención, contando
que estas atenciones médicas están al orden del día hace que los conocimientos
sobre la vigilancia y atención del parto en nuestra formación como médicos toma un
papel de importancia y obligatoria.
Realizar las prácticas de vigilancia y atención de parto, fue una experiencia
sumamente importante para mí, puesto que ya se deja en evidencia que el correcto
labor médico durante la vigilancia y la atención de parto puede hacer la diferencia
entre la aparición o no de complicaciones obstétricas que puedan traer
consecuencias para la madre y/o el producto, y nosotros al realizar estas prácticas
tenemos más experiencia en esta área y fortalece nuestras aptitudes, al principio
me resultó un poco difícil de realizar, debido a que no contaba con experiencia
visual, ni practica de lo que se realiza durante estos periodos, y tenía la
preocupación de no poder realizar adecuadamente las maniobras o las acciones en
muchas ocasiones y tener malas críticas por parte de los doctores que estaban
evaluando e incluso en mi calificación, pero de lo contrario, nunca hubo algún tipo
de crítica destructiva, y me gustó la manera que nos hacían reflexionar, pues
considero que una autoevaluación como primero es la mejor manera de saber si el
alumno o persona “interesada” en el tema está estudiando, leyendo, o preparándose
para lo que se está proponiendo. Considero que me fue moderadamente bien, sin
embargo me hubiese gustado tener una clase muestra antes de que nosotros
pasáramos a realizar las prácticas, a pesar de que hayamos leído, p hayamos
buscado información externa a las fuentes base. Porque en algunos aspectos, no
sabía cómo hacerlos o las hacía como lo encontré en fuentes externas y los
evaluadores no consideraban que fuera el mejor método. Además que para ser
clase en línea no hay suficiente mímica por parte de los docentes o alumnos para
que estos procedimientos de practica queden establecidos como la mejor
forma o método de realizar algunos procedimientos.
Los doctores evaluadores e incluso yo, vimos una buena relación y
comunicación médico-paciente. Considero que fue parte de mi área fuerte, además
de un adecuando manejo de lavado de manos, enguantado y vestimenta, tanto para
mí como a la paciente. Durante mi primera practica de atención de parto, tuve
algunos errores, sin embargo, con esa primera practica logré ejecutarlos de una
manera correcta en mis prácticas de clínica.
Considero que estás prácticas y está más que decirlo, son de suma
importancia antes de tener un primer contacto con los pacientes, pues es mejor
tener los muchos errores para poder saber en qué estamos fallando y así mejorar
esos aspectos.

También podría gustarte