Está en la página 1de 2

ANÁLISIS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD

Durante los últimos años y a día de hoy, se han realizado una gran cantidad de
reuniones, talleres y seminarios en que los que se han dialogado varios temas
relacionados con la atención primaria de salud (APS), en estas reuniones se han
llevado a cabo debates, intercambios de ideas y realizado reflexiones; muchas de
las ideas que se exponen están muy relacionadas unas con otras, a veces hay
algunas que se hace más énfasis debido a su importancia, en este análisis crítico
vamos a identificar los compromisos que fueron establecidos en la reunión de
Alma-Ata en 1978 y vamos a comparar los objetivos del Programa Sectorial de
Salud nacional 2020-2024.
Para empezar es importante entender qué es la APS, y para ello, una de las
definiciones más claras y sencillas es la de la OMS, la cual establece: “la APS es
un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto
garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa
mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como
sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud
y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los
cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las
personas”.
La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata
fue un evento de política de salud internacional en el que se discutió la importancia
de la atención primaria de salud como estrategia para alcanzar un mejor nivel de
salud de la población. Para poder alcanzar los objetivos propuestos en esta
conferencia se establecieron diez puntos para los estados que eran miembros de
esta organización, en los cuales se busca dar la base para la construcción de un
nuevo sistema de salud que permita el ejercicio pleno del derecho a la salud.

Declaración de Alma-Ata Programa Sectorial de Salud


Definición de salud y derecho humano Acceso efectivo, universal y gratuito
Desigualdad y equidad Mejora continua del Sistema Nacional
de Salud
Salud como un asunto socioeconómico Capacidad y calidad del Sistema
Nacional de Salud
El acercamiento al derecho de la salud Vigilancia Epidemiológica
Responsabilidad gubernamental Salud y bienestar
Definición de atención primaria de
salud
Componentes de la atención primaria
de salud
Legislar estrategias para la APS
Colaboración internacional y
solidaridad
Emplear los recursos mundiales de
manera inteligente

El lema de utilizado en la declaración de Alma-Ata, "salud para todos en el


año 2000", significa que la salud debe estar al alcance de cada individuo en un
país determinado. Sin embargo, debemos considerar que el término “salud” no
simplemente hace referencia a ausencia de enfermedades, sino que debe
entenderse como un estado de bienestar, no sólo la disponibilidad de servicios
sanitarios, sino un estado de salud que permita llevar una vida social y
económicamente productiva. "La salud para todos" obliga a suprimir los obstáculos
que se oponen a la salud, como la desnutrición, ignorancia, agua no potable y
viviendas no higiénicas, así como a resolver problemas puramente médicos, como
la falta de médicos, de camas de hospital, de medicamentos y de vacunas.
¿Realmente se han alcanzado estos objetivos que fueron plasmados en la
Declaración de Alma-Ata?, es innegable mencionar que estadísticamente, en los
últimos años, se han registrado globalmente ciertas mejoras en la situación
sanitaria mundial. Sin embargo, debemos tener en cuenta que los servicios de
salud no han conseguido llegar hasta quienes han estado privados de ellos. Es
evidente entonces suponer que no se consiguió cumplir la meta de "Salud para
todo el año 2000” por diferentes factores, como la falta de voluntad médica,
política e ideológica de los diferentes gobiernos, creando así una brecha sanitaria
más marcada que la existente en 1978, y creándose sistemas de salud mixtos,
para las clases bajas el subsidio estatal, muchas veces deficiente, y para las
clases beneficiadas económicamente, la alternativa privada.
¿Cuál es la situación actual del Programa Sectorial de Salud?, sabemos
que la protección de la salud es todavía una aspiración que está lejos de cumplirse
debido a que el sistema de salud público está descentralizado, fragmentado y
segmentado lo cual aunado a la sobrecarga de los servicios refleja tiempos de
espera prolongados para brindar la atención y carencias en personal,
medicamentos e insumos básicos.

También podría gustarte