Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma de Campeche Taller de Emprendedores

Facultad de Medicina Erick Armando Rodríguez Balam


COSTO UNITARIO PARA EMPRENDEDORES

Como sabemos el valor en dinero que se le asigna a un bien o servicio está


determinado por una serie de factores que se interrelacionan entre sí para dar un
valor específico, como lo son la ley de la oferta y la demanda, que pueden influir
en su determinación, y en tal caso su límite inferior debe de ser el costo. De igual
manera, para que una empresa tenga un margen de ganancias se debe hacer una
determinación de los costos de producción y el margen de ganancia que se le
desea asignar para generar ingresos, para ello una de las herramientas más útiles
para determinar este margen es el costo unitario.

El coste unitario es el gasto general en que incide una empresa por fabricar,
producir, almacenar y vender una unidad de un artículo o servicio determinado,
dicho de otra manera, es el valor promedio que, a cierto volumen de producción,
cuesta producir una unidad del producto.

Poder saber cuál es el costo unitario de producción ayuda a los emprendedores de


negocios a poder establecer en qué momento empezarían a tener beneficios, con
lo que se puede determinar el precio que se debe colocar al artículo para su salida
al mercado, con su capacidad de producción según la oferta y demanda

Es fundamental en los negocios saber cuánto es el costo unitario de lo que cuesta


producir un bien, porque eso repercutirá directamente en el precio del producto
final y probablemente, en la decisión del cliente en adquirirlo.

Por lo tanto, la determinación del costo unitario, una herramienta financiera


eficiente en las empresas, al determinar el costo unitario permite evidenciar lo
esencial que es para el empresario su conocimiento, pues sobre dicho elemento
descansan los planes de operación sobre la empresa, como lo son valuar los
inventarios de productos terminados y en proceso, conocer el costo de producción
de los artículos vendidos, contar con información suficiente para el cálculo
adecuado en la fijación de precios de venta, aunque sujetos a la oferta y la
demanda entonces así poder determinar el margen de utilidad probable.
Universidad Autónoma de Campeche Taller de Emprendedores
Facultad de Medicina Erick Armando Rodríguez Balam
CÓMO HACER UN PITCH

Algunos emprendedores nuevos ideas innovadoras con un gran potencial de


generar una buena respuesta al público y la población. Sin embargo, en la
mayoría de los casos no encuentra la financiación empresarial necesaria a largo
plazo. Esto hará que las ideas sean abandonadas y nunca se desarrollen estos
proyectos. La razón es que existe una gran brecha entre tener una idea
innovadora y funcional de negocio y su implementación completa. Esta brecha
puede desaparecer al recaudar los fondos necesarios para desarrollarla. De aquí
se considera la importancia del Pitch de negocio, debido a que esta herramienta
puede determinar la ejecución del negocio.

El pitch es el formato más utilizado por los emprendedores para presentar su idea
o proyecto, tanto a un inversionista como también a posibles clientes, proveedores
o socios, sirve para llamar la atención, y puede ser el principio de una relación
muy a largo plazo entre emprendedor e inversor.

Es una introducción o discurso corto que permite atraer la atención a tu negocio


hacia una persona que te interesa tener como cliente o aliado. Existen diferentes
tipos de pitch en función del tipo de persona ante quien se presenta, para
inversionistas, para clientes o simplemente para dar a conocer tu emprendimiento.

Existen diferentes tipos de pitch, sin embargo, los aspectos esenciales para lograr
su éxito se mantienen, el objetivo general del pitch, con seguridad sería actuar.
Objetivo que se puede lograr si se consigue un buen efecto a la hora de la
presentación de las ideas de manera temprana.

Un pitch es uno de los primeros obstáculos entre los cuales un empresario debe
superar para desarrollar su empresa. Si bien, la importancia del pitch no es un
indicador de éxito futuro, es un momento crítico para cualquier negocio. Un buen
pitch puede aportar asociaciones valiosas a la mesa: asociaciones que vienen con
incentivos financieros aún más valiosos.
Universidad Autónoma de Campeche Taller de Emprendedores
Facultad de Medicina Erick Armando Rodríguez Balam
CIDEE

El modelo de incubación que aplica el CIDEE para su operación es el desarrollado


por la Universidad Autónoma de Campeche, fue concebido como un mecanismo
empresarial alternativo para el desarrollo económico, es un proceso de gestión y
transferencia del conocimiento científico-tecnológico que impulsa el talento y las
ideas creativas de los emprendedores enfocado a atender oportunidades del
mercado.

Mantiene gran congruencia entre los intereses y recursos del ecosistema de


emprendimiento: Gobierno (Federal, Estatal y Municipal), el ITC, emprendedores y
empresarios. Su operación se rige por la normatividad que regula las actividades
sustantivas y administrativas.

Además de incorporar la Metodología Quantum, en el desarrollo del perfil


emprendedor, como parte de servicio integral que se ofrece a los emprendedores,
que determina y reconoce sus capacidades y habilidades emprendedoras,
ofreciendo una retroalimentación que enriquece el deber emprendedor.

El Centro De Incubación De Empresas y Emprendedores es un centro de atención


diseñado para ofrecer asesorías y capacitación, con el fin de brindar las
herramientas necesarias a los emprendedores mediante la aplicación de un
modelo de negocio que les permita desarrollar sus proyectos de inversión basados
en un plan de negocios.

Una de las ventajas que más llaman la atención del CIDEE es que ofrece una
variedad de servicios que pueden orientar desde el inicio hasta el final en temas
relacionados con el emprendimiento, ya que ofrecen capacitación y asesorías en
el desarrollo de proyectos, desarrollo de modelos de negocios, asesorías para la
creación de empresas, gestión de recursos financieros, infraestructura y equipos,
difusión de convocatorias, participación de eventos de emprendimiento,
vinculación con sectores empresariales, productivos y sociales, y vinculación con
el IMPI registro de marca.

También podría gustarte