Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE CAMPECHE

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA COMO MÉDICO CIRUJANO

OFTALMOLOGÍA

TAREA 2

DOCENTE: DRA. JEANETTE A ALVAREZ MENA


BRITO

ALUMNO: ERICK A. RODRÍGUEZ BALAM

8VO SEMESTRE GRUPO “C”


Síndrome de Horner: Asociación de miosis y disminución de la hendidura palpebral por
ptosis palpebral superior leve y elevación del párpado inferior que provoca un enoftalmos
(aparente). Puede haber disminución de la sudoración en la hemicara según el nivel lesional.
La miosis nunca es en punta de alfiler. La ptosis tampoco llega a tapar la pupila e impedir la
visión. Los dos datos básicos de la pupila de Horner es que no se dilata en la oscuridad (lo
que sí ocurre en la anisocoria fisiológica) ni tampoco reacciona al colirio de cocaína al 4%,
pero sí al de apraclonidina al 1%
• Fisiopatología: Interrupción de la vía simpática ipsilateral a cualquier nivel de su trayecto.
• Causas:
Enoftalmos: Hundimiento o retracción del globo ocular en la cavidad orbitaria, por lo que
el ojo adopta un aspecto hundido.

Miopía: Defecto de refracción del ojo en el cual los rayos de luz paralelos convergen en un
punto focal situado delante de la retina, en lugar de converger en la misma retina. Una persona
con miopía tiene dificultades para enfocar bien los objetos, lo que provoca déficit de agudeza
visual y puede conducir también a dolores de cabeza, estrabismo, incomodidad visual e
irritación del ojo.

Hipermetropía: Defecto ocular de refracción que consiste en que los rayos de luz inciden
en el ojo humano, convergiendo detrás de la retina, formando de esta manera el foco o
imagen. Es debida casi siempre a que el ojo es muy corto en su eje antro-posterior. Una
persona con hipermetropía tiene problemas de visión a distancias cortas, pudiendo ver con
mayor claridad a distancias lejanas.
Astigmatismo: Defecto ocular que se caracteriza porque existe una refracción diferente entre
dos meridianos oculares, lo que impide el enfoque claro de los objetos. Generalmente se debe
a una alteración en la curvatura anterior de la córnea. Aunque puede no existir ninguna
manifestación en los casos leves, en general los astigmatismos de hasta media dioptría suelen
ser asintomáticos. Cuando el trastorno es importante, el síntoma principal consiste en
disminución de la agudeza visual tanto para visión próxima como lejana, la visión es borrosa
y los objetos se ven distorsionados.

Presbicia: Defecto ocular asociado a la edad que aparece generalmente entre los 40-45 años
y ocasiona dificultad para ver de cerca. Se debe a la reducción del poder de acomodación del
cristalino que provoca disminución de la capacidad para enfocar objetos cercanos.
Anisometropía: condición visual en la que existe un defecto visual en cada ojo, o bien, el
mismo defecto refractivo en ambos ojos, pero con una graduación diferente en cada uno de
ellos
BIBLIOGRAFÍA

• Zarranz J.J. Neurología- 6ta edición. Editorial Elsevier, 2018

• Snell R.S. Neuroanatomía Clínica. 7a edición. Editorial Médica Panamericana.


Madrid, 2014

También podría gustarte