Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CAMPECHE 
                                         

FACULTAD DE MEDICINA

 
SALUD PÚBLICA IV
 

SÍNTESIS BIOGRÁFICA

 
DOCENTE: DR. RAMÓN CANTO LARA
 

ALUMNO: RODRIGUEZ BALAM ERICK ARMANDO

7TO SEMESTRE GRUPO “C”

CICLO ESCOLAR 2021-2022


ENSAYO
A lo largo de toda la historia, han existido figuras que han aportado grandes avances en el
área de la medicina y de la salud pública y que, a grandes rasgos, son reconocidos por sus
descubrimientos y aportaciones, tanto por profesionales de la salud como por el público en
general. Sin embargo, una figura que jugó un papel importante en la salud pública que, a
pesar de sus contribuciones en el campo de la medicina social y ser considerado por
muchos como el padre de la salud pública, no es muy conocido por la comunidad médica y
menos aún entre la población en general, es Johann Peter Frank. Es por ello que resulta
importante que, nosotros como estudiantes de medicina o como médicos, conozcamos
algunos aspectos de su vida, sus obras, pensamientos e ideas, puesto que, como veremos en
este trabajo, algunas siguen vigentes actualmente en la práctica médica.
Johann Peter Frank fue un médico, filósofo y teólogo alemán, que tuvo
pensamientos e ideas acerca de las relaciones sociales de la salud y la enfermedad, que
cambiaron la salud pública, estos pensamientos fueron retractados a través de diferentes
obras, una de las más importantes, el Sistema de Policía Médica Integral, que proponía la
regulación de la educación médica, la supervisión de farmacias, educación al público y
combate a los charlatanes, que posteriormente tendrían grandes influencias en todo el
continente europeo y posteriormente el mundo.
Frank fue nombrado médico de cabecera del arzobispo de Espira, donde puso en
marcha sus ideas, como la implementación de los servicios médicos al servicio del pueblo a
través de la ayuda y apoyo de la fuerza del estado. Construyó una escuela de parteras, fundó
dos hospitales y una cátedra quirúrgica. Como resultado de estos avances y servicios, hubo
una considerable disminución en la tasa de mortalidad materna y, de manera general, hubo
beneficios para la población. Frank pretendía prestar servicios médicos a los ancianos, a los
pobres y a los prisioneros
Es importante entender el concepto de Policía Médica para poder comprender el
impacto de las obras de Frank hacia la salud pública, para él el estado era quien debía
enseñar la vida saludable al pueblo y para ello se necesita la Policía Médica para que se
ocupara de actividades de control de las enfermedades contagiosas, la organización y el
control de los médicos, el saneamiento ambiental, la atención médica a los indigentes. Esta
obra proponía imponer reglamentaciones rigurosas a través de una administración médica,
se describían factores sociales que, desde el nacimiento hasta la muerte, influían y
afectaban la vida del hombre, proporcionando y esquematizando reglas, regulaciones y
programas para la protección de los individuos ante la enfermedad y para la promoción de
la salud.
En 1784 publicó, su obra "Disertatio de magistratu: medico felicissimo", donde
propone la idea de que el gobierno puede llevar a cabo mejores acciones que las que están
al alcance de un médico particular. Otro cambio que llevó a cabo fue la reforma de los
planes de estudio en una universidad de Pavía, para ello reorganizó la escuela desde sus
cimientos, reformó el currículum médico de la escuela, modificó el plan de estudios y
asignó mayor peso al estudio de la patología. El tiempo de estudio se aumentó a cinco años
para la carrera y a dos años para el estudio práctico. También construyó un anfiteatro
quirúrgico para permitir la presencia de estudiantes durante las operaciones.
Frank recibió el encargo del emperador Joseph II de supervisar todos los hospitales
de Milán, la Lombardía austriaca, el ducado de Mantua y fue nombrado director general de
salud pública de esta región. Ante este nuevo cargo, Frank continuó desarrollando sus ideas
y objetivos. Con lo cual reorganizo la salud pública regional y continuó escribiendo los
siguientes tomos de su policía médica.
En 1792 publicó la primera parte de su obra De curandis hominum morbis epitome,
el cual reúne en un texto magistral sus observaciones sobre las enfermedades, que había ya
condensado en sus disertaciones académicas. En esta realizan varias observaciones
importantes, como la descripción de las diferencias entre la diabetes sacarina y la diabetes
insípida.
Frank, con toda su experiencia de administrador médico, se dio cuenta que las
condiciones lamentables de pobreza entre la población, eran el principal responsable que
“alimentaba” las enfermedades. Si bien Frank consideraba las inequidades sociales como
inevitables, su actitud fue la de un reformador social más que un revolucionario y creyó que
las modificaciones podrían alcanzarse de una manera pacífica. En su discurso académico
titulado De populorum miseria: morborum genetrice, atacó la situación de inequidad y
pobreza existentes y las nombraba como causa directa de los problemas de salud del
pueblo. La pobreza y la miseria son evidentes como causa permanente de enfermedad; sin
embrago, su reconocimiento como tales no era tan evidente durante este periodo histórico
en que fueron expuestas por Frank, quien reconocía que la mayoría de las enfermedades
eran atribuibles a las acciones y hábitos de los mismos hombres, y proponía que esto podía
ser modificado con la correspondiente planeación y cuidado.
Leopoldo II confirmó a Frank como director de todos los hospitales de la
Lombardía. Posteriormente, el emperador Franz II lo nombró consejero real, profesor de la
Escuela de Medicina de Viena y director del Wiener Allgemeines Krankenhaus. En el
Hospital, Frank continuó su labor sobre las acciones en la asistencia de los enfermos, la
enseñanza y la investigación,6funciones que dan contexto y concepto a muchas
instituciones médicas de la actualidad. En este sentido, durante su gestión buscó mejorar
todos los ámbitos y funciones del hospital, algo que pudo realizar solo parcialmente.

También podría gustarte