Está en la página 1de 11

TEMARIO AMIR

1. Digestivo y Cirugía General (196)


1.1. Anatomía y fisiología hepática
1.1.1. Anatomía
1.1.2. Fisiología
1.2. Técnicas diagnósticas
1.2.1. Estudios bioquímicos
1.2.2. Técnicas de imagen en hepatología
1.2.3. Biopsia hepática
1.2.4. Elastografía de transición
1.3. Hiperbilirrubinemia y colestasis
1.3.1. Hiperbilirrubinemia de predominio no conjugado
1.3.2. Colestasis
1.4. Hepatitis aguda viral
1.4.1. Virus hepatotropos
1.4.2. Patogenia
1.4.3. Anatomía patológica
1.4.4. Clínica
1.4.5. Diagnóstico. Datos de laboratorio
1.4.6. Complicaciones y pronóstico
1.4.7. Tratamiento
1.4.8. Profilaxis
1.5. Hepatitis vital crónica
1.5.1. Hepatitis crónica por VHB
1.5.2. Hepatitis crónica por VHC
1.5.3. Hepatitis crónica por Virus Delta (VHD)
1.6. Hepatitis autoinmune (HAI)
1.7. Insuficiencia hepática aguda y grave (hepatitis fulminante)
1.8. Hepatopatía alcohólica
1.9. Enfermedad hepática grasa no alcohólica
1.10. Otras causas de cirrosis
1.10.1. Colangitis biliar primaria (cirrosis biliar primaria)
1.10.2. Colangitis esclerosante primaria (CEP)
1.10.3. Síndrome de Budd-Chiari
1.10.4. Cirrosis cardiaca
1.11. Cirrosis hepática y sus complicaciones
1.11.1. Complicaciones de la cirrosis hepática
1.12. Abscesos y tumores hepáticos
1.12.1. Abscesos hepáticos
1.12.2. Tumores hepáticos benignos
1.12.3. Tumores hepáticos malignos
1.13. Lesiones hepáticas causadas por fármacos
1.14. Hepatopatías metabólicas e infiltrativas
1.14.1. Hemocromatosis hereditaria
1.14.2. Enfermedad de Wilson
1.14.3. Déficit de alfa-1-antitripsina
1.14.4. Porfirias hepáticas
1.15. Enfermedades de la vesícula biliar
1.15.1. Colelitiasis
1.15.2. Colecistitis aguda
1.15.3. Otras colecistitis
1.15.4. Complicaciones de las colecistitis
1.15.5. Cáncer de vesícula biliar
1.16. Patología de la vía biliar
1.16.1. Coledocolitiasis
1.16.2. Colangitis
1.16.3. Tumores de la vía biliar
1.16.4. Otras enfermedades de las vías biliares
1.17. Anatomía y fisiología gástrica
1.17.1. Anatomía gástrica
1.17.2. Fisiología gástrica en relación con la úlcera péptica
1.17.3. Vascularización arterial del abdomen superior
1.18. Hemorragia digestiva
1.18.1. Hemorragia digestiva alta no varicosa
1.18.2. Hemorragia digestiva baja (HDB)
1.19. Úlcera péptica
1.19.1. AINE
1.19.2. Cuadro clínico
1.19.3. Diagnóstico de la úlcera péptica
1.19.4. Tratamiento médico
1.19.5. Tratamiento quirúrgico de la úlcera péptica
1.19.6. Complicaciones de la úlcera péptica
1.19.7. Complicaciones postgastrectomía
1.20. Helicobacter pylori
1.21. Síndrome de Zollinger-Ellison
1.22. Gastritis crónica
1.23. Gastroparesia
1.24. Tumores de estómago
1.24.1. Tumores malignos
1.24.2. Tumores benignos
1.25. Anatomía y fisiología del intestino
1.25.1. Anatomía
1.25.2. Fisiología
1.25.3. Exploraciones complementarias
1.25.4. Microbiota intestinal
1.26. Malabsorción
1.26.1. Enfermedad celíaca
1.26.2. Sobrecrecimiento bacteriano
1.26.3. Enfermedad de Whipple
1.26.4. Intolerancia a la lactosa
1.27. Diarrea
1.27.1. Diarrea aguda
1.27.2. Diarrea crónica
1.28. Enfermedad inflamatoria intestinal (EII)
1.29. Síndrome de intestino irritable
1.30. Tumores del intestino delgado
1.30.1. Pólipos colorrectales
1.30.2. Cáncer colorrectal hereditario
1.30.3. Cáncer colorrectal
1.30.4. Tumores de intestino delgado
1.31. Anatomía y fisiología pancreática. Pruebas diagnósticas
1.31.1. Anatomía pancreática
1.31.2. Fisiología pancreática exocrina
1.31.3. Pruebas diagnósticas pancreáticas
1.32. Pancreatitis aguda
1.32.1. Clínica
1.32.2. Diagnóstico
1.32.3. Clasificación de las pancreatitis y pronóstico
1.32.4. Tratamiento
1.32.5. Complicaciones
1.33. Pancreatitis crónica
1.33.1. Pancreatitis autoinmune
1.34. Tumores pancreáticos
1.34.1. Adenocarcinoma de páncreas
1.34.2. Tumores periampulares
1.34.3. Tumores quísticos pancreáticos
1.34.4. Tumores endocrinos de páncreas
1.35. Anatomía y fisiología del esófago. Técnica diagnóstica
1.35.1. Anatomía y fisiología
1.35.2. Exploraciones complementarias
1.36. Enfermedades inflamatorias del esófago
1.36.1. Enfermedad por reflujo gastroesofágico
1.36.2. Esofagitis por cáusticos
1.36.3. Esofagitis eosinofílica
1.37. Disfagia y trastornos motores del esófago
1.37.1. Disfagia
1.38. Cáncer de esófago
1.39. Otras enfermedades esofágicas
1.39.1. Divertículos esofágicos
1.39.2. Anillo de Schatzki
1.39.3. Hernia de hiato
1.39.4. Lesiones mecánicas del esófago
1.40. Abdomen agudo
1.41. Apendicitis aguda
1.42. Enfermedad diverticular
1.43. Obstrucción intestinal
1.44. Vólvulos
1.45. Patología vascular intestinal
1.46. Trasplante hepático
1.46.1. Indicaciones
1.46.2. Contraindicaciones absolutas
1.46.3. Pronóstico
1.46.4. Inclusión y manejo de la lista de espera
1.46.5. Otras modalidades poco habituales de trasplante hepático
1.46.6. Complicaciones del TH
1.47. Traumatismos abdominales
1.47.1. Asistencia al paciente con traumatismo abdominal
1.47.2. Indicaciones de laparotomía exploradora
1.47.3. Tratamiento quirúrgico
1.47.4. Hematoma retroperitoneal
1.48. Complicaciones generales de la cirugía
1.48.1. Fiebre postoperatoria
1.48.2. Complicaciones sistémicas
1.48.3. Complicaciones de la herida
1.49. Patología quirúrgica de la pared abdominal
1.49.1. Hernias
1.49.2. Hematoma de la vaina de los rectos
1.49.3. Tumor desmoide
1.50. Patología anal y perianal
1.50.1. Hemorroides
1.50.2. Fisura anal
1.50.3. Abscesos anorrectales
1.50.4. Fístula anorrectal
1.50.5. Cáncer de ano
1.50.6. Incontinencia fecal
1.51. Cirugía mínimamente invasiva
1.51.1. Concepto de cirugía mínimamente invasiva
1.51.2. Beneficios y resultados
1.51.3. Riesgos y contraindicaciones
1.51.4. Aspectos técnicos de la laparoscopia
1.51.5. Nuevas vías de abordaje
1.52. Cirugía plástica
1.52.1. Cirugía reconstructiva
1.52.2. Paciente quemado
2. Cardiología (148)
2.1. Anatomía y fisiología cardíaca
2.1.1. Anatomía cardiaca
2.1.2. Formación y conducción del impulso cardiaco
2.1.3. Potencial de acción cardíaco
2.1.4. Ciclo cardiaco
2.1.5. Mecanismo de adaptación cardiovascular
2.2. Semiología cardiovascular
2.2.1. Pulso venoso yugular
2.2.2. Pulso arterial
2.2.3. Ruidos cardiacos
2.2.4. Soplos
2.3. Fármacos en cardiología
2.3.1. Inhibidores del eje renina-angiotensina-aldosterona
2.3.2. Diuréticos
2.3.3. Betabloqueadores
2.3.4. Calcioantagonistas
2.3.5. Nitratos
2.3.6. Antiarrítmicos
2.3.7. Digitálicos
2.3.8. Otros
2.4. Cardiopatía isquémica
2.4.1. Etiología
2.4.2. Conceptos
2.4.3. Angina de pecho
2.4.4. Infarto agudo de miocardio
2.4.5. Fármacos antitrombóticos
2.4.6. Complicaciones postinfarto
2.5. Insuficiencia cardíaca
2.5.1. Formas clínicas
2.5.2. Fisiopatología
2.5.3. Manifestaciones
2.5.4. Diagnósticos
2.5.5. Clasificación funcional
2.5.6. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica
2.5.7. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda grave: edema agudo de pulmón y shock
cardiogénico
2.5.8. Dispositivo de asistencia ventricular
2.5.9. Trasplante cardiaco
2.6. Taquicardias
2.6.1. Extrasístoles
2.6.2. Clasificación
2.6.3. Fibrilación auricular
2.6.4. Taquicardias regulares de QRS estrecho
2.6.5. Muerte súbita
2.6.6. Displasia arritmogénica del ventrículo derecho
2.7. Bradicardia
2.7.1. Disfunción del nodo sinusal
2.7.2. Bloqueos auriculoventriculares
2.8. Valvulopatías
2.8.1. Estenosis mitral
2.8.2. Insuficiencia mitral
2.8.3. Prolapso de la válvula mitral
2.8.4. Estenosis aórtica
2.8.5. Insuficiencia aórtica
2.8.6. Otras valvulopatías
2.8.7. Prótesis valvulares
2.8.8. Endocarditis marántica
2.8.9. Profilaxis de la endocarditis en las valvulopatías
2.9. Hipertensión arterial
2.9.1. Definición
2.9.2. Etiología
2.9.3. Repercusiones orgánicas
2.9.4. Evaluación del paciente
2.9.5. Tratamiento
2.9.6. Urgencias y emergencias hipertensivas
2.9.7. HTA resistente
2.9.8. HTA en el anciano
2.10. Enfermedades de la aorta y patología arterial
2.10.1. Patologías de la aorta
2.10.2. Patología arterial periférica
2.10.3. Otras enfermedades arteriales
2.11. Enfermedades del miocardio
2.11.1. Miocarditis
2.11.2. Miocardiopatías
2.12. Enfermedades del pericardio
2.12.1. Pericarditis aguda
2.12.2. Taponamiento cardiaco
2.12.3. Pericarditis constrictiva
2.13. Cardiopatías congénitas
2.13.1. Generalidades
2.13.2. Cardiopatías congénitas acianóticas con cortocircuito I ---> D
2.13.3. Cardiopatías congénitas acianóticas con flujo pulmonar normal
2.13.4. Cardiopatías congénitas cianóticas con flujo pulmonar aumentado
2.13.5. Cardiopatías congénitas cianóticas con flujo pulmonar disminuido
2.14. Enfermedades de las venas y linfáticos
2.14.1. Anatomía
2.14.2. Exploración
2.14.3. Patología de las venas
2.14.4. Enfermedades linfáticas
2.15. Reanimación cardiopulmonar
2.15.1. Definición
2.15.2. Cadena de supervivencia
2.15.3. Secuencia de actuación
2.15.4. Ritmos ECG: tratamiento eléctrico y farmacológico
2.15.5. RCP pediátrica
2.15.6. Hipotermia terapéutica
2.15.7. Algoritmo de obstrucción de las vías aéreas
2.16. Síncope
2.16.1. Definición
2.16.2. Etiología
2.16.3. Epidemiología y pronóstico
2.16.4. Algoritmo diagnóstico
2.16.5. Tratamiento
2.17. Tumores cardíacos
2.18. Valores normales en cardiología y cirugía cardiovascular
2.19. Reglas mnemotécnicas cardiología y cirugía cardiovascular
3. Estadística y Epidemiología (61)
3.1. Estadística descriptiva
3.1.1. Técnicas de muestreo estadístico
3.1.2. 1.2. Tipos de variables
3.1.3. 1.3. Medidas de análisis de los datos
3.1.4. 1.4. Principales distribuciones de probabilidad
3.2. Estadística inferencial
3.2.1. Estadística inferencial para variables cuantitativas
3.2.2. Estadística inferencial para variables cualitativas
3.2.3. Cálculo del tamaño muestral para estudios de inferencia
3.3. Contraste de hipótesis
3.3.1. Errores en contraste de hipótesis
3.3.2. Cálculo del tamaño muestral en el contraste de hipótesis
3.3.3. Tests para contraste de hipótesis
3.4. Probabilidades
3.5. Estudios de validación de una prueba diagnóstica
3.5.1. Parámetros de validez de una prueba diagnóstica
3.5.2. Curvas ROC (de rendimiento diagnóstico)
3.5.3. Test de screening y test de confirmación
3.6. Medidas en epidemiología
3.6.1. Medidas de frecuencia de una enfermedad
3.6.2. Medidas de fuerza de asociación (medidas de efecto)
3.6.3. Criterios de causalidad de Bradford Hill
3.6.4. Medidas de impacto
3.7. Tipos de estudios epidemiológicos
3.7.1. Estudios observacionales
3.7.2. Estudios experimentales
3.7.3. Niveles de evidencia científica
3.7.4. Estructura metodológica de un trabajo científico
3.7.5. Fases de realización de los estudios epidemiológicos
3.7.6. Fases de desarrollo de un tratamiento (fases del ensayo clínico)
3.7.7. Diseños especiales en estudios experimentales
3.7.8. Realización de muchas comparaciones en los estudios epidemiológicos
3.7.9. Estudios de bioequivalencia
3.7.10. Estudios farmacoeconómicos
3.8. Errores en los estudios epidemiológicos
3.8.1. Errores aleatorios
3.8.2. Errores sistemáticos (sesgos)
3.8.3. Sesgos específicos de los estudios de validación de pruebas diagnósticas
4. Infecciosas y Microbiológicas (162)
5. Miscelánea (112)
6. Neumología y Cirugía Torácica (112)
7. Neurología y Neurocirugía (124)
8. Ginecología y Obstetricia (118)
9. Endocrinología (121)
9.1. Introducción
9.1.1. Tipos de hormonas
9.1.2. Fisiología hormonal
9.2. Hipotálamo-hipófisis
9.2.1. Introducción
9.2.2. 2.2. Patología del hipotálamo
9.2.3. 2.3. Patología de la hipófisis anterior
9.2.4. 2.4. Patología de la neurohipófisis
9.3. Tiroides
9.3.1. Fisiología
9.3.2. Estudio básico del tiroides
9.3.3. Síndrome del eutiroideo enfermo
9.3.4. Bocio simple
9.3.5. Hipotiroidismo
9.3.6. Hipertiroidismo
9.3.7. Tiroiditis
9.3.8. Nódulo tiroideo
9.3.9. Carcinoma de tiroides
9.4. Glándulas suprarrenales
9.4.1. Síndrome de Cushing
9.4.2. Hiperaldosteronismo primario
9.4.3. Feocromocitoma
9.4.4. Incidentaloma suprarrenal
9.4.5. Insuficiencia suprarrenal
9.4.6. Hiperandrogenismos de origen suprarrenal
9.5. Diabetes mellitus
9.5.1. Tratamiento de la diabetes mellitus
9.5.2. Insulina
9.5.3. Antidiabéticos orales
9.5.4. Otros tratamientos
9.5.5. Autocontrol y vigilancia de la diabetes
9.5.6. Manejo de la diabetes en pacientes hospitalizados
9.5.7. Complicaciones metabólicas agudas de la diabetes
9.5.8. Complicaciones tardías de la diabetes
9.5.9. Otras complicaciones de la diabetes.
9.6. Metabolismo del calcio
9.6.1. Metabolismo fosfocálcico
9.6.2. Hipercalcemia
9.6.3. Hiperparatiroidismo primario
9.6.4. Hipocalcemia
9.6.5. Pseudohipoparatiroidismo
9.6.6. Calcificaciones patológicas
9.7. Nutrición y obesidad
9.7.1. Obesidad
9.7.2. Nutrición
9.8. Metabolismo y errores congénitos del metabolismo
9.8.1. Metabolismo
9.8.2. Errores congénitos del metabolismo
9.9. Trastornos del metabolismo lipídico
9.9.1. Lipoproteínas
9.9.2. Hiperlipoproteinemia
9.10. Trastornos endócrinos múltiples
9.10.1. Neoplasias endocrinas múltiples
9.10.2. Síndromes pluriglandulares autoinmunes (SPA)
9.11. Tumores neuroendocrinos
9.11.1. Gastrinoma
9.11.2. Insulinoma
9.11.3. Glucagonoma
9.11.4. Somatostatinoma
9.11.5. Vipoma
9.11.6. Tumor carcinoide
9.12. Hipoglucemias
9.13. Síndrome metabólico
10. Reumatología (108)
11. Nefrología (88)
12. Pediatría (100)
13. Psiquiatría (84)
14. Hematología (88)
15. Traumatología y Cirugía Ortopédica (84)
16. Dermatología (72)
16.1. Generalidades
16.1.1. Estructura general de la piel
16.1.2. Lesiones elementales
16.1.3. Lesiones elementales
16.1.4. Exploración
16.1.5. Terapéutica tópica
16.2. Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas
16.2.1. Manifestaciones cutáneas de las enfermedades internas
16.2.2. Manifestaciones paraneoplásicas
16.2.3. Manifestaciones cutáneas asociadas a déficits nutricionales
16.2.4. Manifestaciones cutáneas en las conectivopatías
16.3. Dermatosis eritematoescamosas
16.3.1. Psoriasis
16.3.2. Liquen plano
16.3.3. Pitiriasis rosada de Gibert
16.3.4. Pitiriasis rubra pilaris
16.4. Dermatosis ampollosas
16.4.1. Congénitas: epidermólisis ampollosas
16.4.2. Enfermedades ampollosas adquiridas (inmunológicas)
16.5. Paniculitis
16.5.1. Eritema nodoso (EN)
16.5.2. Eritema indurado de Bazin
16.5.3. Necrosis grasa pancreática
16.5.4. Panarteritis nodosa
16.6. Infecciones cutáneas
16.6.1. Micosis superficiales
16.6.2. Micosis linfáticas
16.6.3. Infecciones bacterianas
16.6.4. Infecciones por micobacterias
16.6.5. Dermatosis por virus
16.6.6. Zoonosis y parasitosis
16.6.7. Enfermedades de transmisión sexual
16.7. Manifestaciones cutáneas del SIDA
16.8. Neoplasias cutáneas
16.8.1. Neoplasias cutáneas benignas
16.8.2. Lesiones precancerosas
16.8.3. Carcinoma basocelular y espinocelular
16.8.4. Melanoma
16.8.5. Linfomas cutáneos
16.8.6. Linfomas T
16.8.7. Mastocitosis
16.9. Patologías de los anejos
16.9.1. Acné
16.9.2. Rosácea
16.9.3. Hidrosadenitis supurativa
16.10. Alopecias
16.10.1. Alopecias no cicatriciales
16.10.2. Alopecias cicatriciales
16.11. Eccema
16.12. Urticaria
16.13. Discromías
16.13.1. Hipermelanosis
16.13.2. Hipomelanosis
16.14. Alteraciones de la queratinización
16.14.1. Ictiosis
16.14.2. Enfermedad de Darien
16.15. Facomatosis
16.16. Toxicodermias
17. Urología (76)
18. Otorrinolaringología (72)
19. Oftalmología (64)
20. Inmunología (40)

También podría gustarte