Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Derecho Civil III

Tema:
Los Regímenes de Responsabilidad Civil.

Participante:
Carla Esther Valdez Rosario
201908335

Carrera:
Derecho

Facilitador:
Vinicio Restituyo

María Trinidad Sánchez (Nagua)


Mayo, 2021
OBJETIVO GENERAL.
Conocer los diversos tipos de responsabilidad civil en nuestra legislación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Describir los tipos de responsabilidad civil en la Rep. Dom.
Determinar las diferencias entre tipos de responsabilidad civil en nuestra legislación.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación desarrolle el tema sobre la clasificación de la


responsabilidad Civil.

En donde existe la responsabilidad por hechos propios: Partiendo del art. 1902,


antes trascrito, la doctrina y la jurisprudencia señalan como elementos de la
responsabilidad por hechos ilícitos propios una acción u omisión culposa, un
resultado dañoso y una relación de causa- efecto entre ambos.
Y otra como lo es la responsabilidad por hechos ilícitos ajenos: Se impone esta
obligación cuando entre el autor material del hecho y el que queda responsable hay
un vínculo tal que la ley puede presumir fundadamente que si hubo daño éste debe
atribuirse, más que al autor material, al descuido o defecto de vigilancia de la
otra persona.
El fundamento de esta responsabilidad es la presunción de la culpa, que puede
consistir en una falta de vigilancia ("culpa in vigilando") o en una desacertada
elección ("culpa in eligendo").
La responsabilidad por hechos ajenos aparece regulada en el art. 1903, cuyo
primer párrafo dispone que "La obligación que impone el artículo anterior es
exigible, no sólo por los actos u omisiones propios, sino por los de aquellas
personas de quienes se debe responder".
Regímenes de responsabilidad.
Los diferentes regímenes de la responsabilidad son la contractual, la
extracontractual y la penal. La primera tiene por fundamento la existencia de un
contrato, la segunda existe en ausencia de un contrato, y la tercera cuando se
comete una infracción sancionada por las leyes penales.
1. Elabore un esquema acerca de la clasificación de la responsabilidad civil.

La clasificación de la
responsabilidad civil.

Responsabilidad civil extracontractual Responsabilidad civil extracontractual


subjetiva objetiva

Su fundamento es la culpa, la cual por ser Es la obligación de reparar el daño


un elemento psicológico es de naturaleza pecuniario causado por emplear
subjetiva, pues consiste en la intensión de elementos peligrosos aún cuando se halla
dañar o en el obrar con negligencia o actuando lícitamente y sin culpa, esta
descuido, por lo tanto para la teoría responsabilidad no toma en cuenta la
subjetiva de la responsabilidad la culpa es culpa sino únicamente el elemento
escencial y sin ella no hay objetivo consistente en la comisión del
responsabilidad. daño al emplear cosas peligrosas.

La responsabilidad civil contractual.


Responsabilidad civil delictual.
La responsabilidad civil contractual es
aquella que se fundamenta en el Como se ha dicho la responsabilidad civil
incumplimiento de una obligación nacida puede nacer de una obligación a la ley
de un contrato y se encuentra reglamenta penal, del incumplimiento de una
por los artículos 1146 y siguientes del obligación nacida de un contrato, un delito
Código Civil.( S. C. J. 13 abril 1988, B. J. o un cuasidelito civil. Puede tener por
929, p. 530). Esta responsabilidad surge fundamento un delito civil, el cual ocurre
cuando una de las partes no cumple con cuando el agente causa un daño con
una cualquiera de las obligaciones intención de perjudicar, pero que no está
asumidas en el contrato o con una de las sancionado por la ley penal. En efecto el
obligaciones que la ley les impone o artículo 1382 del Código Civil, establece
cuando la ejecución es ineficiente y de que cualquier hecho del hombre que
ahí se deriva un perjuicio para el causa un daño a otro obliga a aquel por
acreedor. cuya culpa sucedió a repararlo.

La responsabilidad civil cuasi delictual.


La responsabilidad por su hecho personal.
Esta responsabilidad civil cuasidelictual,
supone que el agente ha actuado sin Una persona puede comprometer su
intención, por eso se denomina cuasi responsabilidad civil por su hecho personal,
delictual, porque es casi un delito pero no lo cuando él mismo ha cometido personalmente
es, precisamente porque el elemento un daño con intención de cometerlo, ya que el
intencional está ausente. Sin embargo, se artículo 1382 del Código Civil prescribe que
comete un daño sin intención de perjudicar, “Cualquier hecho del hombre que causa a otro
tal como prevé el artículo 1383 del Código un daño obliga a aquél por cuya culpa sucedió
Civil, “cada cual es responsable del perjuicio a repararlo”. Cuando el daño se ha cometido
que ha causado, no solamente por un hecho sin que el autor del mismo tenga intención de
suyo, sino también por su negligencia o su causarlo se dice que ha comprometido su
imprudencia”. O sea que para que la responsabilidad cuasidelictual, y se aplican las
responsabilidad civil cuasidelictual de una disposiciones del artículo 1383 del Código Civil,
persona se encuentre comprometida basta el cual establece que “cada cual es
con que se le retenga que ha actuado con responsable del perjuicio que ha causado, no
imprudencia o negligencia. solamente por un hecho suyo, sino también por
su negligencia o su imprudencia”.
Responsabilidad por el hecho de otro. Responsabilidad civil del padre y la madre
por el hecho cometido por sus hijos
Además de que se puede comprometer la menores.
responsabilidad civil por el hecho personal,
también una persona puede ver su El artículo 1384 del Código Civil dominicano,
responsabilidad comprometida por el hecho expresa: “…El padre, y la madre después de la
perjudicial cometido por una de las personas muerte del esposo, son responsables de los
que están bajo su responsabilidad. daños causados por sus hijos menores, que
vivan con ellos…”.

Responsabilidad de los maestros e De conformidad con el referido texto legal, esta


instructores. responsabilidad exige 3 condiciones
fundamentales: 1-la minoridad, 2-la
El artículo 1384 del Código Civil, consagra una
responsabilidad civil a los maestros e
instructores semejantes a la de los padres Responsabilidad del comitente por los
frente a sus hijos, al establecer que los daños causados por su preposé.
maestros y artesanos son responsables del
daño causado por sus discípulos y aprendices De conformidad con el párrafo tercero del
durante el tiempo que estén bajo su vigilancia. artículo 1384 del Código Civil, los amos y
comitentes son responsables del daño
La ley no distingue el tipo de maestro. Es causado por sus criados y apoderados en las
necesario que se cumplan dos condiciones funciones en que están empleados. El término
para ser maestro: dar una enseñanza y tener amo ha sido sustituido por el de comitente,
vigilancia del discípulo. Se requiere dar una aunque en realidad los amos son especie de
enseñanza cualquiera, relativa a una ciencia, comitente. Cuando se habla de la
arte u oficio, también hay que añadir las responsabilidad del comitente por el hecho de
su preposé, se supone que el primero debe
La responsabilidad por las cosas reparar un daño que personalmente él no ha
inanimadas. cometido, sino una persona por quien él debe
responder por estar bajo su responsabilidad.
El artículo 1384 del Código Civil, consagra la
responsabilidad civil del guardián por la cosa
inanimada. Se trata de la obligación que tienen
las personas de reparar los daños La responsabilidad civil por el hecho de los
ocasionados por las cosas que están bajo su animales.
cuidado, sin que ellas personalmente hayan
cometido una falta. Contra el guardián de la De conformidad con el artículo 1385 del
cosa inanimada pesa una presunción de falta, Código Civil, el dueño de un animal, o el que
y sólo podría liberarse demostrando el caso se sirve de él, por el tiempo de su uso, es
fortuito o fuerza mayor, la falta de la víctima o responsable del daño que ha causado aquél,
el hecho de un tercero. El guardián de la cosa bien sea que estuviese bajo su custodia, o que
sigue siendo responsable aunque esa cosa se se le hubiera extraviado o escapado.
encuentre en manos de un empleado de él. Responsabilidad alternativa. El guardián
tiene una acción contra el propietario del
animal, si este le ha entregado el animal con
algún vicio. En este caso la víctima puede
accionar contra el propietario pero en virtud del
artículo 1382 del Código Civil y no en virtud del
artículo 1385 del referido Código. El guardián
es la persona que tiene de hecho un poder de
mandato. No es el propietario ni exactamente
el que se sirve de él. El termino servirse del
animal conlleva hacerle cumplir el uso para el
cual está destinado.
La responsabilidad civil por las ruinas de
los edificios.

De conformidad con el artículo 1386 del Código


Civil, el dueño de un edificio es responsable del
daño que cause su ruina, cuando ha tenido
lugar como consecuencia de culpa suya o por
vicio en su construcción. Tanto la doctrina
como la jurisprudencia están contestes que
cuando el daño es producido por la cosa
inanimada, se aplican las disposiciones del
artículo 1384 del Código Civil, pues este es un
principio general aplicable a cualquier cosa
inanimada que haya producido un daño, salvo
que se trate del daño causado por la ruina de
los edificios.
2. Realice un ensayo expositivo de no más de dos páginas, acerca del derecho
de opción que tiene la víctima de los daños.

Cuando el autor del hecho dañoso ha comprometido tanto la responsabilidad civil


contractual como la extracontractual, la víctima puede elegir entre una y otra, según
la conveniencia. Aunque la responsabilidad civil contractual puede ser limita o
exonerada totalmente por el mismo contrato, subyace la responsabilidad civil
delictual, porque Requisitos Responsabilidad Civil por el hecho de los animales Que
el daño sea causado por un animal Que el daño no sea sufrido por el animal mismo
Que no se esté en el dominio contractual. ésta no puede ser descartada por ninguna
cláusula penal. La víctima puede retener una falta ligera contra el deudor de una
obligación contractual, y colocarse en el plano de la responsabilidad delictual y
cuasidelictual de los artículos 1382 y 1383 del Código Civil. Ha sido resuelto que
cuando la inejecución contractual constituye una infracción penal, la víctima no
puede ser privada del derecho de constituirse en parte civil ante los tribunales
represivos y reclamar su acción accesoriamente a la acción pública por tratarse de
un delito penal. (S. C. J. 25 de febrero 1959, B. J. 583, p. 369).

También la Suprema Corte de Justicia, ha decidido que cuando la demanda no tiene


por causa el incumplimiento de una obligación especifica dentro de la ejecución de
un contrato y una de las partes se limita a cancelar de manera total y unilateral el
contrato, la responsabilidad que surge no es la contractual sino la delictual o
cuasidelictual. (S. C. J. sept. 1978, B. J. 814, p. 1820).
La responsabilidad civil extracontractual de los artículos 1382,1383 y 1384 del
Código Civil, constituye el derecho común de la responsabilidad civil, por lo que
tendrá preeminencia sobre la responsabilidad civil contractual. Pero ese carácter de
orden público que tiene esta responsabilidad, no puede trastornar en todos los
casos la libertad que tienen las partes para limitar o eximirse de responsabilidades
en caso de incumplimiento contractual. De ser así, se desnaturalizaría el espíritu del
artículo 1134 del Código Civil, a los términos del cual las partes son libres y
soberanas para contratar, siempre que la convención no sea contraria al orden
público y las buenas costumbres.
El artículo 1382 consagra un principio general: Cualquier hecho del hombre que
causa un daño a otro obliga a aquél por cuya culpa sucedió a repararlo. Ese
principio es aplicable a todos los órdenes de responsabilidad, (S. C. J. 24 d enero de
1968, B. J. 686, p. 152, citada por Subero Isa, Jorge A., op. cit., p. 224) y es de
orden público, (S. C. J. sept. 1954, B. J. 530, p. 1843; junio 1970, B. J. 715, p. 1105)
por lo que siendo así dicha responsabilidad puede alcanzar a las partes
contratantes. El daño causado intencionalmente por un contratante en detrimento
del otro no puede ser objeto de convenio, porque eso no se puede prever. En tal
caso, la víctima puede elegir entre la responsabilidad contractual, delictual o
cuasidelictual, según le convenga, pero ambas acciones están sometidas a
diferentes regímenes, los cuales sería conveniente explicar desde varios puntos de
vistas.

1) La prescripción: en lo referente a la prescripción, ambas acciones tienen plazos


distintos, ya que a los términos del artículo 2273 del Código Civil, la
responsabilidad civil contractual prescribe a los 2 años, mientras que la acción
en responsabilidad civil delictual prescribe en un año, y la cuasidelictual en seis
meses, según el artículo 2271 del Código Civil. pero cuando la acción en
responsabilidad civil delictual o cuasidelictual, nace de una infracción a la ley
penal, se aplicarán las previsiones de los artículos 45 y 50 del Nuevo Código
Procesal Penal.

2) La competencia: el tribunal que conocerá de la demanda varía según que se


trate de una responsabilidad u otra. Tratándose de responsabilidad civil
contractual, en principio el tribunal competente sería el del domicilio del
demandado, en tanto que cuando se trata de acción delictual o cuasidelictual, el
tribunal competente podría resultar distinto al del domicilio del demandado. Si la
acción se deriva de una infracción penal, la acción en responsabilidad civil se
puede llevar accesoriamente a la acción penal.

3) Intereses moratorios: existe una diferencia marcada en lo que respecta a los


intereses moratorios, ya que cuando se trata de delitos y cuasildelitos los jueces
sólo pueden acordar intereses moratorios a partir de la sentencia. Pero pueden
otorgar intereses compensatorios a partir del hecho dañoso o a partir de la fecha
de la demanda, mientras que en materia contractual se pueden acordar intereses
moratorios a partir de la fecha de la puesta en mora al deudor de la obligación.
(S. C. J. nov. 1952, B. J. 508, p. 2141; dic. 1960, B. J. 505, p. 2419; mayo 1962,
B. J. 622, p. 723, citada por Subero Isa Jorge A., op. cit. p. 216.
4) Los daños: En lo que respecta a los daños, también existe diferencia entre
ambas responsabilidades. En materia contractual los daños y perjuicios a que
tiene derecho el acreedor consisten en cantidades análogas a las pérdidas que
haya sufrido y a las ganancias de que haya sido privado, (S. C. J. 25 de agosto
1933, B. J. 277, p. 18) y cuando en el mismo se ha incluido una cláusula penal la
suma convenida entre las partes no puede ser modificada por el juez. (S. C. J.
25 de agosto 1933, B. J. 277, p. 18).

5) Las convenciones: En lo relativo a la responsabilidad delictual las convenciones


eximentes de responsabilidad o limitación de responsabilidad son inaplicables
por ser esa responsabilidad de orden público. La jurisprudencia sólo las acepta
cuando intervienen después de la ocurrencia de casos concretos, en tanto que
en la responsabilidad civil contractual las partes pueden convenir cláusulas
eximentes de responsabilidad. (Cedeño, 2002).
CONCLUSIÓN

La responsabilidad civil de una persona puede nacer de un acto jurídico o de un


hecho jurídico, en el primer caso existe un vínculo obligacional, porque las partes
así lo han querido, es decir ha habido una manifestación de voluntad con el ánimo
de producir efectos jurídicos. Fuera de esa manifestación jurídica existe el hecho
jurídico, conforme al cual se crean obligaciones al margen de la voluntad Los
diferentes regímenes de la responsabilidad son la contractual, la extracontractual y
la penal. La primera tiene por fundamento la existencia de un contrato, la segunda
existe en ausencia de un contrato, y la tercera cuando se comete una infracción
sancionada por las leyes penales.
La responsabilidad civil contractual es aquella que se fundamenta en el
incumplimiento de una obligación nacida de un contrato y se encuentra reglamenta
por los artículos 1146 y siguientes del Código Civil. Como se ha dicho la
responsabilidad civil puede nacer de una obligación a la ley penal, del
incumplimiento de una obligación nacida de un contrato, un delito o un cuasidelito
civil.
La responsabilidad civil delictual, puede tener por fundamento un delito civil o penal,
el cual ocurre cuando el agente causa un daño con intención de perjudicar, pero que
no está sancionado por la ley penal.
BIBLIOGRAFÍA

Cedeño, Víctor Livio, 2000. La responsabilidad extracontractual en derecho francés y


derecho dominicano, Editora Centenario, Santo Domingo, D. N.

Constitución de la República Dominicana, Reforma 2015.

Hernández, Gloria María,2006. Derecho de la Responsabilidad, 2da., ed. Ediciones


LaFilantrópica, Santo Domingo, D. N.

Morel, Juan A. 2000. Responsabilidad Civil, Ediciones Capeldón, Santo Domingo, D. N.,

Soto Castillo, Nelson L-, 2010, Código Civil dominicano y compendio de legislación
complementaria, edit. Isla, Santo Domingo, D.N.

Subero Isa, Jorge A., 2000. Tratado Práctico de Responsabilidad Civil Dominicana, 4ta
ed.,Editora Dalis, Moca,, RD.

También podría gustarte