Está en la página 1de 36

3B-2

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

GUIA DE PRÁCTICAS

QUÍMICA ORGÁNICA III


Autores:

Dr. Q.F. Luis Miguel Félix Veliz


Mg. Ronal López Parra

2023

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


INTRODUCCIÓN
Bienvenidos. Esta asignatura se dedica al estudio de los compuestos denominados biopolímeros:
carbohidratos. proteínas, compuestos heterocíclicos: nitrogenados, tiolados y en general de los
compuestos que posibilitan la vida como los esteroides, terpenos, bases nitrogenadas entre otros. La
enseñanza de nuestra asignatura está dividida en clases prácticas de laboratorios y seminarios todo esto
con un enfoque a la vez sintético y medio ambiental.

El objetivo principal es dar a conocer al alumno las bases teóricas y prácticas de la Química Orgánica III
como herramienta fundamental de trabajo sobre la que se sustentan asignaturas de cursos superiores
relacionados con la Bioquímica, la Biología Molecular, la farmacognosia, la farmoquímica, la
farmacología. Se pretende que el alumno conozca y adquiera destreza en la ejecución de las principales
operaciones de laboratorio de Química, su relación con las propiedades de las sustancias, los distintos
grupos funcionales orgánicos y las principales reacciones orgánicas, así como su mecanismo,
implicaciones y aplicaciones prácticas.

Con esta actividad el alumno debe conseguir tener la capacidad de análisis y síntesis de la
información en química. Asimismo, debe conseguir destreza en la respuesta de p r e g u n t a s y
problemas. Para ello debe observar cómo se presenta la información y como se hacen los razonamientos
de química. En relación con esta última actividad el alumno debe ser capaz de mostrar una línea de
razonamiento clara, cuidando la corrección de los argumentos y con una expresión sencilla y directa.
Esta actividad es necesaria para que el alumno aplique los conceptos básicos de teoría.

En el laboratorio se hace una introducción a la práctica que se va a tratar, se presentan las normas de
seguridad se explican y realizan los experimentos tipo.

Para las prácticas de laboratorio, el grupo de aula se dividirá en subgrupos de alumnos y estos realizarán
las actividades en el laboratorio con un calendario coordinado con el resto de prácticas.

Se estima que el alumno elabore el Informe Final de laboratorio en el que se incluye el análisis de los
resultados obtenidos y conclusiones sobre el problema abordado.

LMFV.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


PRÁCTICA N° 1

OBTENCIÓN Y RECRISTALIZACIÓN DE GLUCOSA APARTIR DE LA CHANCACA

1.1 Marco teórico

El nombre carbohidrato o hidrato de carbono, deriva del hecho que el hidrógeno y el oxígeno están
en la misma pro porción que en el a g u a (Hidrato); es decir, h ay 2 hidrógenos por cada oxígeno.

El término carbohidratos, azúcares, glúcidos o hidratos de carbono se identifica y designa un grupo


de sustancias naturales que c u m p l e n funciones vitales como componentes de los organismos
vivos.

Las sustancias químicas puras se caracterizan por ciertas constantes físicas (punto de fusión, punto
de ebullición, densidad, rotación óptica, índice de refracción) nos permite evaluar la pureza. La
recristalización es uno de los mejores métodos físicos para purificar compuestos sólidos a
temperatura ambiente. Un compuesto sólido puede recristalizarse a partir de su solución saturada y
caliente, en un disolvente en el que a temperatura ambiente es poco o medianamente soluble. La
técnica se basa en el hecho de que el exceso de soluto forma núcleos cristalinos que crece n al
enfriarse la disolución, dejando la mayor parte de sus impurezas en el disolvente.

1.2 Competencias:

1.2.1 Realiza y explica las técnicas de extracción de carbohidratos a partir de un producto


natural

1.3 Materiales y reactivos:

1.3.1 Materiales:
1. Embudo de vidrio
2. Gradilla de metal
3. Pipeta serológica 10 mL
4. Mechero de Bunsen
5. Bagueta
6. Espátula
7. Beacker de 250 mL
8. Beacker de 1L
9. Balanza analítica
10. Trípode
11. Rejilla con asbestos
12. Pinza de madera
13. Estufa
14. Termómetro
15. Matraz de 250 mL

1.3.2 Reactivos:

1. Etanol 96%
2. Etanol absoluto
3. Carbon activado

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


1.4. Procedimiento:

1. Disolver en un matraz 2 g de miel de abeja o chancaca en un Baño de Agua a 60 – 70 ºC.


2. Retirar del baño de agua caliente el matraz y añadir luego 17 mL de etanol de 96° que se ha
calentado previamente a 60 – 70 ºC de igual manera que la miel de abeja o chancaca.
3. Si los cristales de partida presentan coloración intensa debido a la presencia de impurezas,
añadir un poco de carbón activado para eliminarlas.

Figura N° 01 Agregar el carbón activado

4. Calentar hasta ebullición la mezcla comprobando que se ha disuelto completamente el


producto a recristalizar.

Figura N° 2 Calentar la mezcla

5. Filtrar la solución en caliente con un embudo cónico y filtro de pliegues para eliminar las
impurezas insolubles y el carbón activado

Figura N° 3 Filtración de la solución

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


6. Desechando el residuo sólido, compuesto por el carbón activado y las impurezas insolubles,
que aparece en el filtro de pliegues

Figura N° 4 Desecho del residuo sólido

7. A medida que la solución se enfríe se irán formando los correspondientes cristales de


producto.

Figura N° 5 Formación de cristales

8. Finalmente, y una vez que el filtrado se enfría completamente, dichos cristales se filtran por
succión; y se lavan con el disolvente usado en la recristalización en frío, usar un Büchner para
eliminar las trazas de disolvente, luego llevar el papel filtro a la estufa a 60 ºC por 5 minutos
observándose a la luz visible los cristales obtenidos de la recristalización de la glucosa a partir de
la chancaca

1.5. Resultados
Observar a la luz visible los cristales obtenidos de la recristalización de la glucosa a partir de la
chancaca

1.6 Cuestionario
1.6.1. Describir el fundamento de la recristalización.
1.6.2. ¿Cuál es la función del carbón activado en la recristalización?
1.6.3. ¿Qué es un azúcar invertido?

1.7 Fuentes de información


1.7.1. Cristalización: http://viriquimica.blogspot.com/ - 62k fecha de acceso 14/03/2014
1.7.2. Prácticas de química orgánica aplicada:
http:/www.pauta.us.es/pautadatos/publico/asignaturas/18931/10464/Normas%
20y%20T%E9cnicas%20QOA%2005-06.pdf fecha de acceso 14/03/15

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


PRÁCTICA N° 2

CARACTERIZACIÓN DE AZUCARES

2.1 Marco teórico

La glucosa se usa mucho como alimento y como agente edulcorante, industrialmente se fabrica en
grandes cantidades por hidrólisis de almidón. La fórmula estructural de la sacarosa no tiene grupos
hidroxilos glucósidos libres, ni contiene grupo aldehídico libre ni potencial, ya que las dos unidades
de monosacáridos están unidas por los hidroxilos glucosídicos, ello trae como consecuencia que la
sacarosa no presente mutarrotación, no sea reductora y no forme osazona.

Figura N° 6 Proyecciones de Haworth de la glucosa

2.2 Competencias:

2.2.1. Realiza las reacciones de caracterización de azucares


2.2.2. Explica y describe químicamente las reacciones

2.3 Materiales y reactivos:

2.3.1. Materiales:
1. Tubos de ensayo
2. Gradilla de metal
3. Pipeta serológica de 2 mL y 5 mL
4. Mechero de Bunsen
5. Bagueta
6. Espátula
7. Beacker 250mL
8. Balanza analítica
9. Trípode
10. Rejilla con asbestos
11. Pinza de madera

2.3.2. Reactivos:
1. Sol. de Fehling A
2. Sol. de Fehling B
3. Glucosa al 1%
4. Sacarosa al 1%
5. Lactosa al 1%
6. Fructosa al 1%
7. Manosa al 1%
8. Xilosa al 1%
9. Galactosa al 1%
10. AgNO3 al 5%
11. NH4OH diluido
F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018
12. NaOH al 10% y al 33%
13. Sol. alfa naftol
14. H2S04 Q.P. (en frasco gotero)
15. Solución de 2,4-dinitrofenilhidracina
16. Sulfato de cobre al 10%
17. Reactivo de benedict
18. Nitrato de cobalto al 5%
19. Solución de molibdato de amonio al 5%

2.4. Procedimiento:

2.4.1. PARA LA GLUCOSA:

1. Reacción de Moore: agregue en un tubo de ensayo 2 mL de solución de glucosa


concentrada, adiciónele 1 mL de hidróxido de sodio al 33% y por último caliente suavemente.

2. Reacción de Trommer: agregue en un tubo de ensayo XX gotas de solución de sulfato de


cobre al 10%, sobre ésta añada gota a gota solución de hidróxido de sodio, hasta que se
disuelva completamente el precipitado que se formó al principio, luego adicione 1 mL de
solución concentrada de glucosa y caliente suavemente por unos minutos observe el color del
precipitado.

3. Reacción de Molisch: Agregue en un tubo de ensayo 2 mL de solución concentrada de


glucosa, adicione sobre está de 3 a 5 gotas de solución alcohólica de alfa naftol y por las
paredes del tubo de ensayo vierta 1 mL de ácido sulfúrico concentrado, de manera que los
dos líquidos formen dos capas bien diferenciadas.

4. Prueba de Fehling A y B: Disponer de 3 tubos de ensayo y adicionarle a cada uno 1 mL de


solución de reactivo Fehling A y B recientemente preparados, al tubo N° 1 añadirle 1 mL de
solución de glucosa al 1%, al tubo N° 2 añadirle 1 mL de solución de sacarosa al 1%, al tubo
N° 3 añadirle 1 mL de solución de lactosa al 1%. Llevar los tubos de ensayo a Baño Maria.
Observe si hay cambio de color o formación de precipitados. Caliente como máximo por 15
minutos.

5. Prueba de Tollens: Disponer de 3 tubos de ensayo, a cada uno añadirle 1 mL de reactivo


de Tollens recientemente preparado. Al tubo N° 1 añadirle 1 mL de solución de glucosa al
1%, al tubo N° 2 añadirle 1 mL de solución de sacarosa al 1%, al tubo N° 3 añadirle 1 mL de
solución de lactosa al 1%. Llevar los tubos de ensayo al Baño María por espacio de 5 minutos.
Observe si hay formación de espejo de plata.

6. Prueba de Benedict: Disponer de 3 tubos de ensayo, a cada uno añadirle 1 mL de reactivo


de Benedict recientemente preparado. Al tubo de ensayo No 1 añadirle 1 mL de solución de
glucosa al 1%, al tubo de ensayo No 2 añadirle 1 mL de solución de sacarosa al

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


1%, al tubo de ensayo No 3 añadirle 1 mL de solución de lactosa al 1%. L l e v a r los tubos
de ensayo al Baño María por espacio de 5 minutos.

2.4.2. PARA LA SACAROSA:

1. Reacción de Herail: Agregue en un tubo de ensayo 1 mL de solución concentrada de


sacarosa, sobre ésta adiciónele 0,5 mL de solución de nitrato de cobalto al 5% y III gotas de
hidróxido de sodio al 5%.

2. Reacción d e Poozzi Scott: Adicione en un tubo de ensayo 2 mL de solución d e


molibdato de amonio al 5%, adiciónele 1 mL de solución concentrada de sacarosa y sobre
ésta deje caer por las paredes del tubo de ensayo 1 mL de ácido sulfúrico concentrado;
calentar ligeramente.

2.4.3. PARA FRUCTOSA

1. Reacción de Selivanoff: En un tubo de ensayo adicione 1 mL del reactivo de Selivanoff


y adiciónele 1 mL de solución concentrada de fructosa más 1 mL de HCl concentrado y
proceda a calentar suavemente hasta que aparezca la coloración característica.

2. PRUEBA DE LA 2,4-DINITROFENILHIDRACINA: En un tubo de ensayo coloque 2 mL de reactivo


2,4 dinitrofenilhidrazina y añádale 1mL de solución de glucosa al 1%. Tape el tubo con un tapón
de jebe y colóquelo en un baño maría por 20 minutos y observe si se presenta algún cambio. Si
no se observa cambio, dejar calentar por otros 10 minutos más, deje enfriar y observe el
precipitado formado y el color que tiene.

2.5 Resultados
Se determinó la presencia de azucares en las muestras problemas
2.6 Cuestionario

2.6.1. Realice las ecuaciones químicas para cada una de las experiencias realizadas
2.6.2. Indique otros métodos cualitativos para identificación de glucosa y sacarosa
2.6.3. Explique químicamente porque la sacarosa es un azúcar no reductor.

2.7 Fuentes de información


2.7.1 Lock de Ugaz O. Investigación Fitoquímica. Métodos en el estudio de productos naturales. 3a
Edición. Lima. Fondo Editorial PUCP. 2017
2.7.2 Rivas-Morales A. Investigación en Plantas de Importancia Médica. 1a Edición. México. Editorial
Omnia Science.2016
2.7.3 McMurry J. Química Orgánica. 9ª Edición. México. Editorial Cengage Learning. 2017

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


PRÁCTICA N°3

IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS POR MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS

3.1 Hidrólisis de carbohidratos

Los derivados de azucares en los cuales el hidrógeno de los grupos –OH del carbón hemiacetal o
hemiacetal es reemplazado por un radical orgánico (formando un acetal o cetal) son denominados
glicósidos; una molécula de agua es eliminada cuando esta reacción se lleva a cabo. Si el radical
orgánico es derivado de otro monosacárido el producto formado es un disacárido. Los polisacáridos
son polímeros de monosacáridos unidos unos a otros por enlaces glicosídicos. Los enlaces
glicosídicos pueden ser hidrolizados por ácidos relativamente fuertes o por enzimas específicas.
Los oligosacáridos son azucares reductores si uno de sus grupos carbonilos está libre (no forma parte
del enlace glicosídico).

3.1.1 Cromatografía.

Cromatografía es el nombre dado a la técnica utilizada para separar solutos en base a sus
distribuciones diferenciales entre dos fases, el sistema de solventes es la fase (fase móvil) que
se mueve sobre la otra fase (fase estacionaria). Los solutos se moverán con la fase móvil a una
tasa que dependerá de sus distribuciones diferenciales entre las dos fases. Existen tres tipos de
cromatografía: partición, intercambio iónico y adsorción. La distancia que se mueve el soluto en
relación a la distancia que se mueve el solvente sirve como un medio conveniente para la
identificación de solutos. Esta tasa relativa de flujo es el valor de R f para el compuesto bajo las
condiciones específicas del experimento.

distancia recorrida por el soluto (medida al centro de la mancha)


Rf =
distancia recorrida por el solvente

Varios compuestos pueden tener el mismo valor de Rf en un sistema de solventes particular; estos
frecuentemente pueden ser separados corriendo más de un cromatograma cada uno con un
diferente sistema de solventes. Ya que se deben usar idénticas condiciones para obtener el mismo
valor de Rf de un experimento a otro, es necesario siempre incluir un compuesto conocido en un
cromatograma para propósitos de comparación.

3.2 Competencias:

3.2.1 Describe y realiza la hidrólisis de un disacárido y polisacárido


3.2.2 Explica y conoce las técnicas cromatográficas para identificar carbohidratos.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


3.3 Material y reactivos

3.3.1 Materiales:

1. Matraz de 250 mL
2. Pipetas de 5 mL y 10 mL
3. Cocinilla eléctrica
4. Centrífuga
5. Espátula
6. Beacker de 250 mL
7. Pro pipeta
8. Bagueta
9. Balanza analítica
10. Cuba cromatográfica pequeña
11. Asperjador con bombilla

3.3.2 Reactivos:

1. Ácido Sulfúrico al 5%
2. Carbonato de Calcio
3. Cromatofolio 20 x20 cm
4. Butanol
5. Ácido acético
6. Piridina
7. Acetato de Etilo
8. Sacarosa
9. Almidón
10. Antrona
11. Lugol
12. Etanol
13. Revelador de difenilamina
14. Revelador acido 3.5-dinitrosalisilico

3.4 Procedimiento

3.4.1 Hidrólisis:

1. En un matraz colocar 1 g de sacarosa y en otro 1 g de almidón.


2. A ambos matraces añadirles 10 mL de ácido sulfúrico al 5 %
3. Colocarlos en un baño maría hirviendo por 20 minutos.
4. Probar con el matraz que contiene almidón si da coloración con el yodo.
5. Enfriar los hidrolizados con agua corriente y neutralizarlos con suficiente cantidad de
carbonato de calcio.
6. Centrifugar y filtrar, y utilizarlo para identificación de los azúcares por cromatografía en
capa fina.

3.4.2 Cromatografía

1. Preparar los siguientes sistemas de solventes: n-butanol-agua-ácido acético (5:4:1)


2. Preparar las placas cromatográficas utilizando como soporte silicagel G.
3. Sembrar las placas con patrón de glucosa versus los hidrolizados.
4. Desarrollar el cromatograma.
5. Revelar el cromatograma pulverizando con Antrona (0,150 g) en 20 mL del sistema etanol -

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


ácido acético - ácido sulfúrico concentrado (3:1:1) y calentando las placas de 5 a 7 minutos
en la estufa a 110 °C. Todos los glúcidos dan manchas de color verde de diferente
tonalidad.

3.4.3 Otros reactivos de identificación para cromatografía

A. DIFENILAMINA: Caracteriza a las aldohexosas y aldopentosas.

1. Pulverizar los cromatogramas con una solución de 0,400 g de difenilamina y 1g de


ácido tricloroacético disueltos en n-butanol- metanol (1:1).

2. Calentar los cromatogramas en la estufa a 110 °C. Las aldopentosas dan manchas
violáceas y las aldohexosas manchas marrones.

B. ACIDO 3.5-DINITROSALISILICO: Caracteriza a los azúcares reductores.

1. Pulverizar los cromatogramas con 0,100 g de ácido 3,5 - dinitrosalicílico y 0,800 g de


hidróxido de sodio disueltos en 20 mL de agua.

2. Calentar las placas a 110 ºC por 5 minutos en la estufa. Los azúcares reductores dan
manchas de color marrón sobre un fondo amarillo paja.

3.5 Resultados.

Se observó por medio de métodos cromatográficos (cromatografía en capa fina) las manchas
características de los carbohidratos

3.6 Cuestionario.

3.6.1 Indique otros reveladores para identificar azúcares por cromatografía en capa Fina.
3.6.2 ¿Qué otros métodos cromatográficos de aplican para identificar carbohidratos?
De ejemplos (Adjunte cromatogramas, gráficos o figuras)

3.7 Fuentes de información


3.7.1. Carey F. Química Orgánica. 6ª Edición. México. Editorial Mcgraw-Hill / Interamericana.2014
3.7.2 Rivas-Morales A. Investigación en Plantas de Importancia Médica. 1a Edición. México. Editorial
Omnia Science.2016
3.7.3 McMurry J. Química Orgánica. 9ª Edición. México. Editorial Cengage Learning. 2017

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


PRÁCTICA N° 4

DETERMINACIÓN DE LA GLUCOSA POR MÉTODOS ESPECTROSCÓPICO

4.1 Carbohidratos

Para la cuantificación de carbohidratos se puede utilizar algunas reacciones de coloración como:


o-toluidina, antrona y ácido dinitro salicílico, ya que la absorbancia del compuesto coloreado
formado es directamente proporcional a la concentración del carbohidrato.

Método de la Antrona/sulfúrico: La mayoría de los carbohidratos dan la reacción de la


antrona/ácido sulfúrico en alguna medida, pero en las condiciones descriptas la reacción es
razonablemente específica para hexosas. Todos los polisacáridos reaccionan en medio ácido fuerte
dando un cromógeno (furfural y derivados) que condensan con un cromóforo (reactivo) para dar
color. La contaminación con celulosa o fibras debe ser rigurosamente evitada.

La variación en el blanco puede ser muy molesta; es necesario recristalizar la antrona para obtener
blancos bajos y aceptables. Como en todas las reacciones de condensación las condiciones de
calentamiento y enfriamiento deben estar muy bien estandarizadas y todos los tubos de una serie
deben tratarse simultáneamente en las etapas de calentamiento y enfriamiento.

4.2 Competencias

4.2.1. Conoce y explica el método para la determinación de glucosa mediante análisis


espectroscópico UV/V

4.3 Material y reactivos

4.3.1 Materiales:
1. Beacker de 250 mL y 1L
2. Mechero de bunsen
3. Trípode
4.Termómetro 250°C
5. Rejilla con asbestos
6. Bagueta
7. Espátula de metal
8. Pinza de madera
9. Tubos de ensayo
10. Gradilla
11. Probeta de 250 mL
12. Goteros
13. Balanza analítica
14. Fiolas de 100 mL
15. Centrífuga
16. Pipeta de 5 mL y 10 mL
17. Micropipeta
18. Equipo espectrofotómetro UV/V

4.3.2 Reactivos:
1. Ácido sulfúrico Q.P
2. Tiourea
3. Antrona
4. Glucosa

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


4.4 Procedimiento

Antrona tiourea: Solución stock 66% V/V de H2SO4 disolver 10 g de tiourea y 0,5 g de antrona en un
litro de H2S04 calentando a 80 - 90°C. Conservar el reactivo entre 0-4°C, glucosa estándar: rango 25
-200 µg/mL. Hacer una curva de calibración: Poner 0,2 mL de la solución problema más 2 mL del
reactivo de antrona agitar, poner en un baño de agua a T° ambiente y luego en un baño de agua a
ebullición por 15 minutos, enfriar guardar en la oscuridad.

Medir la absorbancia de 620 nm después de 20 – 30 minutos.

4.5 Resultados

Determinar la concentración de glucosa en la muestra problema

4.6 Cuestionario

4.6.1 Describa los métodos que se utilizan para determinar la concentración de azúcares en líquido
biológico.

4.6.2 Graficar los resultados obtenidos en la práctica de determinación de la glucosa por métodos
espectroscópico

4.7 Fuentes de información

4.7.1 Determination of food carbohydrates / D.A.T. Southgate. - London: Applied Science


Publishers.1991

4.7.2 http:/www.scribd.com/Analisis-de-Macrocomponentes-en-alimentos Fecha de acceso


15/06/2016

4.7.3 Rivas-Morales A. Investigación en Plantas de Importancia Médica. 1a Edición. México. Editorial


Omnia Science.2016

4.7.4 McMurry J. Química Orgánica. 9ª Edición. México. Editorial Cengage Learning. 2017

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


PRÁCTICA N° 5
OBTENCIÓN DE ALCALOIDES A PARTIR DE PRODUCTOS NATURALES

5.1 Alcaloides

Las civilizaciones antiguas siempre emplearon extractos de raíces, cortezas, hojas, flores, frutillas
o semillas como fármacos. Este empleo de las plantas con propósitos medicinales no estaba basado
en la superstición ni en el azar. Muchas plantas contienen compuestos que tienen un profundo
impacto fisiológico con dosis muy pequeñas. Los agentes activos en muchas de estas sustancias
vegetales han sido aislados y se han descubierto que son heterocíclicos (anillo bencénico, molécula
de 6 átomos de carbono y con un enlace doble en tres de ellos; de numerosas aplicaciones y
abundante en la naturaleza entre los compuestos orgánicos, como alcoholes, disolventes,
aromatizantes y otros) de nitrógeno. Muchos de los compuestos de nitrógeno vegetales contienen
átomos de nitrógeno básico y, por lo tanto, pueden ser extraídos mediante disolución ácida de la
planta en general. La producción comercial de los alcaloides es en gran mayoría, extraídos
directamente de la planta. El proceso de extracción comprende, en principio, una maceración en
agua o alcohol y un proceso simple de filtrado, condensación y concentración.

Figura N° 7 Estructura del opio

5.2 Competencia:

5.2.1 Conoce y explica los métodos de extracción de los alcaloides a partir de productos naturales

5.3 Materiales y reactivos

5.3.1 Materiales:
1. Beacker 250 mL
2. Mechero de Bunsen
3. Trípode
4. Rejilla de asbestos

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


5. Bagueta
6. Espátula de metal
7. Pinza de madera
8. Embudo
9. Probeta 250 mL
10. Balanza analítica
11. Rotavapor
12. Estufa

5.3.2 Reactivos:

1. HCl Q.P
2. Cloroformo
3. Hexano
4. Éter de petróleo
5. Hidróxido de sodio
6. Etanol a 70%
7. Hidróxido de amonio

5.4 Procedimiento

Son diversos los métodos empleados para obtener los alcaloides en forma pura de la planta que los
contiene, pues los compuestos poseen diferentes grados de solubilidad, pero en todos ellos se
aprovecha su carácter básico, algunas técnicas para extraerlos son:

Figura N° 8 Extracción de alcaloides con solventes orgánico apolar en medio alcalino

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


Figura N°9. Extracción de alcaloides con un solvente orgánico polar en medio
neutro o débilmente ácido

5.5 Resultados
Se realizó la obtención de alcaloides a partir de productos naturales

5.6 Cuestionario
5.6.1 ¿Qué otros métodos se pueden emplear para la obtención de alcaloides? Mencione dos
métodos

5.7 Fuente de información

5.7.1. Carey F. Química Orgánica. 6ª Edición. México. Editorial Mcgraw-Hill / Interamericana.2014


5.7.2 Rivas-Morales A. Investigación en Plantas de Importancia Médica. 1a Edición. México. Editorial
Omnia Science.2016
5.7.3 McMurry J. Química Orgánica. 9ª Edición. México. Editorial Cengage Learning. 2017.
5.7.4 http: www.scribd.com/introduccion-a-los-alcaloides. Fecha de acceso 15/06/16

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


PRÁCTICA N° 6

REACCIONES DE CARACTERIZACIÓN DE LOS ALCALOIDES

6.1 Alcaloides: Los alcaloides, son sustancias orgánicas nitrogenadas, de estructura compleja, cuya
molécula está constituida por grupos atómicos que contienen nitrógeno y forman anillos cerrados.
Los alcaloides tienen carácter básico, o sea que se parecen a los álcalis, de donde deriva su nombre.

Los alcaloides son de real importancia síntesis de fármacos que serán utilizados en medicina, con
fines de tratamiento de enfermedades, control de dolencias y mejoramiento de la salud del hombre,
sin los alcaloides hubiera sido imposible mantener a una persona dormida durante una operación,
como también controlar problemas del sistema cardiovascular, nervioso, digestivo, entre muchos
otros. Muchas de estas drogas son muy peligrosas, podrían provocar alteraciones en el sistema
nervioso central, alucinaciones, problemas graves en el sistema digestivo, dependencia física y
síquica y en muchas ocasiones la muerte.

Figura N° 10 Estructura de algunos alcaloides

6.2 Competencia:

6.2.1 Realiza las reacciones de identificación de alcaloides


6.2.2 Explica y describe químicamente las reacciones

6.3 Materiales y reactivos

6.3.1 Materiales:
1. Tubos de ensayo
2. Gradilla de metal
3. Pipeta serológica de 2 mL y 5 mL
4. Bagueta
5. Espátula
6. Trípode

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


7. Rejilla con asbestos
8. Pro pipeta
9. Beacker de 250 mL
10. Mechero de Bunsen
11. Pipetas Pasteur
12. Probetas de 250 mL
13. Embudo de vidrio
14. Matraz 250mL
15. Pinza de madera
16. Campana extractora
17. Balanza analítica

6.3.2 Reactivos:

1. HCl Q.P
2. Rvo. de Dragendorff
3. Rvo. de Mayer
4. Rvo. de Popoff
5. Rvo. de Bertrand
6. Rvo. de Sonnenschein
7. Rvo. de Bouchardt

6.4 Procedimiento:

A.- PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS PROBLEMAS

1. Recolectar y preparar muestras frescas


2. Desmenuzar finamente 10 g de muestra fresca y colocar en un Erlenmeyer. Añadir un volumen
suficiente de HCl 5% para que toda la muestra este en contacto con la solución ácida calentar con
agitación al baño maría durante 5 minutos. Enfriar y filtrar.
3. A los extractos obtenidos en la práctica anterior hacerles las pruebas de caracterización.

B. RECONOCIMIENTO DE ALCALOIDES

1. Reacción de Mayer
En un tubo de ensayo añadir 0,5 mL de la solución ácida y agregar II gotas del Rvo. de Mayer.
Si se observa precipitado blanco amarillento la muestra contiene alcaloides.

2. Reacción de Dragendorff
En un tubo de ensayo añadir 0,5 mL de la solución ácida y agregar II gotas del Rvo. de
Dragendorff. Si se observa precipitado anaranjado la muestra contiene alcaloides.

3. Reacción de Bertrand
En un tubo de ensayo añadir 0,5 mL de la solución ácida y agregar II gotas del Rvo. de
Bertrand. Si se observa precipitado blanco la muestra contiene alcaloides.

4. Reacción de Popoff
En un tubo de ensayo añadir 0,5 mL de la solución ácida y agregar II gotas del Rvo. de
Popoff. Si se observa precipitado amarillo la muestra contiene alcaloides.

5. Reacción de Sonnenschein
En un tubo de ensayo añadir 0,5mL de la solución ácida y agregar II gotas del Rvo. de
Sonnenschein. Si se observa precipitado amarillo la muestra contiene alcaloides.

6. Reacción de Bouchardt
En un tubo de ensayo añadir 0.5mL de la solución ácida y agregar II gotas del Rvo.
de Bouchardt. Si se observa precipitado pardo oscuro la muestra contiene alcaloides.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


6.5 Resultados

Se determinó el análisis cualitativo de los alcaloides en diferentes muestras problema

6.6 Cuestionario

6.6.1 Desarrollar otros métodos para la identificación de alcaloides


6.6.2 Indicar las aplicaciones farmacológicas de los alcaloides
6.6.3 Realizar las interpretaciones químicas de cada reacción

6.7 Fuentes de información


6.7.1 Sanabria G. Antonio: “Análisis Fitoquímica Preliminar”, Departamento de Farmacia,
Universidad Nacional, Bogotá, 1983
6.7.2 Carey F. Química Orgánica. 6ª Edición. México. Editorial Mcgraw-Hill / Interamericana.2014
6.7.3 Rivas-Morales A. Investigación en Plantas de Importancia Médica. 1a Edición. México. Editorial
Omnia Science.2016
6.7.4 McMurry J. Química Orgánica. 9ª Edición. México. Editorial Cengage Learning. 2017
6.7.5 http: www.scribd.com/introduccion-a-los-alcaloides. Fecha de acceso 15/06/16

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


PRÁCTICA N° 7

IDENTIFICACIÓN Y AISLAMIENTO DE ALCALOIDES POR MÉTODOS


CROMATOGRÁFICOS

7.1 Cromatografía: La cromatografía es un método que permiten separar componentes estrechamente


relacionados en mezclas complejas.

La muestra se disuelve en una fase móvil y se hace pasar a través de fase estacionaria inmiscible
la cual se mantiene fija en una columna o sobre una superficie sólida.

7.2 Competencia:

7.2.1 Explica y conoce las técnicas cromatográficas para la identificación de alcaloides

7.3 Materiales y reactivos

7.3.1 Materiales:

1. Tubos de ensayo
2. Gradilla de metal
3. Espátula
4. Bagueta
5. Cuba cromatográfica pequeña
6. Asperjador con bombilla
7. Capilares
8. Pipeta serológica de 2 mL y 5 mL
9. Campana extractora
10. Propipeta
11. Goteros

7.3.2 Reactivos:

1. Cloroformo
2. Acetato de etilo
3. Revelador de Dragendorff
4. Metanol
5. Etanol
6. Hexano
7. Ácido acético glacial
8. Amoniaco

7.4 Procedimiento

1. Preparar las placas cromatográficas


2. Prepara los sistemas de solventes: (CHCl3/AcOEt 1:1)
3. Preparar la solución de alcaloides y los extractos de productos naturales
4. Desarrollar los cromatogramas, utilizando los sistemas de solventes.
5. Revelar el cromatograma con el revelador de Dragendorff

7.5 Resultados

Se observó por medio de métodos cromatográficos (cromatografía en capa fina) las manchas
características de los alcaloides al revelar con el revelador de Dragendorff

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


7.6 Cuestionario

7.6.1 Indique otros agentes cromogénicos para la identificación de alcaloides por cromatografía en
capa fina.

7.7 Fuente de información

7.7.1 Carey F. Química Orgánica. 6ª Edición. México. Editorial Mcgraw-Hill / Interamericana.2014


7.7.2 Rivas-Morales A. Investigación en Plantas de Importancia Médica. 1a Edición. México. Editorial
Omnia Science.2016
7.7.3 McMurry J. Química Orgánica. 9ª Edición. México. Editorial Cengage Learning. 2017

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


PRÁCTICA Nº 8

DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA ALBÚMINA

8.1 Aminoácidos: En la estructura general de los aminoácidos se observa que tienen en común un
átomo de carbono central (alfa) al que están unidos covalentemente un ácido
carboxílico, un grupo amino y un átomo de hidrógeno. Además de ello, al átomo de
carbono alfa se une una cadena lateral, designada R, que es diferente para cada uno de los 20
aminoácidos comunes.

R CH COOH

NH3

Estructura general de un aminoácido

Las proteínas son compuestos biológicos conformados principalmente por la unión de alfa
aminoácidos unidos unos a otros en forma lineal mediante enlaces peptídico.

La conformación estructural de una proteína que se da en forma natural (proteína nativa) es una
característica extremadamente importante de las proteínas. A través de estudios con rayos X de
ciertas proteínas nativas y polipéptidos sintéticos, Pauling y Corey propusieron que toda o ciertas
partes de algunas proteínas contenían aminoácidos dispuestos en forma helicoidal específicamente
como una alfa hélice. En otras proteínas, tales como las del músculo o el pelo, se observan otras
estructuras.

La desnaturalización de la proteína puede ser definido como algún cambio en la estructura de


la proteína nativa que no produce la ruptura de los enlaces peptídicos.

Los agentes desnaturalizantes, tales como el calor, ácidos, bases, agitación, rayos X, oxidación o
reducción y urea, actúan rompiendo los enlaces de hidrógeno, afectando los puentes salinos,
oxidando o reduciendo los enlaces disulfuro, etc. dando por resultado un compuesto que posee una
diferente conformación, así como diferentes propiedades que la proteína nativa. La solubilidad de
las proteínas depende no sólo de la variedad de los grupos individuales de los aminoácidos y de la
manera de plegarse la cadena peptídica sino también de las propiedades del sistema solvente en
el cual se encuentra la proteína.

La solubilidad de las proteínas es muy variable. Muchas de ellas se hallan en soluciones coloidales
en agua, o en soluciones salinas; pero diferentes reactivos afectan su solubilidad. Las cadenas de
aminoácidos que conforman las moléculas proteicas contribuyen con grupos cargados positiva y
negativamente pueden reaccionar con otros iones de carga opuesta y con el agua.
F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018
En consecuencia, existen interacciones moleculares: proteína - proteína, proteína-pequeños iones
y proteína-agua. Alguna condición por la cual se incremente la interacción proteína - proteína, o
de crezca la interacción proteína-agua, decrecerá su solubilidad y viceversa.
La fuerza iónica del medio, el pH, la temperatura y el efecto del solvente son los cuatro factores
principales que afectan la solubilidad de las proteínas, relacionados todos con las estructuras
secundaria y terciaria.

8.2 Competencias:
8.2.1 Conoce los métodos de obtención de la albúmina
8.2.2 Realiza las reacciones de caracterización de los aminoácidos y proteínas
8.2.3 Explica y describe químicamente las reacciones.

8.3 Materiales y reactivos

8.3.1 Materiales:

1. Tubos de ensayo
2. Gradilla de metal
3. Pipeta 2mL y 5mL
4. Becker 250mL y 500mL
5. Espátula
6. Bagueta

8.3.2 Reactivos:

1. HCl Q.P
2. Hidróxido de sodio al 40% y 10%
3. Solución de Sulfato de amonio al 75%
4. Acetona
5. Solución de Albúmina al 1%
6. Solución de ferrocinaruro de potasio
7. Fenilalanina Q.P
8. Tirosina Q.P
9. Triptófano Q.P
10. Ácido nítrico Q.P
11. Amoniaco
12. Nitroprusiato sódico
13. Acetato de plomo alcalino
14. Nitrato de mercurio en ácido nítrico
15. Solución de nitrito de sodio al 2%
16. Mg de magnesio en ácido oxálico
17. Ácido sulfúrico Q.P
18. Rvo. de Biuret
19. Rvo. de ninhidrina
20. Rvo, Millon
21. Cisteína Q. P.
22. Metionina Q. P.
23. Ácido glioxílico
24. Sulfato de cobre 1%

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


8.4 Procedimiento.

Preparar una solución de albúmina con la clara de un huevo diluido en agua

A. Determinación de las propiedades de las proteínas


Reacción de Desnaturalización: Disponer de 5 tubos de ensayo
Tubo N°1: agregar 2 mL de solución de albúmina y luego calentar.
Tubo N°2: agregar 2 mL de solución de albúmina y X gotas de HCl concentrado

Tubo N°3: agregar 2 mL de solución de albúmina y XI gotas de NaOH 40%


Tubo N°4: agregar 2 mL de solución de albúmina y 2 mL de solución de sulfato de amonio al
75%.
Tubo N°5: 2 mL de solución de albúmina y 3 mL de acetona.

Reacciones de precipitación mediante aniones:


Tubo N01: agregar 1 mL de solución de albúmina.
Tubo N02: agregar 1 mL de solución de albúmina y II gotas de HCl 10 %
Tubo N03: agregar 2 mL de solución de albúmina y II gotas de NaOH 10%

A cada uno de los tubos añadirle III gotas de ferrocianuro de potasio, agitar y observar.

B. Reacciones de coloración: Determinación de aminoácidos

 Método de la ninhidrina: para determinar grupo amino libre

En un tubo de ensayo añadir 1 mL de la solución de albúmina 1%, llevar a baño maría


por 5 minutos. Observar y anotar los resultados

 Reacción xantoproteíca: para determinar aminoácido con núcleo aromático

En un tubo de ensayo añadir 1 mL de la Solución de Fenilalanina, tirosina, triptófano


y 1 mL del reactivo de xantoproteíca a cada uno de las muestras Q.P. Observar y
anotar los resultados

 Reacción de Hopkins Cole: para determinar aminoácido del grupo indólico

En un tubo de ensayo añadir 1 mL de la Solución de triptófano, y 1 mL del ácido


glioxílico. Observar y anotar los resultados

 Reacción de Millón: para determinar aminoácido con Anillo fenólico


En un tubo de ensayo añadir 1 mL de la Solución de tirosina, y 1 mL del reactivo de
Millón. Observar y anotar los resultados
F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018
 Reacción con Nitroprusiato sódico: para determinar a la Cisteína

En un tubo de ensayo añadir 1 mL de la Solución de cisteína, y 1 mL de nitroprusiato


de sódico. Observar y anotar los resultados

 Reacción con acetato de plomo alcalino: para determinar aminoácidos azufrados.

En un tubo de ensayo añadir 1 mL de la Solución de cisteína, metionina y 1 mL de


acetato de plomo alcalino a cada uno de los tubos de ensayo. Observar y anotar los
resultados.

C. Determinación de proteínas: Reacción de Biuret:

En un tubo de ensayo añadir 1mL de solución de albúmina, adicionar 1 mL. de una solución de
NaOH 10% y luego añadir 1 gota de sulfato de cobre 1%.

8.5 Resultados
Se determinó el análisis cualitativo de aminoácidos de la albúmina

8.6 Cuestionario
8.6.1 Realice las ecuaciones químicas de cada una de las experiencias
8.6.2 Indique otras técnicas por las cuales se pueda identificar aminoácidos o proteínas

8.7 Fuentes de información


8.7.1. Carey F. Química Orgánica. 6ª Edición. México. Editorial Mcgraw-Hill / Interamericana.2014

8.7.2 Rivas-Morales A. Investigación en Plantas de Importancia Médica. 1a Edición. México. Editorial


Omnia Science.2016

8.7.3 McMurry J. Química Orgánica. 9ª Edición. México. Editorial Cengage Learning. 2017

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


PRÁCTICA Nº 9

OBTENCIÓN DE AMINOÁCIDOS APARTIR DE UN PRODUCTO NATURAL

9.1 La naturaleza de los aminoácidos es un factor importante a la hora de elegir un disolvente, ya


que los diferentes solventes pueden permitir una mejor resolución de los componentes ácidos,
básicos o neutros. En general, aumentando la proporción de agua en el disolvente se
incrementan todos los valores de Rf e introduciendo pequeñas cantidades de amoniaco aumentan
los valores del factor de retraso de los aminoácidos básicos. Algunos disolventes contienen
compuestos nocivos, por ejemplo, el fenol, lo que restringe su uso rutinario. La composición
química del disolvente puede también limitar el rango de reactivos de localización que pueden
aplicarse satisfactoriamente. Por ejemplo, el ácido sulfanílico no puede utilizarse con
disolventes fenólicos.

9.2 Competencias:

9.2 Realice los métodos de obtención de aminoácidos a partir de una planta medicinal

9.3 Materiales y reactivos

9.3.1 Materiales:

1. Beacker 250 mL
2. Probeta 250 mL
3. Espátula
4. Bagueta
5. Embudo

9.3.2 Reactivos:

1. Etanol 70%
2. Metanol
3. Éter de petróleo

9.4 Procedimiento

1. Maceración en fresco de hojas de alfalfa


2. Pesar 100 g de alfalfa y añadir etanol de 70 º, proceder a macerar por 7 días, luego filtrar y
evaporar el solvente a 40 ºC en la estufa

9.5 Resultados
Obtención del extracto etanólico de hojas fresca de alfalfa
9.6 Cuestionario
9.6.1 ¿Qué otros métodos de extracción se usan para la obtención de aminoácidos?
9.6.2 ¿Cómo influye los solventes en la extracción de aminoácidos?

9.7 Fuentes de información


9.7.1 Fesenden and Fesenden. Química orgánica. 2002. Interamericana. D.F México
9.7.2 http://www.etsia.upm.es/fedna/microingredientes/metioninaoh.htm Fecha de acceso
16/05/17

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


PRÁCTICA Nº 10

IDENTIFICACION DE LOS AMINOACIDOS DE LA ALFALFA POR METODOS


CROMATOGRAFICOS

10.1 Los aminoácidos son moléculas nitrogenadas simples con cadenas hidrocarbonadas de bajo peso
molecular. Todos los aminoácidos, a excepción de la glicina, tienen dos formas estructurales o
estereoisómeros: L y D. Todos los aminoácidos tienen un valor proteico y energético importante
pero difícil de determinar. El identificar los aminoácidos en un producto natural reviste gran
importancia porque determinamos el gran valor nutricional que tiene y una de las
herramientas es la cromatografía.

La cromatografía en capa fina es un caso de cromatografía de reparto en la que los componentes de


una mezcla se separan por diferencia de solubilidad entre dos sistemas disolventes. Los elementos
del sistema cromatográfica son: soporte, fase estacionaria (disolvente A), y fase móvil o eluyente
(disolvente B). Es una técnica simple en cuanto al equipamiento necesario (placa y tanque
cromatográfica) y de fácil desarrollo. El parámetro experimental asociado a la técnica es el Rf
(coeficiente de reparto), relacionado con la solubilidad relativa de un compuesto entre la fase
estacionaria y fase móvil, y que depende de su estructura química y su hidrosolubilidad
/liposolubilidad. A modo de ejemplo, y dentro de la presente práctica, se llevará a cabo la
separación de una mezcla de aminoácidos, que se revelarán e identificarán mediante la reacción
con la ninhidrina.

10.2 Competencias:

10.2.1 Explica y conoce las técnicas cromatográficas para la identificación de los aminoácidos de
la alfalfa

10.3 Materiales y reactivos

10.3.1 Materiales:

1. Cubas cromatográficas pequeñas


2. Asperjador con bombilla
3. Pipeta 2 mL y 5 mL
4. Tubos de ensayo
5. Bagueta
6. Espátula
7. Pro pipeta
8. Campana extractora

10.3.1 Reactivos:

1. N – Butanol
2. Ácido acético glacial

10.4 Procedimiento

1. Preparar el sistema de solventes: n-butanol: ácido: acético: agua (25:6:25)


2. Preparar las placas cromatográficas

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


3. Sembrar las muestras problema
4. Desarrollar el cromatograma
5. Revelar el cromatograma.
Revelador: Solución de ninhidrina 0,25% en butanol
Muestras: Muestra seca de alfalfa y aminoácidos QP

10.5 Resultados

Se observó por medio de métodos cromatográficos (cromatografía en capa fina) las manchas
características de los aminoácidos al revelar con el revelador de ninhidrina

10.6 Cuestionario

10.6.1 Indique otros reactivos que nos permitan realizar la identificación de aminoácidos por
cromatografía en capa fina.

10.6.2 ¿Qué precauciones debe tener en cuenta para la realización de la práctica?

10.7 Fuentes de información

10.7.1 Carey F. Química Orgánica. 6ª Edición. México. Editorial Mcgraw-Hill / Interamericana.2014

10.7.2 Rivas-Morales A. Investigación en Plantas de Importancia Médica. 1a Edición. México.


Editorial Omnia Science.2016

10.7.3 McMurry J. Química Orgánica. 9ª Edición. México. Editorial Cengage Learning. 2017

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


PRÁCTICA No11

ESTEROIDES
OBTENCIÓN DEL COLESTEROL A PARTIR DE LA YEMA DE HUEVO

11.1 Muchos lípidos son solubles en mezclas de etanol-éter o cloroformo, por lo tanto, para su extracción
se utiliza comúnmente estos solventes. La yema de huevo contiene considerables grasas neutras,
lecitina y colesterol.
Las lecitinas son de pH aproximadamente neutro, ya que ellos contienen tanto un grupo ácido (HPO4)
como básico (colina), y forman un zwitterión muy polar. Ellos son coloidalmente dispersados en agua
en contraste con las grasas neutras. La lecitina puede ser precipitada de una solución etérea por la
adición de acetona.
El colesterol no es precipitado del éter por adición de acetona, y ya que es insaponificable, después
de tratamiento con K(OH) puede ser extraído con éter.
Una sustancia insaponificable es aquella que, como el colesterol, mantiene su insolubilidad en agua
y solubilidad en éter después del tratamiento alcalino.

11.2 Competencias

11.2.1 Aísla lecitina y colesterol de un producto natural como el huevo.


11.2.2 Aplica algunas reacciones de caracterización de colesterol.

11.3 Materiales y reactivos

11.3.1 Materiales:
1.Papel de filtro
2.Beaker de 250 mL
3.Embudo de vidrio
4.Beaker de 500 mL
5.Rejilla de asbesto
6. Mechero
7.Trípode
8.Varilla de vidrio
9. Pinza metálica

11.3.2 Reactivos:
1. Alcohol etílico
2. Eter etílico
3. Acetona
4. Agua destilada
5. Colesterol
6. Cloroformo

11.4 Procedimiento

A. Preparación de lecitina
- Machacar la mitad de una yema de un huevo duro y mezclar con una solución de 25 mL de alcohol
y 12.5 mL de éter. Dejar reposar 10 minutos, agitar ocasionalmente.
- Filtrar a través de un papel de filtro humedecido con alcohol (por ejemplo, Whatman No. 12)
dentro de un Beaker.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


- Evaporar 10 ml a sequedad en un baño de vapor y guardar el residuo para la cromatografía.
- Evaporar el filtrado hasta sequedad en un baño de vapor.
- Disolver el residuo en 5 mL de éter.
- Mientras se agita añadir lentamente la solución en un Beaker que contiene 15 mL de acetona.
- Con una varilla de vidrio agitar hasta que las partículas de lecitina cruda precipitada se adhieran y
se junten formando una esfera.
- Guardar la solución éter-acetona para la parte B (preparación del colesterol).
- Mezcle un poco de la lecitina con agua. Observe que esta es coloidalmente soluble.

B. Preparación de colesterol.
- Filtrar la solución éter-acetona en un Erlenmeyer de 250 mL
- Evaporar en un baño de vapor hasta la formación de una pasta (el residuo no bebe oler a éter o
acetona).
- Disolver el colesterol en 5 mL de cloroformo.

11.5 Resultados

Se realizó la obtención de lecitina y colesterol a partir de la yema de huevo

11.6 Cuestionario
1. ¿Qué compuestos de interés biomédico están relacionados con los esteroides?
2. ¿Cuál es la solubilidad característica de la lecitina?
3. ¿Qué métodos se utilizan para la cuantificación de colesterol?
4. ¿Cuál es el mejor solvente para la extracción de los lípidos y por qué?

11.7 Fuente de información


11.7.1 Carey F. Química Orgánica. 6ª Edición. México. Editorial Mcgraw-Hill / Interamericana.2014

11.7.2 Rivas-Morales A. Investigación en Plantas de Importancia Médica. 1a Edición. México.


Editorial Omnia Science.2016

11.7.3 McMurry J. Química Orgánica. 9ª Edición. México. Editorial Cengage Learning. 2017

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


PRÁCTICA No12

REACCIONES DE CARACTERIZACION DE ESTEROIDES Y LACTONAS SESQUITERPÉNICAS

12.1 Para la identificación de los esteroles y metilesteroles no hay reacciones químicas específicas. Las
que se indican a continuación son comunes a una serie de otros compuestos.
Las lactonas sesquiterpénicas son un grupo de compuestos naturales presentes mayormente en la
familia Asteraceae, pero también en Apiaceae, Magnoliaceae y Lauraceae. Al día de hoy se han
informado alrededor de 8000 de estos compuestos. Consisten en un esqueleto de quince carbonos
con numerosas modificaciones que resultan en una variedad de estructuras con la característica
común de tener un anillo de γ-lactona. Se clasifican en cuatro grandes grupos: germacranólidos,
eudesmanólidos, guaianólidos y pseudoguaianólidos, existiendo diversos subgrupos. Hay un interés
creciente en este tipo de moléculas debido a que presentan una diversidad de actividades
biológicas.
12.2 Competencias:

12.2.1 Realiza la identificación de los Esteroles y lactonas.


12.2.2 Explica químicamente las diferentes reacciones

12.3 Material y reactivos

12.3.1 Material:

1.Tubos de ensayo
2. Gradilla de metal
3. Pipeta serológica de 2 mL, 5 mL
4. Propipeta
5. Beacker de 250 mL
6. Mechero de Bunsen
7. Goteros Pasteur
8. Pinza de madera
9. Campana extractora

12.3.2 Reactivos:

1. Anhídrido Acético 19. Santonina


2. Cloroformo 20. Helenalina
3. Ácido Sulfúrico Concentrado 21. Diosgenina
4. Ácido Tricloroacético 90% 22. Hecogenina
5. Ácido Acético glacial 23. Acetato de plomo 5%
6. Bromo en cloroformo 2% 24. Diclorometano
7. Cloruro férrico 10%
8. HCl Q.P
9. KOH 10%
10. Clorhidrato de hidroxilamina
11. Ácido pícrico
12. Etanol
13. Hidróxido de sodio
14. Nitrato de plata
15. Amoniaco
16. Nitroprusiato de sodio
17. Piridina
18. 3,5 dinitrobenzoico

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


12.4 Procedimiento:

EXTRACCIÓN DE LA LACTONAS SESQUITERPÉNICAS


Se pesan 3g de extracto concentrado de la muestra vegetal y extraer con 10 mL de acetato de plomo
al 5%, a 60ºC por 15 minutos. Se filtra y al filtrado se agrega dos gotas de ácido acético glacial, luego
se extrae 3 veces con 15mL de cloroformo, agitando lentamente para evitar que se formen emulsiones.
Se concentra hasta sequedad y se vuelve a extraer con EtOH/CH 2Cl2 (1mL).

REACCIONES DE COLORACIÓN DE ESTEROIDES

1. PRUEBA DE LIEBERMANN-BURCHARD
Mezclar 1mL de anhídrido acético y 1 mL de cloroformo, enfriar con agua corriente y añadir 1 gota de
ácido sulfúrico concentrado por las paredes del tubo, agitar suavemente y luego agregar unas gotas de
la muestra problema.

2. PRUEBA DE SALKOWSKI
En un tubo de prueba añadir 1 mg de muestra problema disolver en 1 mL. de cloroformo y añadir en
zona por las paredes del tubo 1 mL de H2SO4.Observar la coloración que se forma.

3. PRUEBA DE ROSENHEIM
A 1 mL de solución clorofórmica de la muestra problema agregarles 1 mL ácido Tricloroacético al 90%
por las paredes del tubo observar si hay coloración después de 20 minutos

4. PRUEBA DE TORTELLI-JAFFE
Disolver la muestra problema en ácido acético luego añadir 0,1 mL. de una solución al 2% de Bromo en
cloroformo.

PRUEBAS GENERALES PARA LACTONAS SESQUITERPÉNICAS:

1. Ensayo con hidroxamato férrico: La muestra vegetal se disuelve en etanol, se añade solución de
clorhidrato de hidroxilamina y KOH. La mezcla se calienta hasta que aparezca una espuma de color
rojizo. Se enfría y se acidula con HCl. Se añade cloruro férrico y se forma una coloración violeta.

2. Ensayo de Baljet: Las sesquiterpenlactonas producen coloraciones anaranjadas o rojo oscuro cuando
se tratan con dos soluciones que se mezclan en iguales volúmenes antes de usarse. Solución A: 1 g De
ácido pícrico en 100mL de etanol; solución B: 10 g De hidróxido de sodio en 100 mL de agua destilada.

3. Prueba de Tollens: Las lactonas α, β y β, γ- insaturadas reducen el reactivo de Tollens (AgNO3 /NaOH
/ Amoniaco) formando un espejo de plata.

ENSAYO PARA LACTONAS INSATURADAS:

1. Ensayo de Legal: Las sesquiterpenlactonas con anillos lactona, α, β – insaturados producen coloración
rosa cuando se disuelven en piridina, se añade nitroprusiato de sodio y un álcali. Aunque también las
β, γ- insaturadas dan coloración si no se controla bien el pH, ya que estos se isomerisan. Las
metilencetonas también dan coloración.

2. Ensayo de Kedde: A la muestra disuelta en alcohol se añade ácido 3,5 dinitrobenzoico y KOH, se
producen coloraciones violetas o azules que desaparecen después de una hora. La prueba también la
dan positiva los cardenólidos.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


12.5 Resultados
Se determinó las reacciones de caracterización de esteroides.

12.5 Cuestionario
12.5.1 Desarrolle otros métodos para la identificación de esteroles
12.5.2 ¿Qué es el colesterol? ¿Dónde se encuentra y para qué sirve? Dibuja su estructura.
12.5.3 Realizar las interpretaciones químicas de cada reacción

12.6 Fuente de información


12.6.1 Carey F. Química Orgánica. 6ª Edición. México. Editorial Mcgraw-Hill / Interamericana.2014
12.6.2 Rivas-Morales A. Investigación en Plantas de Importancia Médica. 1a Edición. México.
Editorial Omnia Science.2016
12.6.3 McMurry J. Química Orgánica. 9ª Edición. México. Editorial Cengage Learning. 2017

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


PRÁCTICA N° 13

IDENTIFICACION POR CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA DE ESTEROIDES

13.1 Los esteroides constituyen un grupo de sustancias estructuralmente afines que se encuentran
ampliamente distribuidos en animales y plantas. Las mezclas de fitosteroles de origen vegetal son
uno de los materiales usados para la síntesis de nuevas sustancias que tienen propiedades
farmacológicas o que se utilizan a su vez para la producción de drogas esteroidales, como los
corticoides y hormonas sexuales, de gran uso en la industria farmacéutica2,3. Por lo general, los
esteroles conocidos son sólidos cristalinos incoloros, solubles en disolventes orgánicos
relativamente apolares. Pueden encontrarse en estado libre o formando ésteres de ácidos grasos.
La aplicación de la cromatografía de capa delgada, es hoy un método standard imprescindible en
cada laboratorio, a causa de su nitidez de separación, sensibilidad, rapidez y sobre todo sencillez.
Los esteroides pueden cromatografiarse sobre capas de silicagel y oxido de aluminio.
En un proceso de separación no siempre se logra la obtención de esteroles puros, sobretodo en el
caso de mezclas de esteroles y en muchos casos, se obtienen junto a otros compuestos orgánicos.

13.2 Competencias

13.2.1 Explica y conoce las técnicas cromatográficas para la identificación de esteroides

13.3 Material y equipos

13.3.1 Materiales:

1. Cuba cromatográfica
2. Placas de vidrio
3. Pipetas
4. Capilares
5. Lámpara de luz UV
6. Tubos de ensayo
7. Gradilla

13.3.2 Reactivos:

1. Silicagel G
2. Hexano
3. Éter etílico
4. Ácido acético glacial
5. Cloroformo
6. Colesterol

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


13.4 Procedimiento
Cromatografía del extracto de yema de huevo.
Fase estacionaria: Silicagel G.
Muestra: El residuo de la parte A (aislamiento de lecitina y colesterol de yema de huevo) disolver en
1 mL de cloroformo
Estándares: Colesterol, lecitina y triglicérido (aceite de algodón, aceite de maíz, aceite de oliva,
aceite de ajonjolí, aceite de coco)) disueltos en cloroformo a una concentración de 5 mg/mL.
Fase móvil: hexano: éter etílico: ácido acético glacial (90:10:1)
Revelador: - ácido sulfúrico concentrado seguido de calentamiento para carbonizar la materia
orgánica.
- KMNO4 0,2% en una solución de Na2CO3 al 2%.
- 0.2% 2´,7´- diclorofluorceina

13.5 Resultados

Se observó por medio de métodos cromatográficos (cromatografía en capa fina) las manchas
características de los esteroides.

13.6 Cuestionario

13.6.1 ¿Qué otros sistemas de solventes pueden utilizarse?


13.6.2 ¿Cuál sería el sustento teórico para elegirlos?

13.7 Fuentes de información

13.7.1 Carey F. Química Orgánica. 6ª Edición. México. Editorial Mcgraw-Hill / Interamericana.2014

13.7.2 Rivas-Morales A. Investigación en Plantas de Importancia Médica. 1a Edición. México.


Editorial Omnia Science.2016
13.7.3 McMurry J. Química Orgánica. 9ª Edición. México. Editorial Cengage Learning. 2017

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018


PRÁCTICA N° 14
SEMINARIO

BIBLIOGRAFÍA
1 Carey F. Química Orgánica. 6ª Edición. México. Editorial Mcgraw-Hill / Interamericana.2014
2 Rivas-Morales A. Investigación en Plantas de Importancia Médica. 1a Edición. México.
Editorial Omnia Science.2016
3 McMurry J. Química Orgánica. 9ª Edición. México. Editorial Cengage Learning. 2017

INTERNET

4. http://www.monografias.com/trabajos13/sepal/sepal.shtml
5. http://www.pucmmsti.edu.do/cienciasfisiologicas/BQMA-SIB2.PDF
6. http://www.ub.es/biocel/wbc/tecnicas/cromatografia.htm
7. http://www.monografias.com/trabajos10/mese/mese.shtml
8. http://ciencias.univalle.edu.co/investigacion/quimica/grupo3/grupo3.htm
9. http://www.cibernetia.com/tesis_es/quimica/quimica_organica/compuest
os_heterociclicos/1
10. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s037818442004000900011&script=sci_arttext
11. http://wwwprof.uniandes.edu.co/~infquimi/fitoquim.htm
12. http://www.casapia.com/foro/viewtopic.php?t=3046&view=previous&sid=387de2038fe61961e9
f8b236447cd50f
13. http://es.wikipedia.org/wiki/alcaloides
14. http://wwwprof.uniandes.edu.co/~infquimi/fitoquim.htm

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2018

También podría gustarte