Está en la página 1de 47

COMPRENSIÓN DEL DERECHO A TRAVÉS DE SU APLICACIÓN EN EL

ESPACIO: ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL, INTERNACIONAL,

MULTINACIONAL, COMUNITARIA Y DE TRATADOS

BEJARANO FRANCO SEBASTIAN

HENAO IDARRAGA VALENTINA

ARAGÓN VALENCIA SANTIAGO

FACULTAD DE DERECHO, UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

DERECHO

SECCIONAL PALMIRA

WILLIAM LEMA
2

16 DE MARZO DE 2023
3

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................3

2. OBJETIVOS...............................................................................................................4

3. LA LEY EN EL ESPACIO........................................................................................................5

3.2 LEY TERRITORIAL .........................................................................................................5

3.3 LEY EXTRATERRITORIAL .................................................................................................6

4. BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD:.............................................................................10

º 5. DERECHO EXTRANJERO................................................................................................23

DERECHO DE EXTRANJERIA: DERECHOS REGULADOS..............................................25

DERECHO DE EXTRANJERÍA:INFRACCIONES Y SANCIONES..................................26

APLICACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO EXTRANJERO.....................................................26

5. DERECHO COMUNITARIO.................................................................................................38

5.1. BASES DEL DERECHO COMUNITARIO......................................................................39

5.2 PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO COMUNITARIO........................................40

6.1 COMPRENSIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES........................................41

6.2 TIPOS DE TRATADO INTERNACIONAL......................................................................42

6.3 LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE COLOMBIA ..............................................43

7. CONCLUSIONES..................................................................................................................44

8. GLOSARIO............................................................................................................................ 44

9. WEBGRAFÍA Y BIBLIOGRAFIA..........................................................................................45
4

1. INTRODUCCIÓN

Generalmente damos por hecho lo que es funcional, recaemos en la visión efímera de todo

aquello que se pueda simplificar a un solo término, algo inconcebible frente a la infinidad de

ramas de aplicabilidad que desarrolla el Derecho. Cuestión que nos embarca en el

descubrimiento de la correlación intrínseca acerca de cuyos términos trataremos en el presente

ensayo:

Desde el país en el origen de su ordenamiento nacional que le permite tener legitimidad

frente a otro a través de ley, hasta los fundamentos que surgen de un acuerdo mutuo entre

sujetos jurídicos que sorprendentemente entregan parte de su soberanía por beneficio común.

Así como del Derecho internacional converge el multinacional y comunitario; desde los

orígenes prácticos de la simple autodeterminación territorial se halla un bloque fundamental

que conforma parte de una cúpula, cuyo carácter abarca la indispensabilidad de todas sus piezas

para mantenerse firme en el esplendor de su estructura. Hecho que comprende el propósito

implícito de este artículo, en el que, si bien enmarcamos una característica a cada terminación

por criterio académico, la consumación de la intangibilidad central entre aseveraciones

hermanas es inevitable.
5

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Plantear el origen del criterio internacional del Derecho en la aplicabilidad de su faceta

comunitaria general y los subgéneros que esta comprende, con base a la variabilidad de

relaciones entre multinacionales y extra-nacionales respecto a nuestro territorio.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Comprender y desarrollar las características únicas de cada medio (tema)

respecto a la norma internacional.

o Identificar la posibilidad de una noción jurídica interdependiente entre el

parámetro nacional e internacional.

o Dar cuenta de la influencia jurisdiccional-legislativa que trascienden las

relaciones y acuerdos de este tipo.


6

3. LA LEY EN EL ESPACIO

En el presente escrito hablaremos de la Aplicación de la Ley en el Espacio, pero

primero vamos a centrarnos en conocer el significado de la palabra ley ligada al derecho.

(“APLICACIÓN DE LA LEY EN EL ESPACIO - academia.edu”)

3.1 DEFINICIÓN DE LA LEY:

La ley es un precepto (Orden o mandato relativo a una conducta e impuesto o

establecido) dictado por una autoridad para el bien de la sociedad en su conjunto.

"Seguidamente hablaremos de algunos aspectos a los que se refiere la aplicación de la

ley en el espacio:" (“APLICACIÓN DE LA LEY EN EL ESPACIO - academia.edu”)

● Podemos decir que la aplicación de la ley en el espacio es aquella que rige y obliga un

territorio del estado que la ha creado a toda persona que habite en él, así sea

transitoriamente, teniendo en cuenta que esta ley es aplicada para nacionales y

extranjeros.

● También podríamos decir que la aplicación de la ley en ley espacio se refiere a que una

ley, ya vigente, no puede aplicarse más allá del territorio en el que tiene competencia el

órgano legislativo, podemos poner como ejemplo: una ley aprobada por el congreso

colombiano no podría ser aplicada en Argentina.

● "Por otra parte también se habla de la ley en el espacio que se puede dividir en la ley

Territorial y la ley extraterritorial." (“APLICACIÓN DE LA LEY EN EL ESPACIO -

academia.edu”)

3.2 LEY TERRITORIAL

Esta ley es aquella que implica que no se puede aplicar más que la ley nacional, por

ese motivo es que se conoce como ley territorial, cuando ésta rige todos los hechos
7

realizados en un determinado territorio, en este caso ponemos como ejemplo a la ley

penal que se aplica a todas las infracciones cometidas en el país donde se promulga.

3.3 LEY EXTRATERRITORIAL

● Esta ley implica que un juez nacional puede aplicar la ley extranjera, ósea que

puede aplicar una ley distinta de la suya a hechos acaecidos en su territorio, por

ejemplo un extranjero contrae matrimonio en Colombia, las condiciones que dan

validez a este matrimonio está sometida a la ley de dicho extranjero.

(“APLICACIÓN DE LA LEY EN EL ESPACIO - academia.edu”)

● Cuando nos referimos al ámbito de la aplicación de la ley en el espacio, queremos

decir que toda ley debidamente elaborada, promulgada y publicada, se va aplicar

en todo el territorio para el cual dicha ley ha sido hecha y puesta en vigor, por

ejemplo una ley elaborada por el congreso colombiano, regularmente

promulgada por el ejecutivo y publicada se va a aplicar en todo el ámbito de la

república colombiana y va a regir a todas las situaciones jurídicas que se

presenten en la república colombiana.

● También podemos decir que existe la posibilidad de la aplicación de la ley en el

espacio, es decir en un estado determinado existe y se aplica un derecho

determinado, pero debido a la convivencia de los estados también se produce la

coexistencia de los derechos de esos estados, siendo posible la aplicación de dos

derechos a la vez-derechos positivos y vigentes- a situación jurídica una

determinada, siempre y cuando en esa relación jurídica exista un elemento

extranjero que nos haga suponer la necesidad de aplicación de un derecho

extranjero, de igual observancia en el derecho nacional.


8

● El derecho penal colombiano, por ejemplo, determina el campo de aplicación de

la ley colombiana en el espacio, decidiendo qué actos deben ser considerados

delitos o faltas. En materia penal. La ley colombiana fija simplemente las causas

en las cuales ella es aplicable. Cuando la ley colombiana decide que sus

prescripciones penales se aplican a toda infracción penal cometida en Colombia,

no se va más allá; si la infracción se escapa de la ley colombiana, ella no se

preocupa por determinar si una ley penal extranjera va a reprimir o no la

infracción.

3.4 IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY

“Como principio general, la ley sólo rige para el futuro y no tendrá jamás efecto

retroactivo. Las reglas vigentes en esta materia son las siguientes: a) la ley rige todos los

actos y situaciones que se produzcan después de su vigencia; b) la ley nada dispone sobre

hechos que se han realizado antes de su entrada en vigor.

“las leyes - decía PORTALIS - no existen sino desde que se promulgan y no pueden

tener efecto sino desde que existen”.

Es lógico que la ley sólo debe ser obedecida desde que exista y no cuando aún es

inexistente. "De sostenerse que la ley fuera retroactiva, se crearía un estado de

inseguridad en los derechos, ya que ningún derecho ni situación sería seguro y firme por

la posibilidad de alteración o cambio”." (“La ley en el tiempo y en el espacio e

interpretación de la ley”)

Estas fundamentales razones han sido tenidas en cuenta por los legisladores, desde

tiempos antiguos, para erigir en regla el principio de la irretroactividad de la ley. Así ya,

el Derecho Romano sentó como regla, esta doctrina - salvo que se dicten con relación al

pasado y a asuntos pendientes – principio que pasó luego al Derecho Canónico. (“La ley

en el tiempo y en el espacio e interpretación de la ley”)


9

La mayoría de las legislaciones aceptan la irretroactividad de la ley como regla

general.

A este respecto nuestro C.C.C. dice: “la ley rige los actos que se produzcan después de

su vigencia. Es decir, como regla general, no hay efecto retroactivo. De sostenerse lo

contrario se caería en un estado altamente peligroso de inseguridad jurídica.

"Las leyes al no tener efecto retroactivo, no pueden influir sobre actos anteriores a su

vigencia, ni sobre derechos precedentemente adquiridos. " (“La ley en el tiempo y en el

espacio e interpretación de la ley”) En esa medida los jueces tienen la prohibición de,

motu proprio, aplicar retroactivamente una norma a un caso que se fundamenta en

hechos previos a la entrada en vigor de ésta. En este sentido se debe recalcar que no hay

retroactividad implícita, por cuanto la regla general es la irretroactividad y sólo se le

otorga efecto retroactivo si el legislador lo ha manifestado en forma expresa en caso de

orden público, o de leyes interpretativas o penales benignas al reo, es decir, en los casos

constitucionalmente permitidos. (“La ley en el tiempo y en el espacio e

interpretación de la ley”)

3.5 EXCEPCIONES DE LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY

"Tanto en la realidad del derecho positivo, abonada por las resoluciones judiciales

sobre la materia, como en la teoría general de los tratadistas, se reconocen algunas

excepciones al principio de irretroactividad: " (“CUESTIONARIO DE

INTRODUCCIÓN AL DERECHO - academia.edu”)

1. Leyes interpretativas, (art. 14 del C.C.C.) en este caso se admite que la nueva ley

que aclara la anterior, se aplique a los casos pendientes nacidos bajo el imperio

de la ley anterior, porque se consideran que forman un solo cuerpo con ella. Una

ley puede, en efecto, declarar que su contenido es meramente aclaratorio del de

una ley anterior que ha provocado ciertas dificultades a la jurisprudencia o cuya


10

interpretación ha sido decidida por ésta en un sentido contrario al propósito de

los legisladores.

2. Leyes de orden público, porque prima el interés general, público o social, sobre

el particular. El concepto de orden público es uno de los más indefinidos a lo

largo de la historia de las ideas jurídicas. El orden público implica la prevalencia

del interés general, público o social sobre el individual. "Según BAUDRY-

LACANTINÉRIE, el orden público es el conjunto de ideas políticas, morales,

económicas, religiosas, a las cuales una sociedad estima ligada su existencia. "

(“Teoria De Baudry- Lacantineire Y Houques Fourcade”) Aunque es

indiscutible que todas las leyes tienen una finalidad social, lo cierto es que en

algunas leyes esta finalidad social aparece en un destacado primer plano. (por

ejemplo, ley sobre el matrimonio). Para AFTALIÓN, las consecuencias del orden

público son las siguientes: 1) las leyes de orden público deroga toda convención

de los particulares; 2) impiden la aplicación de la ley extranjera; 3) no se pueden

invocar contra ellas derechos irrevocablemente adquiridos, es decir, que son

excepción al principio de la irretroactividad de la ley.

3. Leyes penales, que son retroactivas cuando van en beneficio del autor del hecho

punible. (principio de favorabilidad).

4. Leyes por necesidad, la doctrina consagra la necesidad del efecto retroactivo en

relación con las leyes nuevas que suprimen en forma definitiva una determinada

institución jurídica, como por ejemplo la esclavitud. (“Conflicto de Leyes en el

Tiempo - Asuntos Legales”)

5. Los dos principios, anteriormente expuestos, el de retroactividad e

irretroactividad de la ley, se apoyan cada uno, en argumentos respetables. Pero la

adecuada solución de los problemas del derecho transitorio ha de surgir de una


11

razonable, sensata y moderada transacción entre ellos, ya que la aceptación

absoluta de uno o de otro puede conllevar graves trastornos e inconvenientes

jurídicos. (“La ley en el tiempo y en el espacio e interpretación de la ley”)

De los dos principios fundamentales tratados el que goza de más predicamento

legislativo es el de la irretroactividad, pero en todo tiempo se ha admitido, bajo la forma

de excepciones, la acción moderadora del principio contrario.

3.5 IRRETROACTIVIDAD EN EL DERECHO COLOMBIANO

El artículo 29 de nuestra Constitución Política de Colombia (C.P.C.) Consagra el

debido proceso, la irretroactividad de la ley, la presunción de inocencia y las garantías

procesales necesarias en todo proceso.

El artículo 58 de la misma, contiene la protección de la propiedad privada y de los

demás derechos adquiridos con justo título.

4. BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD:

"El bloque de constitucionalidad se refiere a aquellas normas y principios que, sin aparecer

formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros del

control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a la

Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia Constitución. " (“Bloque

Constitucionalidad - Composiciones de Colegio - antonioacero”)

El bloque de constitucionalidad es un término que comenzó a utilizar la Corte Constitucional

colombiana sólo a partir de 1995 pero que como concepto se venía aplicando desde años

anteriores utilizando los valores y principios en el texto constitucional para asegurar la


12

permanencia y obligatoriedad del contenido material del mismo. (“Bloque de

constitucionalidad - EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD EN LA ...”)

De esta manera, a partir del año 1995 la Corte ha ido moldeando su jurisprudencia para

legitimar el valor de ciertas normas y principios supranacionales que se encuentran

incorporados en la Carta y que por lo tanto son parámetros del control de constitucionalidad, así

como parámetros vinculantes de interpretación de los derechos y deberes protegidos por la

norma suprema. (“EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD EN LA

JURISPRUDENCIA DE LA ... - Icesi”)

"Marco normativo del Bloque de Constitucionalidad Son seis los artículos de la Carta que

definen los parámetros de adopción de las normas internacionales en el orden interno: " (“EL

BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD EN LA JURISPRUDENCIA DE LA ... - Icesi”)

a) El artículo 9º, el cual reconoce que las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la

soberanía nacional, en el respeto por la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento

de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia;

"b) El artículo 93, según el cual “Los tratados y convenios internacionales ratificados por el

Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de

excepción, prevalecen en el orden interno." (“PROYECTO DE SENTENCIA - Corte

Constitucional”) Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de

conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por

Colombia.” (“¿Qué derechos consagrados en la Constitución Política pueden estar ...”)

c) El artículo 94, que establece que “La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la

Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de

otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos.”

d) El artículo 214 que al regular los estados de excepción dice en su numeral 2: “No podrán

suspenderse los derechos humanos ni las libertades fundamentales. "En todo caso se respetarán
13

las reglas del derecho internacional humanitario.” " (“El nuevo código penal yel derecho

internacional humanitario en el ...”)

e) El artículo 53 que preceptúa: “Los convenios internacionales del trabajo debidamente

ratificados hacen parte de la legislación interna”, y d) El artículo 102 que dice en su inciso 2 que

“Los límites señalados en la forma prevista por esta Constitución, solo podrán modificarse en

virtud de tratados aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el presidente de la

república”. 2. Evolución del concepto de Bloque de Constitucionalidad El primer acercamiento

de la Corte Constitucional en la aplicación de normas supranacionales al orden interno

colombiano se da en las sentencias T-409 de 1992 M.P´s: Alejandro Martínez Caballero, Fabio

Morón Díaz y C574-92 MP: Ciro Angarita Barón en donde se estableció que los convenios sobre

derecho internacional humanitario tienen carácter prevalente sobre la legislación nacional . A

partir de la mencionada jurisprudencia, la Corte Constitucional comenzó a interpretar el inciso

segundo del artículo 93 de la Carta como la norma que disponía la prevalencia de los tratados o

convenios internacionales en el orden jurídico interno, siempre y cuando dichas normas

hubiesen sido integradas en la normatividad colombiana a través de la ratificación del Estado,

previo análisis de constitucionalidad. (“EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD EN LA

JURISPRUDENCIA DE LA ... - Icesi”)

Esta disposición consagra la preeminencia, superioridad o supremacía de los tratados y

convenios internacionales en nuestro orden jurídico interno. Y es así como la norma exige que

para que dicha prerrogativa tenga operación es necesario que los citados acuerdos

internacionales hayan sido «ratificados» por el Congreso, término jurídico que a juicio de la

Corte es inapropiado, puesto que a quien le compete «ratificar» tales instrumentos

internacionales es al Gobierno Nacional mas no al Congreso, entre éste al que se le atribuyó

únicamente la facultad de «aprobar» los citados acuerdos, función que cumple por medio de ley.
14

(“EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD EN LA JURISPRUDENCIA DE LA ... -

Icesi”)

Igualmente es condición indispensable para que los tratados o convenios internacionales

prevalezcan, que sus normas no contraríen o vulneren los preceptos consagrados en nuestra

Carta Política, pues en el caso de que tal cosa ocurriera las cláusulas transgresoras serían

inaplicables. (“EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD EN LA JURISPRUDENCIA

DE LA ... - Icesi”)

La lectura de la Corte Constitucional del inciso primero del artículo 93 de la Constitución como

el dispositivo integrador de las normas supranacionales en el bloque de constitucionalidad

estableció la necesidad de dos supuestos para que se diera la integración de las normas en el

bloque: El reconocimiento de un derecho humano; y Que se trate de un derecho cuya limitación

se prohíba durante los estados de excepción. (“EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

EN LA JURISPRUDENCIA DE LA ... - Icesi”)

Los derechos que se consideran intangibles, inclusive en estados de excepción, son: el derecho a

la vida y a la integridad personal; el derecho a no ser sometido a desaparición forzada, a

torturas, ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; el derecho al reconocimiento de

la personalidad jurídica; la prohibición de la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres

humanos; la prohibición de las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación; la libertad de

conciencia; la libertad de religión; el principio de legalidad, de favorabilidad y de

irretroactividad de la ley penal; el derecho a elegir y ser elegido; el derecho a contraer

matrimonio y a la protección de la familia; los derechos del niño, a la protección por parte de su

familia, de la sociedad y del Estado; el derecho a no ser condenado a prisión por deudas civiles;

el derecho al Habeas Corpus y el derecho de los colombianos por nacimiento a no ser

extraditados.
15

Tampoco pueden ser suspendidas las garantías judiciales indispensables para la protección de

tales derechos.

La anterior interpretación, que dio carácter vinculante a los tratados de Derecho Internacional

Humanitario con prevalencia en el orden interno, surgió de la protección a la dignidad humana

en el derecho internacional a través de las normas ius cogens ya que tanto los tratados de

derechos humanos en sentido estricto como los convenios de Derecho Internacional

Humanitario son normas de esta naturaleza. (“EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

EN LA JURISPRUDENCIA DE LA ... - Icesi”)

De la imperatividad de las normas humanitarias y su integración en el bloque de

constitucionalidad se deriva que el Estado colombiano deba adaptar las normas de inferior

jerarquía del orden jurídico interno a los contenidos del Derecho Internacional Humanitario con

el fin de potenciar la realización material de dichos valores.

La conceptualización de la Corte del bloque de constitucionalidad implicaba que las reglas del

Derecho Internacional Humanitario y las disposiciones de la ley estatutaria sobre los estados de

excepción integraban, junto con las normas de la Constitución del Capítulo 6 del Título VII, un

bloque de constitucionalidad al cual debía sujetarse el Gobierno cuando declaraba un estado de

excepción (C.P. art. 214) La Corte restringe el concepto de bloque de constitucionalidad para

entender que no todos los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia hacen

parte del bloque de constitucionalidad, sino que, salvo remisión expresa de normas superiores,

sólo constituyen parámetros de control constitucional aquellos tratados y convenios

internacionales que reconocen derechos humanos y que prohíben su limitación en estados de

excepción.

La Corte fue poco a poco precisando el concepto del bloque de constitucionalidad para entender

que existen dos sentidos de este. (“EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD EN LA

JURISPRUDENCIA DE LA ... - Icesi”) El primero se trata del strictu sensu, el cual se

encuentra conformado por aquellos principios y normas de valor constitucional que se reducen
16

al texto de la Constitución propiamente dicho y a los tratados internacionales que consagran

derechos humanos cuya limitación se encuentre prohibida durante los estados de excepción

(C.P., Artículo 93) A la luz de lo anterior, el desarrollo del concepto del bloque de

constitucionalidad se encontraba compuesto por los tratados internacionales de derechos

humanos a que se refiere el artículo 93 del Estatuto Superior, las leyes orgánicas (C.P., Artículo

151), las leyes estatutarias (C.P., Artículo 152) y los tratados que integran el contenido normativo

del artículo 101 de la Carta .

● AMPLIACIÓN PROGRESIVA DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

La Corte Constitucional hasta el año 1998 había precisado que la integración de

disposiciones internacionales en el ordenamiento interno con carácter prevalente como

bloque de constitucionalidad estaba supeditada, de acuerdo a la lectura del Artículo 93

en conjunto con el Artículo 214 (inciso 2) de la Carta, a aquellas disposiciones de derecho

internacional que trataran sobre derechos fundamentales que no fuera posible limitar en

estados de excepción u otras disposiciones a las que la Constitución hiciera referencia

expresa.

● TRATADOS LIMITROFES

La sentencia C-191-98 MP: Eduardo Cifuentes Muñoz estableció que los tratados

limítrofes también hacen parte del bloque de constitucionalidad en virtud del artículo

101 de la Carta, así: El bloque de constitucionalidad constituye aquellas disposiciones

que, pese a no tener, todas ellas, rango constitucional, sirven de parámetro de control de

constitucionalidad.

Dicho bloque de constitucionalidad está compuesto por los tratados internacionales

de derechos humanos a que se refiere el artículo 93 del Estatuto Superior , las leyes

orgánicas (C.P., artículo 151), las leyes estatutarias (C.P., artículo 152) y los tratados que

integran el contenido normativo del artículo 101 de la Carta. Dicha posición fue reiterada
17

en las sentencias C-400-98 y C-1022-99 MP: Alejandro Martínez Caballero, que a su vez

establecieron que la Corte Constitucional podía conocer de las demandas de

inconstitucionalidad contra las leyes aprobatorias de tratados internacionales, excluidos

los del bloque de constitucionalidad, así los mismos ya estuviesen perfeccionados.

Entendiendo que los tratados de límites de fronteras ya perfeccionados hacen parte del

bloque de constitucionalidad éstos no pueden ser demandados ante la Corte.

● DERECHO A LA ESPECIAL PROTECCIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA

El derecho a la especial protección de la mujer embarazada en conjunto con las

disposiciones de derecho internacional de los derechos humanos que articulan el

derecho fueron incluidas en el bloque de constitucionalidad en sentencia T-622-97 MP:

Alejandro Martínez Caballero: El derecho a la especial protección de la mujer

embarazada es de aquellos derechos contemplados por el artículo 93 de la C.P que no

puede ser modificado ni restringido en estado de excepción por lo que hace parte del

bloque de constitucionalidad.

● LOS CONVENIOS DE LA OIT.

La sentencia T-568-99 MP: Carlos Gaviria Díaz integró al bloque de

constitucionalidad los Convenios 87 y 88 de la OIT que protegen la libertad sindical, por

ser este uno de aquellos derechos no susceptibles de limitación durante los estados de

excepción. (“Bloque de constitucionalidad - EL BLOQUE DE

CONSTITUCIONALIDAD EN LA ...”) La sentencia se pronunció de la siguiente

manera: El bloque de constitucionalidad está conformado por Preámbulo de la Carta

Política, los artículos 1, 5, 39, 53, 56 y 93 de ese Estatuto Superior, pues en esas normas

están consagrados los derechos que reclama el Sindicato actor como violados; también

procede incluir la Constitución de la OIT y los Convenios 87 y 98 sobre libertad sindical

(tratado y convenios debidamente ratificados por el Congreso, que versan sobre derechos

que no pueden ser suspendidos ni aún bajo los estados de excepción); además, los
18

artículos pertinentes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y la Convención

Americana de Derechos Humanos.

● LOS DERECHOS DE CARÁCTER ECONÓMICO

En el año 1999 fueron excluidos del bloque de constitucionalidad los acuerdos,

tratados o convenios de carácter económico, por no existir disposición constitucional

expresa que los incluya, ni hacer parte de aquellos derechos que el artículo 93 de la Carta

otorga un plus, ni ser normas a las que la Carta disponga una supralegalidad.30

● DERECHOS SOCIALES

La sentencia T-568-99 catalogó los derechos sociales como derechos humanos por lo

que en virtud del artículo 93 de la Carta se considera que todos los instrumentos

internacionales de derechos humanos que tratan de derechos sociales hacen parte del

bloque de constitucionalidad. Así, tratados internacionales ratificados por Colombia

como los convenios de la OIT, el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

(PIDESC) y el Protocolo de San Salvador, entre otros, hacen parte del bloque de

constitucionalidad. (“Bloque de constitucionalidad - EL BLOQUE DE

CONSTITUCIONALIDAD EN LA ...”)

● GARANTÍAS JUDICIALES

"La Corte Constitucional precisó que no todas las garantías judiciales constituyen

derechos de aquellos que no pueden ser limitados en estados de excepción y que por lo

tanto sólo los derechos esenciales al debido proceso hacen parte del bloque de

constitucionalidad." (“EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD by Javier

Buelvas - Prezi”) Al respecto la Corte expresó: El derecho a la presunción de inocencia

es uno de aquellos derechos humanos que no son susceptibles de limitación en estados

de excepción por lo que las disposiciones internacionales de tratados de derechos


19

humanos ratificados por Colombia en la materia hacen parte del bloque de

constitucionalidad. Tanto el derecho al debido proceso (artículo 8 de la Convención

Interamericana de Derechos Humanos) como el artículo 27 de la Declaración Americana

de Derecho y Deberes del Hombre hacen parte del bloque de constitucionalidad por ser

derechos que no pueden ser suspendidos en estados de excepción.

● DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS DESPLAZADOS

Los derechos fundamentales de las víctimas de desplazamiento interno forzado con

sus respectivas disposiciones internacionales fueron reconocidos como parte del bloque

de constitucionalidad en el año 2001 cuando la Corte se pronunció incluyendo los

Principios Rectores del Desplazamiento Interno como parte del bloque: Los Principios

Rectores del Desplazamiento Interno consagrados en el Informe del Representante

Especial del Secretario General de Naciones Unidas para el Tema de los Desplazamientos

Internos de Personas hacen parte del bloque de constitucionalidad.

● GENOCIDIO

Frente al tema del genocidio la Corte ha sido muy clara, teniendo en cuenta que es

indiscutible que el derecho a la vida hace parte de aquellos derechos no susceptibles de

limitación en estados de excepción. Así el tipo penal del genocidio debe ser interpretado

a la luz de los Pactos y Convenios Internacionales sobre Derechos Humanos ratificados

por Colombia, de conformidad con el Artículo 93 de la Constitución y de acuerdo con

los principios y preceptos del DIH y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos

que forman parte del ius cogens.

● DERECHOS DE LOS NIÑOS

De igual manera resultó para la Corte clarísimo que los tratados de derechos humanos

internacionales que protegen los derechos fundamentales de los niños hacen parte del

bloque de constitucionalidad. (“Bloque de constitucionalidad - EL BLOQUE DE

CONSTITUCIONALIDAD EN LA ...”) En concordancia con lo anterior, los derechos


20

humanos de los niños se han ido desarrollando no sólo alrededor de la disposición

constitucional que garantiza su especial protección, sino también alrededor de los

tratados internacionales de derechos humanos que los protegen, resaltando que la gran

mayoría de los derechos sociales como lo son la educación y la salud son derechos que

sin necesidad de establecer conexidad alguna se tornan para éstos derechos

fundamentales del mismo estatus que el derecho a la vida.

● DERECHOS MORALES DE AUTOR

La Corte en sentencia C-1490 de 2000 MP: Fabio Morón Días estableció la inclusión

de la Decisión 351 de 1993, expedida por la Comisión del Acuerdo de Cartagena, que

contiene el Régimen Común sobre derecho de autor y conexos, en el bloque de

constitucionalidad.

La inclusión responde a que la misma regula los derechos morales de autor, que son

derechos fundamentales, y a la luz de lo dispuesto en el artículo 93 de la C.P. se

incorporan al bloque de constitucionalidad.

"La sentencia hace la salvedad de que los acuerdos de comercio o integración, como el

que establece la OMC, no hacen parte del bloque de constitucionalidad por regular

asuntos meramente económicos." (“Bloque de constitucionalidad - EL BLOQUE DE

CONSTITUCIONALIDAD EN LA ...”)

● INTERPRETACIÓN DEL INCISO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 93 DE LA

CONSTITUCIÓN.

En el año 2000 la interpretación de la Corte Constitucional del Artículo 93 de la Carta

se tornó más progresiva para aceptar que su inciso segundo adopta todos los tratados de

derechos humanos ratificados por Colombia en el bloque de constitucionalidad como

parámetros de interpretación de los derechos fundamentales reconocidos por la

Constitución. (“Bloque de constitucionalidad - EL BLOQUE DE


21

CONSTITUCIONALIDAD EN LA ...”) La Corte en Sentencia T-256-00 MP: José

Gregorio Hernández estableció: Los derechos y deberes consagrados en la Constitución

se deben interpretar de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos

humanos ratificados por Colombia.

Siguiendo con la línea planteada la Corte en los años 2000 y 2001 estableció que: Los

tratados internacionales de derechos humanos hacen parte del bloque de

constitucionalidad y por lo tanto son parámetros para examinar la constitucionalidad de

las leyes y los actos administrativos.

● Los derechos fundamentales, aunque algunos de ellos no sean parte del bloque de

constitucionalidad por ser posible su limitación en estados de excepción, deben ser

interpretados de acuerdo con los tratados de derecho internacional sobre derechos

humanos. (“Bloque de constitucionalidad - EL BLOQUE DE

CONSTITUCIONALIDAD EN LA ...”)

● 2.3.1 JURISPRUDENCIA DE INSTANCIAS INTERNACIONALES COMO

VINCULANTE EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS

CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN.

La Corte Constitucional, en el año 1999, al integrar al bloque de constitucionalidad los

Convenios de la OIT, también le dio carácter vinculante y de obligatorio cumplimiento a

las recomendaciones que emite el Comité de Libertad Sindical como órgano de control

de la OIT: Como se enunció anteriormente, el Comité de Libertad Sindical es un órgano

de control de la OIT; confronta las situaciones de hecho que se le presentan o las normas

internas de los Estados, con las normas internacionales aplicables según los Tratados

ratificados por los Estados involucrados (en este caso, la Constitución de la OIT y los

Convenios sobre libertad sindical); luego, formula recomendaciones y las somete al

Consejo de Administración, ya que éste es el órgano que puede emitir recomendaciones


22

de carácter vinculante según las normas que rigen la Organización. En este caso, el

Consejo recibió el informe del Comité y sus recomendaciones, y encontró que el asunto

no requería mayor investigación, ni modificó los textos que se le presentaron; antes bien,

los asumió, los incorporó a las actas de la reunión, y los publicó como parte de su

informe oficial de esa sesión a la comunidad de Estados miembros; por tanto, esta

recomendación constituye una orden expresa vinculante para el gobierno colombiano.

"Colombia está obligada, en virtud de su calidad de Estado Parte del Tratado

Constitutivo de la OIT, a acatar las recomendaciones del Consejo de Administración

(arts." (“El Caracter Vinculante de Las Recomendaciones de La OIT PDF”) 24 y

ss.).

● CONSIDERACIONES FINALES

"El bloque de constitucionalidad comporta tres niveles diferentes, que la jurisprudencia ha

llamado el bloque en sentido estricto y el bloque en sentido lato. " (“Bloque De

Constitucionalidad - Ensayos - 4874 Palabras”) Estos tres niveles son: 1. Las normas de

rango constitucional; 2. Los parámetros de constitucionalidad de las leyes; y 3. Las normas que

son constitucionalmente relevantes en un caso específico. (“BLOQUE DE

CONSTITUCIONALIDAD”) El bloque de constitucionalidad en sentido estricto está

compuesto por: a. El preámbulo de la Constitución; b. La Constitución; c. Los tratados limítrofes

de derecho internacional ratificados por Colombia. La ley estatutaria que regula los estados de

excepción; e. Los tratados de Derecho Internacional Humanitario; f. Los tratados de derecho

internacional que reconocen derechos intangibles; g. Los artículos de los tratados de derecho

internacional de derechos humanos ratificados por Colombia, cuando se trate de derechos

reconocidos por la Carta; y h. La doctrina elaborada por los tribunales internacionales u órganos

de control de los tratados de derechos humanos en relación con esas normas internacionales

restrictivamente y sólo en determinados casos.


23

El bloque de constitucionalidad en sentido lato como parámetro de constitucionalidad de las

leyes está compuesto por: a. Las leyes orgánicas; y las leyes estatutarias en lo pertinente.

(“BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD by JOAQUIN RODRIGUEZ GOMEZ”)

El desarrollo progresivo del bloque de constitucionalidad ha ido fragmentando los tratados de

derechos humanos ratificados por Colombia. Si bien la Corte Constitucional ha establecido que

los tratados de derecho internacional de derechos humanos ratificados por Colombia son un

criterio relevante para la interpretación de los derechos humanos que se encuentren

consagrados en la Constitución, su inclusión al bloque de constitucionalidad no ha sido

completa, sino que se ha ido aceptando paulatinamente la entrada de ciertos derechos, aquellos

que se consideran intangibles, fragmentando así los referidos cuerpos.

Es importante resaltar el avance de la Corte Constitucional al tomar, en ciertas circunstancias,

las recomendaciones de los comités de monitoreo de los tratados de derechos humanos como

jurisprudencia relevante para la interpretación de los derechos, pero tal acepción aún no es

suficiente. Las interpretaciones de los derechos efectuadas por los mencionados organismos no

se deberían tomar como criterios relevantes o auxiliares, sino como criterios vinculantes en

virtud de la inclusión de los derechos en el bloque constitucionalidad y teniendo en cuenta que,

por su ratificación y por disposición de su misma Constitución, Colombia se encuentra vinculada

a la supralegalidad de dichos tratados.

Los comités de monitoreo de los tratados de derecho internacional de derechos humanos son

órganos que producen constantemente interpretaciones de los derechos que se encuentran

consagrados en los tratados para la aplicación y protección de estos. Como organismos oficiales

tienen la facultad de expedir recomendaciones generales al igual que recomendaciones

particulares por país.

Si todo tratado de derechos humanos ratificado por Colombia que se refiera a derechos

constitucionales tiene rango constitucional y hace parte del bloque de constitucionalidad, las

recomendaciones de los órganos de monitoreo de tratados de derechos humanos, como los


24

órganos oficiales de interpretación de los derechos, deberían ser incluidos como parte del bloque

de constitucionalidad en sentido lato, es decir, como parámetro vinculante de constitucionalidad

de las leyes de acuerdo al sentido hermenéutico que éstas le den a los derechos y no con un

carácter auxiliar o relevante como se tiene en este momento

º 5. DERECHO EXTRANJERO

Definición técnica:

"El derecho de extranjería es el conjunto de normas que regulan los derechos y obligaciones de

las personas que se encuentran en otro Estado que no es el suyo. " (“Derecho de extranjería -

Qué es, definición y concepto | 2023 ...”)

El derecho de extranjería no pertenece a una rama específica del derecho, ya que tiene

pinceladas tanto del derecho civil como del derecho internacional y del derecho constitucional.

(“Derecho de extranjería - Qué es, definición y concepto | 2023 ...”)

Este derecho nace de la necesidad de dar soluciones a las situaciones jurídicas que generan la

estancia o residencia de personas en un Estado del cual no son nacionales. Igualmente, regula

las situaciones de la inmigración ilegal.

El derecho de extranjería tiene como base numerosos acuerdos internacionales que persiguen la

igualdad de trato en todas las personas independientemente de su nacionalidad. Estos derechos

que se consideran inalienables a las personas y que no deben verse alterados por la nacionalidad

son, entre otros, el derecho a la vida, a la integridad y a la libertad. (“Derecho de extranjería -

Qué es, definición y concepto | 2023 ...”)

Extranjero
25

Para comprender en qué consiste este derecho hay que determinar que es ser extranjero. Las

personas se consideran extranjeros cuando se encuentran en un Estado del cual no son

nacionales, es decir, tienen nacionalidad distinta con otro Estado. (“Derecho de extranjería -

Qué es, definición y concepto | 2023 ...”)

Es muy importante determinar la nacionalidad de las personas porque los extranjeros y

nacionales no tienen los mismos derechos y obligaciones.

"El derecho de extranjería también regula la situación de los apátridas, que son las personas que

no tienen nacionalidad, y de los refugiados." (“Derecho de extranjería - Qué es, definición y

concepto | 2023 ...”)

TIPOS DE SITUACIÓN DE EXTRANJERÍA:

"El derecho de extranjería suele regular las posibles situaciones en las que se encuentren las

personas extranjeras en el país." (“Derecho de extranjería - Qué es, definición y concepto |

2023 ...”) De esta manera, dependiendo del tipo de situación en que se encuentre el extranjero,

tendrá unos u otros derechos y obligaciones.

· Estancia: Las estancias hacen referencia a los viajes temporales que suele realizar la

población en otros países por un corto periodo. Cuando una persona colombiana viaja a

Brasil 15 días de vacaciones, se encontrará en situación de estancia. "Dependiendo de la

relación internacional de los países no será necesario autorización alguna, sino simplemente

la documentación identificativa." (“Derecho de extranjería - Qué es, definición y

concepto | 2023 ...”)


26

· Residencia temporal: Esta situación ya necesita de una autorización para residir en el

Estado durante un tiempo determinado. Deberá acreditar tener medios suficientes para

atender sus gastos habituales de manutención y vivienda si no realiza actividad económica

alguna y en caso de que así la haga deberá contar con la preceptiva autorización para ello.

· Residencia permanente: Esta situación no tiene límite de tiempo, el extranjero no

deberá abandonar el país y se consigue al haber acumulado un determinado tiempo

residiendo en el Estado. Este extranjero trabajará en las mismas condiciones que los

nacionales del país. (“Derecho de extranjería - Qué es, definición y concepto |

2023 ...”)

· Situación ilegal: Estos extranjeros no cuentan con autorización alguna para estar o

residir en el país y por ello no pueden realizar actividad económica alguna. (“Derecho de

extranjería - Qué es, definición y concepto | 2023 ...”)

DERECHO DE EXTRANJERIA: DERECHOS REGULADOS

Los derechos que suele regular esta materia son:

· Derecho a la libertad de circulación y elección de residencia. (“Derecho a la libertad de

circulación y a la elección - Traducción al ...”)

· Derecho de la documentación.

· Derechos a la reagrupación familiar.

· Derecho a la participación pública.

· Derechos socio-laborales.
27

· Derecho a la libertad de reunión y manifestación.

· Derecho a la tutela judicial efectiva.

Este derecho dará respuesta a preguntas como: ¿Si llevo viviendo 10 años en otro país del que no

soy nacional puedo presentarme como candidato a unas elecciones? ¿Si estoy de viaje en otro

Estado tengo derecho a la sanidad? ¿Tengo derecho a manifestarse en un país del cuál no soy

nacional?

DERECHO DE EXTRANJERÍA: INFRACCIONES Y SANCIONES

"El derecho de extranjería también expone una serie de infracciones y sanciones específicas para

los no nacionales." (“Derecho de extranjería - Qué es, definición y concepto | 2023 ...”) La mayor

diferencia que existe en estas infracciones y sanciones administrativas con los nacionales es la

posibilidad de que los extranjeros sean sancionados con la expulsión del país.

APLICACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO EXTRANJERO

Derecho Internacional Privado

Ante un litigio que presente vínculos con varios ordenamientos, el Juez debe seguir un proceso

para determinar la ley aplicable, en el curso del cual puede estar llamado a superar distintos

escollos (problemas de calificación, reenvío, orden público, etc.) y, en algunos casos, el Juez

debe aplicar finalmente la solución que proporciona un ordenamiento distinto de su Derecho, es

decir, la ley aplicable a la cuestión planteada puede ser una ley extranjera. (“Derecho privado -

Trabajos de investigación - 2513 Palabras”)


28

En la aplicación del Derecho extranjero, pueden suscitarse una serie de dificultades. El Derecho

extranjero es un Derecho extraño en el foro cuyo contenido y alcance debe ser determinado y

cuya interpretación y aplicación plantea problemas que no plantea, naturalmente, el Derecho

del foro. (“Aplicación judicial del derecho extranjero - Enciclopedia Jurídica”)

1) Determinación del contenido y alcance del Derecho extranjero.

pasiva del Juez ante los hechos, ... Estas consecuencias inadmisibles pueden encontrarse en la

jurisprudencia del Tribunal Supremo español. Parece indiscutible, sin embargo Las normas de

conflicto del foro, como parte del Derecho del foro, se aplican de oficio, rige respecto a ellas el

principio iura novit curia. (“Normas de Conflicto del Foro - Información sobre Normas de

Conflicto ...”) De acuerdo con esta orientación, el artículo 12.6 del Código Civil establece que

«los tribunales y autoridades aplicarán de oficio las normas de conflicto del Derecho español».

La aplicación de oficio de la norma de conflicto implica que el Juez deberá aplicar la ley a la que

remite la norma de conflicto. (“Aplicación judicial del derecho extranjero - Enciclopedia

Juridica”) Si la ley designada es la ley del foro, el Juez la conoce y la aplica de oficio conforme al

principio antes mencionado. Pero si es designada una ley extranjera, ¿cabe hacer uso del mismo

principio procesal? La respuesta será inicialmente negativa, pues no es razonable exigir a los

jueces y tribunales de un Estado el conocimiento de todos los ordenamientos jurídicos. Se está

así reconociendo que el Derecho extranjero no puede ocupar la misma posición procesal que el

Derecho del foro, lo que ha conducido, en muchos casos, a equiparar el tratamiento procesal del

Derecho extranjero al tratamiento de los hechos. Tal equiparación equivale a exigir alegación y

prueba del Derecho extranjero. Sin embargo, las consecuencias procesales de la consideración

de le ley extranjera como un hecho no son aceptables: desestimación de la demanda ante la falta

o insuficiencia de prueba de la ley extranjera, aplicación de la doctrina de los «hechos


29

admitidos», posición, que la ley extranjera no puede ser tratada procesalmente como un hecho.

(“Interpretación de La Ley Material Extranjera | PDF | Juez | Evidencia (ley)”) El propio

Tribunal supremo retrocede, en ocasiones, ante las consecuencias mencionadas: no puede

desestimarse la demanda sin aplicar algún ordenamiento; debe alcanzarse un mínimo nivel de

conocimiento del Derecho para poder aplicarlo. (“Aplicación judicial del derecho extranjero

- Enciclopedia Jurídica”) Estas contradicciones han dado lugar a un considerable grado de

inseguridad jurídica.

Se ha ido evolucionando hacia un sistema de colaboración entre las partes y el Juez en la

determinación del contenido y alcance del Derecho extranjero. Por una parte, la intervención de

las partes se acomoda bien al papel que tiene en el proceso civil el principio dispositivo. El

interés de las partes puede impulsarlas a la participación activa en la prueba del Derecho

extranjero, facilitando así la tarea del Juez. (“Aplicación En El Derecho Extranjero -

Ensayos y Trabajos - beryoli”) Por otra, la participación del Juez parece necesaria si se quiere

defender la eficacia de las normas de Derecho Internacional privado y asegurar que, cuando el

Juez resuelve un litigio según un Derecho extranjero, lo hace adecuadamente. (“Aplicación

judicial del derecho extranjero - Enciclopedia Jurídica”)

La medida de la intervención de las partes y del Juez depende de cada sistema jurídico. Algunos

ordenamientos exigen a las partes la prueba del Derecho extranjero y se admite la intervención

del Juez tendente a completar la prueba de las partes. Los últimos pasos en esta evolución se

orientan hacia una exigencia cada vez mayor al Juez y menor a las partes: si el Juez no conoce la

ley extranjera aplicable, debe adoptar las medidas necesarias para llegar a su conocimiento,

aunque las partes puedan colaborar con él para lograr este objetivo. Se pasa de imponer una
30

obligación a las partes a imponérsela al Juez y de admitir una intervención complementaria del

Juez a admitir una intervención complementaria de las partes. (“Aplicación judicial del

derecho extranjero - Enciclopedia Jurídica”) La intervención judicial pone de relieve que el

Derecho extranjero es Derecho, es el sistema jurídico con arreglo al que se va a resolver el litigio,

aunque no pueda ser tratado en el proceso en igualdad de condiciones que el Derecho del foro.

En el sistema español de Derecho Internacional privado, con anterioridad a la reforma del Título

Preliminar del Código Civil de 1974, los jueces y tribunales españoles se enfrentaban al

problema sin ninguna apoyatura legal. (“Normas de Conflicto del Foro - Información sobre

Normas de Conflicto ...”) Así se explican las mencionadas contradicciones en la jurisprudencia

del Tribunal Supremo, aunque domine en ella la consideración de la ley extranjera como un

hecho. En 1974 se introduce en nuestro Derecho la regla del derogado párrafo segundo del

artículo 12.6 del Código Civil: «La persona que invoque el Derecho extranjero deberá acreditar

su contenido y vigencia por los medios de prueba admitidos en la ley española. Sin embargo,

para su aplicación, el juzgador podrá valerse además de cuantos instrumentos de averiguación

considere necesarios, dictando al efecto las providencias oportunas». (“La prueba derecho

extranjero ordenamiento español | E&J”) La norma ha sido objeto de distintas

interpretaciones. Conforme a una interpretación literal -que ha sido aceptada en términos

generales por el Tribunal Supremo-, la ley extranjera debe ser invocada por la parte a quien

interese su aplicación y esta parte deberá aportar prueba de la misma. No obstante, el Juez

puede intervenir, pero sólo cuando haya habido previa intervención de parte, pues su

participación se concibe como facultativa y complementaria. Esta interpretación literal del viejo

párrafo segundo del artículo 12.6 choca con la regla del que antes era párrafo primero y que

ahora es simplemente el art. 12.6 mencionado: si la norma de conflicto se aplica de oficio, el

Juez o tribunal debe contar con los medios para llegar al conocimiento del Derecho extranjero
31

aplicable. Por eso, una parte de la doctrina ha considerado más adecuada una interpretación

sistemática de este párrafo, que vaya más allá de la letra de la norma, contemplándola a la luz

del párrafo primero. Se ha afirmado, en consecuencia, que el Juez o tribunal debe proceder de

oficio a la determinación del contenido y alcance del Derecho extranjero aplicable. Dando un

paso más, la doctrina más reciente considera que, sea cual sea la interpretación que se acepte del

artículo 12.6, algunas normas de conflicto imponen la determinación de oficio del contenido y

alcance del Derecho extranjero aplicable (por ejemplo, las normas de conflicto que determinan

el Derecho aplicable en función del contenido material o las normas de conflicto contenidas en

los convenios internacionales).

La Ley de Enjuiciamiento Civil, de 7 de enero de 2000, deroga el párrafo segundo del artículo

12.6 del Código Civil e introduce una regla nueva en su artículo 281.2: «También serán objeto de

prueba la costumbre y el derecho extranjero. La prueba de la costumbre no será necesaria si las

partes estuviesen conformes en su existencia y contenido y sus normas no afectasen al orden

público. (“Aplicación judicial del derecho extranjero - Enciclopedia Jurídica”) El derecho

extranjero deberá ser probado en lo que respecta a su contenido y vigencia, pudiendo valerse el

Tribunal de cuantos medios de averiguación estime necesarios para su aplicación». (“13.2. La

aplicación del Derecho extranjero - Derecho UNED”) Esta norma establece un mayor y más

claro equilibrio en el sistema de colaboración entre el juez y las partes para llegar al

conocimiento del contenido del derecho extranjero, partiendo de la consideración de la ley

extranjera como Derecho. (“Aplicación judicial del derecho extranjero - Enciclopedia

Jurídica”)
32

Sólo son dos los medios idóneos para probar el Derecho extranjero: la prueba documental y la

prueba pericial. La primera -que permite acreditar el contenido y vigencia de las normas

extranjeras- puede consistir en la aportación de certificaciones de la ley extranjera expedida por

agentes diplomáticos o funcionarios consulares, tanto del foro como extranjeros acreditados en

el foro, o certificaciones del Ministerio de Justicia. (“Aplicación judicial del derecho

extranjero - Enciclopedia Juridica”) En cuanto a la prueba pericial, que permite al Juez

conocer el alcance de la ley extranjera, consiste en el dictamen de jurisconsultos.

Deben destacarse en este punto los convenios internacionales acerca de la información del

Derecho extranjero y, concretamente, el Convenio Europeo acerca de la Información sobre el

Derecho Extranjero, hecho en Londres el 7 de junio de 1968 (B.O.E. de 7 de octubre de 1974),

junto a su Protocolo adicional, hecho en Estrasburgo el 15 de marzo de 1978 (B.O.E. de 24 de

junio de 1982), y la Convención Interamericana sobre Prueba e Información acerca del Derecho

Extranjero, hecha en Montevideo el 8 de mayo de 1979 (B.O.E. de 13 de enero de 1988), que

establecen un mecanismo de cooperación a través de unos órganos nacionales de enlace,

evitando la intervención de diplomáticos o cónsules.

El artículo 281.2 nada ha establecido para el caso de que resulte imposible conocer el contenido

del Derecho extranjero aplicable. Aunque la respuesta generalmente sea la aplicación

subsidiaria de la ley española, en algunos supuestos puede resultar más adecuado aplicar un

Derecho extranjero -por ejemplo, en el caso de que la norma de conflicto del foro contenga

conexiones sustitutivas, el Derecho extranjero designado por la segunda conexión será preferible

a la ley española-. (“Aplicación judicial del derecho extranjero - Enciclopedia Jurídica”)


33

2) Interpretación y aplicación del Derecho extranjero.

Conocido suficientemente el contenido y alcance del Derecho extranjero, el Juez debe

interpretarlo y aplicarlo. (“Aplicación judicial del derecho extranjero - Enciclopedia

Jurídica”) El criterio básico a seguir será el de interpretar y aplicar el Derecho extranjero tal y

como lo haría el Juez extranjero si ante él se hubiera presentado la demanda, es decir, el

Derecho extranjero debe ser aplicado tal y como es, sin desnaturalizarlo ni deformarlo. (“Tarea

3 derecho internacional”) "Sólo así se está cumpliendo con el mandato de la norma de

conflicto del foro." (“La Imperatividad de la norma de conflicto. - uned-derecho.com”)

Parece indiscutible que éste es el criterio adecuado, pero en la práctica no resulta fácil seguirlo

porque el Juez del foro, cuando aplica el Derecho extranjero, sigue siendo naturalmente Juez del

foro, con su formación particular, y además está sujeto a su propio Derecho Procesal.

El criterio básico que rige la interpretación y aplicación del Derecho extranjero obliga al Juez del

foro a respetar las reglas vigentes en el Estado extranjero en materia de fuentes del Derecho y de

entrada en vigor y derogación de las normas jurídicas y Derecho transitorio. El Juez del foro

debe respetar también los criterios establecidos en el Estado extranjero en materia de

constitucionalidad de las normas del ordenamiento jurídico. Finalmente, el Juez debe seguir las

reglas del ordenamiento extranjero relativas a la interpretación de las normas jurídicas.

(“Aplicación judicial del derecho extranjero - Enciclopedia Jurídica”)

3) El recurso de casación por infracción del Derecho extranjero.

"El Juez o tribunal de instancia puede infringir el Derecho extranjero aplicable." (“Aplicación

judicial del derecho extranjero - Enciclopedia Jurídica”) Se discute si en este caso cabe

recurrir en casación. Aunque tradicionalmente se ha negado esta posibilidad, tanto por razones

vinculadas con la naturaleza misma del recurso de casación como por razones prácticas, frente a
34

este criterio se van abriendo paso nuevas soluciones. Garantizar la seguridad jurídica o evitar la

desnaturalización de la ley extranjera aplicable son algunos de los argumentos empleados para

permitir en casación el control de la aplicación del Derecho extranjero.

En el Derecho español, el artículo 477 de la Ley de Enjuiciamiento Civil ni admite ni rechaza el

recurso de casación por infracción de leyes extranjeras. (“Aplicación judicial del derecho

extranjero - Enciclopedia Jurídica”) En la jurisprudencia tradicionalmente se ha negado la

admisión del recurso, ya que la aplicación de leyes extranjeras -se ha dicho- en nada afecta a la

uniformidad en la aplicación del Derecho español, pero no faltan aquí tampoco contradicciones.

No obstante, en la jurisprudencia más reciente, aunque sin pronunciamientos de carácter

general, se admite el recurso de casación.

● DERECHO MULTINACIONAL

Los términos empresas multinacionales, empresas transnacionales, firmas multinacionales,

etc., se refieren al fenómeno de - internacionalización del capital, típico de esta etapa de la

economía internacional. El analizar el fenómeno de las firmas multinacionales en - nuestros dîas

y su desarrollo actual, nos lleva a ver en qué medida este fenómeno supone una ruptura con los

esquemas económicos, jurídicos y políticos tradicionales. Ciertamente se pueden encontrar

precedentes lejanos de las firmas multinacionales actuales, taies, como las Companies de Indies,

creadas en el siglo XV, u otro antecedente mâs remoto aûn, como el caso de la ciudad de Siena

en el siglo XIII, o Florencia en el siglo XIV, donde, por el âmbito de sus actividades se puede

afirmar que existan cientos de firmas internacionales. (“La empresa multinacional y el

derecho del trabajo - CORE”) En el siglo XVII, con el éxodo de los hugonotes, encontramos

un caso típico de intercambio de conocimientos, como así también el contrebande de dibujos,


35

diseños y maquinarias de Inglaterra a sus colonias americanas, un siglo más adelante. El

intercambio de mercancías y conocimientos, no es un hecho nuevo, ni privativo de esta etapa

histórica, pudiéndose afirmar que dicho intercambio estuvo en gran parte unido al progreso de

los pueblos que lo practicaron. Pero como apunta DUNNING, este intercambio tenía dos

características comunes; por una parte, cada intercambio se desarrollaba en forma

independiente de otros y mediante agentes económicos distintos. Por otra parte, no existía -

ninguna "afecto entre comprador y vendedor, y las transacciones se concluían a precio de

mercado corriente. (1) La aparición de las firmas multinacionales, tal y como las encontramos en

la actualidad, sólo se comienzan a delinear a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Dos

causas se apuntan a primera vista como impulsoras del proceso; por una parte, la necesidad de

sortear barreras aduaneras como consecuencia del proteccionismo imperante a partir de esa

fecha, (2); otra no menos importante, es la necesidad en que se encuentran los países

industrializados de Europa, de asegurarse, mediante la inversión en otros países, provisiones

estables - de materias primas. Pero si bien es cierto, que, en las postrimerías del siglo XIX, es

cuando el fenómeno de las multinacionales comienza a vislumbrarse, es recién después de la

segunda Guerra Mundial, cuando el cuadro se completa y las firmas multinacionales adquieren

un perfil propio y se tipifican como actualmente existen. Esta nueva forma de intercambio y de

inversión extranjera directa, tiene dos características bien distintas a las que se apuntaban al

referirnos al comercio internacional clásico. La primera nota distintiva, es que la inversión

extranjera en la actualidad, abarca con frecuencia, bajo el control de una sola institución, la

transferencia de insumos productivos separados pero complementarios, tales como el capital en

acciones, los conocimientos y hasta la transferencia de bienes.(3) La segunda nota distintiva, es

que, los recursos que se transfieren entre países no se comercian; sólo son transacciones - entre

partes de una misma empresa (casa matriz y subsidiarias en el paîs receptor); con esto se anula

la posibilidad de transacciones de mercado y los precios pueden diferir de los corrientes en él,

adecuándolos al sistema impositivo más ventajoso. A este estudio interesa la proyección de este
36

fenómeno en el campo del derecho y en forma especial, del derecho laboral. Antes de abordar lo

esencial de esta investigación, conviene, por razones metodológicas, referirnos al fenómeno de

la empresa multinacional desde tres pianos diferentes.

El derecho empresarial sirve para guiar las actividades de las organizaciones, ya que el adecuado

funcionamiento de estas depende del cumplimiento de la normatividad y los reglamentos

internos. (“Derecho Empresarial: ¿en qué consiste? | UNIR Colombia”)

La actividad de las empresas es variada y se ha convertido en el motor fundamental de la

economía de Colombia y del mundo. "Sin embargo, el éxito del desarrollo de una compañía se

encuentra ligado al cumplimiento normativo, o al menos este ahorra inconvenientes en su

crecimiento, por lo que es fundamental contar con conocimientos de derecho empresarial. "

(“Derecho Empresarial: ¿en qué consiste? | UNIR Colombia”)

Este derecho especializado compete a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Está

integrado por el conjunto de normas jurídicas encargadas de regular el quehacer de las

corporaciones mediante la determinación de las conductas que pueden ser prohibidas o

permisibles a los apoderados y a aquellos con quienes puede tener ocasionalmente un vínculo

comercial. (“Derecho Empresarial: ¿en qué consiste? | UNIR Colombia”)

"Forman parte del derecho empresarial los asuntos penales, civiles, laborales, comerciales,

bursátiles, administrativos, precios de transferencia, aduaneros, tributarios y patrimoniales,

entre otros." (“Derecho Empresarial: ¿en qué consiste? | UNIR Colombia”)

● Ámbito de aplicación del derecho empresarial

Lo anterior implica que esta especialidad proporciona, entre otros, los conocimientos necesarios

para:
37

● Constituir una empresa.

● Abrir o cerrar un negocio.

● Asesorar sobre inversión extranjera.

● Estructurar los contratos que requiere una entidad para su operación.

● Planear y cumplir con las obligaciones tributarias.

● Operar las relaciones de la organización con sus accionistas.

● Manejar correctamente las relaciones laborales y cumplir con las obligaciones derivadas

de la condición de empleador.

● Realizar reestructuraciones.

● Llevar a cabo capitalizaciones.

● Emprender fusiones y adquisiciones.

● Ocuparse de los litigios vinculados a la compañía.

● Planificar estrategias de protección legal.

Particularmente en Colombia, la empresa tiene su sustento en el artículo 333 de la Constitución

Política, donde es reconocida como una “base del desarrollo”, con una función social que implica

obligaciones. Además, establece la libertad de iniciativa privada y de actividad económica,

siempre que estén dentro de los límites del bien común.

¿Cuál es la importancia del derecho empresarial?

El valor del derecho empresarial radica en el análisis de las necesidades jurídicas de las

empresas. Esto significa que debe determinar los derechos y obligaciones atribuibles a los

empresarios, así como identificar las diversas sanciones que les puedan ser impuestas por

incumplir con los mandatos establecidos. (“Derecho Empresarial: ¿en qué consiste? | UNIR

Colombia”)
38

La rama del derecho en cuestión brinda a una corporación las herramientas necesarias para

sobreponerse, administrar, solucionar y mitigar las diversas situaciones jurídicas que se pueden

presentar y aquellas que seguro se manifestarán en la vida de esta.

"El derecho de la empresa está intrínsecamente relacionado con el derecho comercial y el

derecho mercantil, áreas muy importantes actualmente, porque impulsan la actividad

económica, ayudando a crear y regular las micro, pequeñas, medianas o grandes empresas. "

(“Derecho Empresarial: ¿en qué consiste? | UNIR Colombia”) Esto, a su vez, redunda en

nuevas fuentes de empleo y una economía nacional más fuerte.

Esencialmente, sus relaciones jurídicas se basan en el binomio empresa-empresario, donde el

último, como administrador de los recursos personales, materiales y económicos de la

compañía, es el responsable de aplicar la normatividad pertinente para su sano desarrollo.

"Al tener que dar respuesta a los diferentes problemas jurídicos que enfrentan las

corporaciones, el derecho empresarial se caracteriza por lo siguiente: " (“Derecho Empresarial:

¿en qué consiste? | UNIR Colombia”)

1. Abarca varias ramas del derecho: comercial, societario, cambiario, concursal, bursátil,

penal de empresa, laboral, tributario, procesal empresarial, constitucional económico,

entre otras.

2. Se desempeña dentro del derecho privado, público y social.

3. Aparece en la edad contemporánea, esto significa que no existió en el derecho romano

antiguo, que es considerado como el fundamento de la normativa actual.

4. "Es una disciplina jurídica autónoma, por ello existen maestrías en derecho empresarial

y doctorados dedicados a su estudio específico." (“Derecho Empresarial: ¿en qué

consiste? | UNIR Colombia”)


39

5. "Es instrumental, porque contiene reglas para regular la estructura, ordenación y

funcionamiento de las organizaciones, así como la conducta del empresario. " (“Derecho

Empresarial: ¿en qué consiste? | UNIR Colombia”)

5. DERECHO COMUNITARIO

Se trata de los cuerpos normativos que emanan de una transferencia de

competencias de aquellos estados que amparan una comunidad internacional. Leyes que

sirven a los particulares y gobiernos de los países miembros.


40

5.1. BASES DEL DERECHO COMUNITARIO

a. DERECHO ORIGINARIO

Son aquellos tratados que dan origen al proceso de integración, así como los

protocolos adicionales, complementarios o modificatorios de aquellos tratados

entre países. En el derecho originario encontramos los compromisos, los

principios y los objetivos del sistema. Además de estar basado en los principios

jurídicos y generales del Derecho; todos estos caracteres en conjunción

conforman un tipo de estructura para la concepción de una constitución política

que rige a los estados miembros.

b. DERECHO DERIVADO

"Son las normas emanadas de los órganos decisorios creados mediante el derecho

originario." (“Derecho de la integración | DELS - Argentina.gob.ar”) "Las

condiciones de su vigencia se encuentran delimitadas en el derecho originario. "

(“Derecho de la integración | DELS - Argentina.gob.ar”) En otras palabras,

comprende los actos normativos en consecuencia de la creación de la comunidad

internacional, los cuales son:

- Reglamentos; limitaciones establecidas en la normatividad del

acuerdo, que comprenden una capacidad de imputación por

incumplimiento a cada integrante.

- Directivas; Promulgaciones que rigen a los estados miembros

con base al cumplimiento de ciertos objetivos, cuyo medio de

ejecución es autodeterminado
41

- Decisiones; Son de obligatorio cumplimiento (generalmente

inciden en un estado particular)

- Recomendaciones; Vinculantes (comprenden el mismo sentido

que un valor).

5.2 PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO COMUNITARIO

Cuando hablamos de Derecho Comunitario podemos asimilar el nacimiento de una

distinción consecuente entre las relaciones internacionales, sin embargo, con terminologías

entre un mismo significado; el Derecho internacional Andino y el Derecho internacional

Europeo, son denominaciones que asemejan la característica principal de los países que los

conforman, partiendo de un mismo origen establecido por ciertos principios fundamentales:

1. PRINCIPIO DE PRIMACÍA

Conocido en los acuerdos sudamericanos como de “Preeminencia”. Establece

la predilección del acuerdo jurídico comunitario sobre los derechos nacionales de

los estados miembros, es decir, cada uno “entrega parte de su soberanía” para

una regulación en beneficio general, comprendiendo en este sentido que las

normas nacionales no podrán ir en contra de la cohesión general. El derecho

nacional no se anula ni deroga, pero su obligatoriedad queda suspendida

2. PRINCIPIO DE EFICACIA

Corresponde a la utilidad uniforme e integral del derecho compartido en

dependencia de su capacidad para abarcar situaciones jurídicas internacionales y

extra-nacionales. “Los estados han reconocido al derecho comunitario una

eficacia susceptible de ser invocada por sus nacionales ante dichos órganos”
42

(Sentencia Van Gend & Loss) (“Las “diferentes” fuentes del derecho de la

Unión Europea”)

3. PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA

Certitud, claridad, precisión y previsibilidad en la elaboración legal de las

disposiciones comunitarias, todo medio de la norma constitucional está

comprendido dentro de una ley objetiva.

4. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO

Abarca a los particulares y a la propia comunidad. Es la posibilidad de la

imposición de sanciones a los signatarios de la comunidad internacional en

incumplimiento o contrariedad de la legislación internacional de la que éste hace

parte.

6. TRATADOS INTERNACIONALES; FUNDAMENTO, CAPACIDAD E INFLUENCIA

CONTRACTUAL

6.1 COMPRENSIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Un tratado es un acuerdo internacional, celebrado por escrito entre sujetos de derecho

internacional, a saber: entre Estados y organizaciones internacionales, que se rige por el derecho

internacional y genera obligaciones vinculantes para quienes lo suscriben. El régimen

jurídico aplicable a los mismos es la Convención de Viena sobre el Derecho de los

Tratados de 1969 y la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre

Estados y Organizaciones Internacionales de 1986. Los tratados internacionales

vinculan al Estado colombiano una vez se han surtido las etapas del proceso de aprobación
43

requeridas para su entrada en vigor: celebración, aprobación y perfeccionamiento. (“Tratados |

Cancillería”)

Frente a la celebración, este es un procedimiento internacional que inicia con el proyecto de

texto, seguido del proceso de negociación y finaliza con la adopción y firma del instrumento.

(“Tratados | Cancillería”) Posterior a ello, se debe surtir un procedimiento interno, a través

del cual el Estado colombiano debe verificar sí, en efecto, el instrumento internacional puede o

no formar parte del ordenamiento jurídico interno. Dicho proceso se lleva a cabo mediante dos

etapas. En un primer momento, se requiere la aprobación del Congreso de la República, la cual

es otorgada mediante Ley aprobatoria del Tratado, y posteriormente, la Corte Constitucional es

quien se encarga de declarar la exequibilidad o no de dicha Ley. Una vez surtido el mencionado

trámite interno, el Gobierno se encuentra facultado para manifestar el consentimiento en

obligarse por los términos del instrumento a nivel internacional, siendo desde ese momento que

se encuentra formalmente vinculado a las obligaciones que del mismo se deriven [...]

6.2 TIPOS DE TRATADO INTERNACIONAL

La Organización Mundial de Comercio es la institución que constituye la base del

sistema multilateral de comercio. Su objetivo es garantizar que los intercambios comerciales se

realicen de la forma más fluida, previsible y libre posible. Entre sus funciones se encuentra la de

administrar las normas comerciales del sistema mundial y hacer de foro para la negociación de

acuerdos comerciales. Estos son los principales acuerdos comerciales, desde los más básicos a

los más avanzados en integración económica:

● Acuerdo de alcance parcial

"Acuerdo bilateral básico en materias arancelarias solo para un grupo de bienes. "
44

● Tratado de Libre Comercio

Tratado para la supresión de barreras comerciales dentro de una zona. Se suele

materializar en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes

entre las partes y en acuerdos en materia de servicios

● Unión aduanera

Acuerdo por dos o más estados adoptan una postura común frente al resto de

países. Las fronteras comerciales se diluyen, mientras que el bloque impone una

tarifa común a las mercancías exteriores entrantes en la unión aduanera.

● Mercado común

"El acuerdo va un paso más allá y, además de eliminar las barreras arancelarias

que restringen el comercio entre ellos y establecer un arancel común frente al

exterior, permiten el libre movimiento de los factores productivos (recursos

naturales, capital y recursos humanos)." (“Qué es un tratado internacional de

comercio - IEP”)

● Unión económica

Además de la creación de un mercado común, la unión económica sienta unas

bases en las políticas económicas de los países de la zona, formando así el tipo

más avanzado de integración económica. (“Qué es un tratado internacional de

comercio - IEP”)

6.3 LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE COLOMBIA

A la fecha, Colombia cuenta con 17 acuerdos comerciales, incluyendo tratados de


45

libre comercio y acuerdos de alcance parcial: CAN (1973, 1994), Panamá y Chile

(1993), Caricom y México (1995), Cuba (2001), Mercosur (2005), Triángulo Norte "

(2009), EFTA y Canadá (2011), EE. UU. y Venezuela (2012), Unión Europea (2013) y

Corea, Costa Rica, Alianza Pacífico (2016) e Israel (2020). Los acuerdos

comerciales le dan acceso a un mercado de más de 1,500 millones de

consumidores.

7. CONCLUSIONES

En definitiva, la correlación invariable del lexema expuesto es evidente frente al paradigma

socio-internacional, permitiéndonos abarcar una conectividad intransigente del ordenamiento

en un marco universal normativo, amparado totalmente por estándares nacionales y generales.

Es fundamental conocer la influencia de la globalización en el campus del derecho, ya que esta

juega un papel muy importante en la concepción misma de su característica derivada que se

aplica en la modernidad jurídica. En determinada asociación se concibe, entonces, la afinidad

progresiva; moral y ética, que representa la función imperecedera de un organismo legislativo-

judicial para con el individuo o ciudadano del común en la aplicación de la justicia y la

regulación de las disputas sociales. “El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la

libertad de cada uno acomodarse a la libertad de todos.” (“Filosofía Kantiana: “El

derecho es el conjunto de condiciones que ...”) Immanuel Kant

8. GLOSARIO

LEXEMA; Parte que se mantiene invariable en todas las palabras de una misma familia;

expresa el significado común a toda la familia y puede coincidir o no con una palabra entera.

(“¿que es lexema, desinencia, morfema? - Brainly.lat”)


46

EXEQUIBILIDAD; Es una clase de sentencia emitida por la Corte Constitucional en la que

se manifiesta que una ley es acorde a la constitución política. (“La exequibilidad de las

sentencias | Carlos Felipe Law Firm”)

PREEMINENCIA: Privilegio, exención o ventaja de que goza una persona por razón o

mérito especial. (“Hechos 29 - ....¿Qué es preeminencia? Privilegio, exención...”)

9. WEBGRAFÍA Y BIBLIOGRAFIA

● https://www.academia.edu/16543846/APLICACI

%C3%93N_DE_LA_LEY_EN_EL_ESPACIO

● https://economipedia.com/definiciones/derecho-de-extranjeria.html

● https://www.google.com/search?

q=derecho+extranjero&rlz=1C1UEAD_esCO987CO987&oq=dere&aqs=chrome.1.69i57j

69i59l3j69i60l3.3575j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

● https://colombia.unir.net/actualidad-unir/derecho-empresarial/#:~:text=El

%20derecho%20empresarial%20sirve%20para,normatividad%20y%20los

%20reglamentos%20internos.

● https://colombia.unir.net/actualidad-unir/derecho-empresarial/#:~:text=El

%20derecho%20empresarial%20sirve%20para,normatividad%20y%20los

%20reglamentos%20internos.

● Derecho de la integración (2017, marzo). Salud.gob.ar. Recuperado el 3 de Marzo del

2023, de https://salud.gob.ar/dels/entradas/derecho-de-la-integracion

●  Ministerio de relaciones exteriores, Tratados. (2023) Cancilleria.gov.co Recuperado el

28 de febrero de 2023, de https://www.cancilleria.gov.co/juridicainternacional/tratados


47

●  Informe sobre los acuerdos comerciales vigentes en Colombia. (2020). tlc.gov.co.

Recuperado el 3 de marzo del 2022 de

https://www.tlc.gov.co/temas-de-interes/informe-sobre-el-desarrollo-avance-y-

consolidacion/documentos

También podría gustarte