Está en la página 1de 21

Tema : LEY PENAL EN EL ESPACIO

Escuela : ESCUELA DE PNP

Curso : DERECHO PENAL

Catedrático :
Sección :

2023

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
CAPITULO I...............................................................................................................................5
LA LEY PENAL EN EL ESPACIO...................................................................................................5
1. DEFINICION:.....................................................................................................................5
DERECHO PENAL INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL PENAL.................................6
2. VIGENCIA DE LA LEY PENAL:.............................................................................................6
3. DEROGACIÓN Y DESUSO DE LA LEY PENAL:......................................................................6
4. REGULACIÓN DE LA LEY....................................................................................................7
5. TEMPUS REGIT ACTUM....................................................................................................7
6. IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL..............................................................................7
7. LA LEY PENAL Y SU MODIFICACIÓN..................................................................................8
8. LEYES INTERPRETATIVAS Y LEYES CORRECTORAS.............................................................8
9. LEY PENAL MÁS FAVORABLE............................................................................................8
10. ABROGACION DE UNA DISPOSICION QUE REPRIME UN HECHO..................................9
11. COMBINACION DE LEYES PENALES.............................................................................10
12. MODIFICACION DE LA LEY DURANTE LA EJECUCION.................................................11
13. ULTRAACTIVIDAD DE LA LEY PENAL:...........................................................................12
14. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MODIFICACIÓN DE LA LEY..............................................13
15. DEBATE SOBRE LA RETROACTIVIDAD DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD:...................14
16. LEYES TEMPORALES Y LEYES EXCEPCIONALES............................................................14
17. LEYES INTERMEDIAS:..................................................................................................15
18. LEYES PROCESALES:....................................................................................................15
19. MODIFICACIÓN DE LA LEY Y PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL Y DE LA PENA:.....16
20. RETROACTIVIDAD Y CAMBIO DE JURISPRUDENCIA:...................................................16
CONCLUSIONES......................................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................21

2
Dedicamos el presente trabajo a
todos los miembros de nuestra policía
nacional del Perú, por la importante
labor que desarrollan en bien de la
comunidad.

3
INTRODUCCIÓN

La Ley es toda normativa jurídica reguladora de los actos y de las relaciones


humanas, aplicable en determinado tiempo y lugar y es dictado por autoridad
competente mandando o prohibiendo una cosa en consonancia con la justicia y
para el bien de los gobernados.
La ley más favorable puede promulgarse antes o después de dictada sentencia
de término. En el primer caso, el juez debe arreglar la sentencia a ella. En el
segundo caso, sólo es posible modificarla, de oficio o a petición de parte, se
haya o no cumplido la condena.

4
CAPITULO I

LA LEY PENAL EN EL ESPACIO

1. DEFINICION:

Cuando hablamos de la ley penal en el espacio, nos referimos a preceptos


que van a regular posibles conflictos que surgen a partir de la aplicación de
una norma jurídica penal fuera del territorio nacional. Así la ley general y en
particular, la ley penal se proyectan más allá de su territorio, lo que trae
efectos o consecuencias de jurisdicción y de competencia al aplicar la ley.

En este sentido la doctrina considera que un delito internacional «es aquel


definido como tal por el Derecho Internacional Público». En el Proyecto de
Código Penal se establecen los preceptos penales en el ámbito
internacional, importantes para poder castigar a las personas que cometan
hechos ilícitos a nivel internacional, se rige por el principio de territorialidad.
También la ley penal puede aplicarse de forma extraterritorial, sobre la base
del principio personal, protección de intereses y de justicia universal.

Principio de Territorialidad

El principio de territorialidad es el principio básico de aplicación de la ley


penal. El resto de los principios que vamos a estudiar son principios que
complementan al de territorialidad.

Este principio es básico actualmente en materia penal, no así en épocas


pasadas en el que el principio básico era el de personalidad.

El principio de territorialidad es básico por qué:

 El ius puniendi (derecho del estado a castigar). Hace de la soberanía del


estado (un estado que tiene ius poniendi es un Estado soberano), y por
eso parece lógico que se aplique allí donde un estado ejerce su
soberanía.
 Desde el punto de vista dogmático también hay argumentos que avalan el
principio de territorialidad. Es más fácil obtener pruebas y juzgar un delito
allí donde se ha cometido. La esencia de la pena es la retribución. Parece
lógico que el estado responda sancionando por el mal que se ha causado
dentro de su territorio.
 Desde el punto de la prevención especial atenta a la resocialización, y
también es lógico por tanto que un estado quiera resocializar a aquellos
delincuentes que van a vivir en su territorio en un futuro, y eso lleva a que
lo normal es que un estado aplique la ley penal a todos sus nacionales y
además a aquellos extranjeros que residen y están enraizados en ese
Estado. No obstante hay convenios por el cual un condenado pueda
cumplir la pena en su país de origen.
5
DERECHO PENAL INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL
PENAL.

Con el nombre de Derecho penal internacional se conoce el conjunto de


disposiciones que establecen la eficacia de una ley penal en el espacio. Son
por tanto normas de carácter interno, es decir, que nos aporta donde se aplican
las leyes penales en este Estado.
Hay una discordancia entre el nombre y el significado porque esto que estamos
estudiando es de derecho penal interno, no de organismo internacional con
efectos a escala internacional, y se le llama así porque ese fue el nombre que
le dio Bentham. Desde entonces se les llama normas de Derecho penal interno.

LA LEY EN EL ESPACIO ESTÁ CONFORMADA POR TERRITORIALIDAD


Y EXTRATERRITORIALIDAD.
La territorialidad:
Al estudiar el ámbito espacial de validez podemos comenzar señalando que la
legislación que elabora un estado está hecha para ser aplicada en el territorio
de dicho Estado. Este es el principio general. En otras palabras, el
ordenamiento jurídico o derecho objetivo debe regir dentro de las fronteras de
un Estado, en este espacio territorial surte sus efectos y tiene obligatoriedad.

La extraterritorialidad:
Es el principio por el que determinadas personas o cosas que se encuentran en
el territorio de un Estado, son exceptuadas total o parcialmente de la
jurisdicción y poder coercitivo de dicho Estado.

2. VIGENCIA DE LA LEY PENAL:


La ley penal está en vigencia desde que es obligatoria, hasta su derogación,
esta entra en vigencia desde el día siguiente a su publicación en el diario
oficial. La excepción a este principio se presenta en los casos en que la
propia ley establezca una disposición diferente, donde se posterga su
vigencia en todo o en parte. Durante este periodo la ley penal, como también
cualquier otra ley, no puede ser aplicada, estado en vigencia la ley que he
antecede.

3. DEROGACIÓN Y DESUSO DE LA LEY PENAL:

6
De acuerdo a nuestra legislación una ley solo puede ser derogada mediante
otra ley y por declaración expresa de incompatibilidad entre la nueva ley y la
anterior, no pueden ser derogadas por disposiciones de menor jerarquía
como (Decreto Supremo, Resolución Suprema, etc.). Por la derogación de
una ley no recobran vigencia las que ella hubiere derogado.

Una ley penal puede quedar sin efectos si el Tribunal Constitucional declara
si inconstitucionalidad.

El desuso no puede dar lugar, en momento alguno, a la derogación de una


ley. Esto quiere decir que, el hecho de que una ley dictada hace muchos
años atrás a pesar de su no aplicación constituye derecho vigente.

Los conflictos son sobre todo entre leyes antiguas y leyes nuevas. En el
ámbito penal, no se plantea ningún problema si la misma ley está vigente
tanto en el momento de la comisión del delito como cuando se juzga al
responsable. Las dificultades surgen las dificultades cuando esta ley es
abolida y reemplazada o modificada por una ley que está vigente en el
momento del juzgamiento del procesado.

4. REGULACIÓN DE LA LEY
Los sistemas que se han ideado son diversos y numerosos. Los cuales se
pueden resumir en tres de los que han sido planteados con mayor
frecuencia.

Primera, la ley regula todos los actos y situaciones posteriores a su puesta


en vigencia.

Segunda, que la ley se aplique tanto a los actos y situaciones posteriores a


su entrada en vigencia (este planteamiento es incompatible con el principio
de legalidad y, por tanto, inaplicable en derecho penal).

Tercera, se propone el criterio de la aplicación inmediata, cual cada una de


las dos leyes en presencia, la antigua y la nueva, se aplica sólo en su ámbito

La nueva ley rige para todos los efectos de los actos y situaciones que
existen a partir de su vigencia.

5. TEMPUS REGIT ACTUM


La ley penal es aplicable a los cometidos durante su vigencia, para
determinar si un comportamiento es delictuoso y que sanción debe
imponerse al delincuente y hay que aplicarle la ley vigente al tiempo de
cometerse.

7
El legislador ratifica tal exigencia al disponer en el art.103, pf. 2, de la
constitución, que “Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivo salvo materia
penal, cuando favorece al reo”.

Para tener una mayor claridad del tema se han hecho dos observaciones:

Primero, esta regla no se aplica en caso de dudas sobre la interpretación de


la ley.

Segundo, se refiere a que es distinta el caso cuando existen dudas sobre los
hechos imputaos al procesado.

6. IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL


Supone que la ley general es irretroactividad, y rige obligatoriamente desde
el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo que la misma ley
contenga una disposición expresa que postergue su vigencia en todo o en
parte para un futuro.

Ley penal solo es aplicable a los hechos cometidos después de su puesta en


vigencia hasta su derogación, y a ellas se les impone las consecuencias
jurídicas que esta señales. Este principio de irretroactividad de la ley penal
se refiere a la de la ley penal más gravosa, pues existe retroactividad de la
ley penal más favorable.

La ley penal no puede regular hechos contenidos antes de si entrada en


vigencia, si perjudica la situación jurídica de los responsables, pero debe
regularlos si es benéfica para ellos, en esto es donde se quiebra el principio
de la irretroactividad.

Esto significa que este sólo podrá considerar como delito un acto y sólo
impondrá la sanción cuando haya sido previsto en la ley antes de la comisión
del hecho punible.

7. LA LEY PENAL Y SU MODIFICACIÓN


La ley comprende todas aquellas normas legales que determinan las
situaciones jurídicas de un delincuente y de la cual depende la posibilidad, el
tiempo y la forma de su punición.

Las modificaciones a la ley penal pueden ser directamente realizadas por el


legislador, o pueden ser el resultado indirecto del dictado de una ley.
Teniendo en cuenta que la modificación tiene ligar mediante una norma de
inferior jerarquía resulta cuestionable la constitucionalidad de la
modificación de la ley penal.

8
También han de considera dentro de las modificaciones de la ley penal,
aquellas que son una variación de la leu que complementa una ley penal en
blanco.

8. LEYES INTERPRETATIVAS Y LEYES CORRECTORAS


Mediante las leyes interpretativas el legislador puede, en realidad, modificar
a fondo una ley penal, ampliando o restringiendo su campo de aplicación.

Las leyes correctoras son aquellas que tienen por “finalidad revertir los
efectos que la conducta infractora que hubiera ocasionado o evitar que ésta
se produzca nuevamente en el futuro. Son las encargadas de regular las
conductas negativas de los ciudadanos en la sociedad, que deben satisfacer
y garantizar los derechos e intereses de la población en general.

9. LEY PENAL MÁS FAVORABLE


En el artículo, ya mencionado anteriormente (art. 6) el legislador expresa que
"se aplicará la ley más favorable al reo, en caso de conflicto en el tiempo de
leyes penales" (1º párrafo) . Y que "durante la ejecución de la sanción se
dictare una ley más favorable al condenado, el juez sustituirá la sanción
impuesta por la que corresponda, conforme a la nueva ley". Por último indica
que si según “la nueva ley, el hecho sancionado en una norma anterior deja
de ser punible, la pena impuesta y sus efectos se extinguen de pleno
derecho”.

Norma que deben ser interpuestas y aplicadas conforme al art. 139, inc. 11
de nuestra actual constitución, en el que se constituye una garantía de la
administración de justicia "la aplicación de la ley más favorable al procesado
caso de duda de conflicto entre leyes penales".

Ejemplo:

Si la ley modificada, vigente en el momento de la comisión del delito, preveía


solo pena de multa para reprimir al autor y que la nueva ley, vigente al
momento del juzgamiento, reprime ese delito con una pena privativa de la
libertad, podría pensarse que la nueva ley es más favorable.

Se estatuye que se aplicará la ley más favorable al condenado. Esto


significa, por un lado, que la comparación establecida exige que se aplique
una de las dos leyes y que la escogida deba ser la más favorable.

No se trata de comparar solo la severidad de las penas, sino todos los


factores de los que depende la posibilidad, el tipo y la forma de punición

9
Por otro lado, la calificación de más favorable, según el texto expreso de la
ley, debe fijarse en relación con el "condenado", (el procesado que será
reprimido). No es cuestión de precisar cuál de las leyes en conflicto es la
menos severa en general, sino en concreto respecto del imputado.

10. ABROGACION DE UNA DISPOSICION QUE REPRIME UN HECHO


Abrogación, es cuando se deja sin efecto a una norma; cuando ésta se
abroga se elimina por completo.

Próximamente Podemos decir que se trata de un caso de la ley más


favorable cuando, en la nueva ley, se deja de calificar como delito un hecho
que era reprimido como tal por la ley precedente. Este es, tal vez, el único
caso que permite afirmar, por una comparación en abstracto, cual es la ley
más favorable. Se trata con evidencia de una hipótesis comprendida en el
C.P art. 6, primer párrafo. Por esto resulta innecesario declararlo de
manera expresa, como se hacía en el Código derogado. El legislador
creyó, entonces, conveniente establecer, en el art. 9, ab initio, que nadie
"puede ser penado por un hecho que según la ley posterior no constituye
delito". Esta regla fue retomada en el Proyecto de 1985 (agosto), pero
luego abandonada. Entre los delitos que figuraban en el Código de 1924 y
que no están previstos en el vigente podemos señalar la riña y el adulterio.
Son numerosos los nuevos delitos incorporados en el Código de 1991 y
que no estaban previstos en el Código derogado; baste citar los delitos
contra el medio ambiente (art. 304 ss.) y contra el patrimonio cultural (art.
226 ss.).

11. COMBINACION DE LEYES PENALES


En la doctrina y jurisprudencia, en oposición a lo afirmado antes se ha
interpretado el art. 6 en el sentido de que "permite la aplicación del principio
de combinación de leyes, tomando lo más favorable de las leyes aplicables
al caso".

Así, para saber lo prescrito de la acción penal en el caso del delito,


cometido durante la vigencia del Código derogado y juzgado durante el
vigor del Código actual, los jueces de la Corte Suprema han argumentado
lo siguiente:

En el Código de 1924: se preveía, por un lado, la pena máxima de prisión


no mayor de dos años (art. 243) y, por otro, el plazo de prescripción de la
acción penal de cinco años en caso de una pena del mismo tipo (art. 119,
inc. 4).

10
Según el Código de 1991: la pena es de no mayor de tres años y el plazo
de prescripción de la acción penal de cuatro años y medio (conforme al art.
83: el máximo de la pena prevista para el delito incrementada en una
mitad).

Por lo que hay que tener en cuenta lo dispuesto en

Código derogado: (pena de dos años) en el art. 243.

Código vigente: (en el art. 83),que la acción penal ha prescrito ya que han
transcurrido más de tres años desde la comisión del delito.

De esta lógica se deduce que los jueces han tenido en cuenta, de manera
separada, las diversas disposiciones de las dos leyes penales en conflicto;
es decir, el código derogado y el nuevo código. Así, se está considerando,
en realidad, cada disposición del código como una ley y, al mismo tiempo,
se estipula una comparación en abstracto de las disposiciones en conflicto
temporal. Por esto es que les basta escoger la disposición, de uno de los
códigos, que prevé la pena menos severa (ley favorable) y la que establece
un plazo de prescripción de la acción penal menos largo. De esta forma, se
aplica en realidad, una ley que no existe, pues, no hay código en el que
aparezcan conjuntamente, las dos disposiciones más favorables de los
códigos que se han sucedido en el tiempo.

Para beneficio de este principio de la combinación se alega que no se trata


de un problema de tercera ley (lex tertia), que es cuando, El juzgador
tomará lo más favorable de cada una de las probables leyes aplicables
para favorecer al reo, de esta manera crea una nueva ley penal. Esta
aplicación afecta el principio de legalidad. Sino de una interpretación que
completa el art. 6.

12. MODIFICACION DE LA LEY DURANTE LA EJECUCION


A diferencia de lo dispuesto en el primer párrafo del art. 7 del código
derogado, el art. 6 del código vigente no se refiere a que la modificación de
la ley se produzca después de la perpetración del hecho punible, sino mas
bien a que se aplicara la ley vigente en el momento de la comisión del
delito. De modo que comprende también los cambios de cambios legales
que tengan lugar mientras el hecho punible es ejecutado. Así, cuando la
acción delictuosa se prolonga en el tiempo, ya sea que el tipo legal singular
lo prevea (delito continuo o permanente por ejemplo: la privación ilícita de
la libertad, art. 152), o que, mediante una ficción, una pluralidad de
acciones sea transformada por el legislador en un delito único (delito
continuado, art. 49).

11
El delito continuado o sucesivo es definido en el art. 49 como una
pluralidad de actos ejecutivos que violan la misma ley, provienen de una
misma resolución delictuosa y son cometidos en el momento de la acción o
en momentos diversos. Esta pluralidad de actos es considerada como un
solo delito. De esta manera, en sus orígenes, se trataba de evitar ciertos
casos de reiteración. Este criterio ha sido admitido por nuestro legislador en
la disposición citada.

De modo que los actos cometidos durante la vigencia de la nueva ley


deben ser reprimidos conforme a ésta, sea o no más severa que la anterior;
y los actos anteriores de acuerdo a la regla de “la ley más favorable”.

Tal fraccionamiento del delito continuado implica la aceptación de la


presunción de que toda persona conoce la ley. En nuestro ordenamiento,
se trata de atenuar la pena, por lo que debe aplicarse “la ley más favorable”
entre aquellas vigentes desde el inicio de su ejecución hasta el momento
del sentencia.

La nueva ley que haga más severa la pena de un delito permanente, ni


consideración de una circunstancia agravante especifica, será aplicada
solo si el autor incurre en agravante después de su entrada en vigor, aun
cuando sea agravante ya hubiera estado prevista en la ley interior, pero si
es cometida antes de que se dicte la nueva ley más severa, solo será
aplicada la ley anterior.

Por ejemplo: suponiendo que no se hubiera previsto, en el inciso 2 del art.


200, como agravante el hecho de que el secuestro dure más de cinco días
y solo hubiera sido prevista después que fuera liberada la persona
secuestrada después de 20 días, la nueva ley no le podrá ser aplicada.
Tampoco si la duración de 5 días se da por la adición del tiempo de
privación de libertad de la victima transcurrido antes y después de dictada
la nueva ley. Es indispensable que el agente incurra en la nueva
circunstancia agravante, luego de ser puesta en vigencia la ley que la
establece, a fin de que pueda ser reprimido conforme a esta última.

13. ULTRAACTIVIDAD DE LA LEY PENAL:


A. Concepto:

Es la aplicación a hechos de la ley aun cuando ha sido derogada o


abrogada y sus efectos siguen firmes hasta la terminación de la
vigencia de ésta.

Se identifica a cuando los efectos de una norma anterior, que estuvo


vigente en el momento de los hechos que ahora se juzgan o se
estudian y que se derogó, mantiene efectos en el futuro.

12
En la actualidad el término de ultra actividad se aplica en casos en
donde un fallo aplica una ley derogada. A pesar de ello, el término se
ha considerado como inapropiado, ya que simplemente hace alusión a
la aplicación del principio de irretroactividad.

B. La Ultra actividad en materia penal:

Es aplicada en relación a la ley más benigna a favor del reo,


específicamente cuando una ley ha estado vigente en el momento de
la comisión del hecho es modificada o derogada antes del juzgamiento
es aplicable por ser más benigna.

Para determinar la mayor o menor benignidad de una ley en


comparación con otra u otras, hay que tener en cuenta lo siguiente:

Puede ser más benigna porque elimina la tipicidad penal de la acción,


variando su naturaleza. ejemplo: Al convertir un delito en falta), lo cual
se logra cuando el contenido jurídico determina mayores exigencias de
punibilidad, ampliando la negativa de ésta e introduciendo nuevas
causas de justificación, etc.

La ultraactividad se presenta cuando el juez debe decidir la ley más


benigna sin combinarlas porque estaría creando una nueva.

Según Von Liszt, el juez tiene el deber de analizar caso por caso y
autor por autor, aplicando una ley nueva y otra derogada
(mentalmente) al caso concreto a resolver, optando por la que sea
más favorable al procesado.

Criterios sobre la ultraactividad según Binding: tipos de leyes penales.

A.- En leyes temporales y excepcionales hay completa ultra actividad.


Cuando la ley temporal establece nuevo delito, hay ultra actividad.

Si la ley temporal aumenta una pena existente, no hay ultra actividad.

Algo que hay que tener en cuenta es que la ultra actividad de las leyes
temporales constituye una excepción del principio de la retroactividad
de la ley más favorable, el cual a la vez, es una excepción del principio
de la irretroactividad de las leyes penales

B.- En leyes transitorias hay ultra actividad, pues se dan por


circunstancias no durables.

C.- En leyes excepcionales no hay ultra actividad porque se dan por


condiciones de la sociedad, pero si ya hay normatividad ya no debe ser
aplicada.

13
14. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MODIFICACIÓN DE LA LEY
REGULACIÓN:

Ante todo, recordemos que el principio de legalidad, conforme al art. 2 del


código vigente, se refiere tanto a las penas como a las medidas de
seguridad. De esta manera, el legislador va más allá del art. 2, inc. 24, letra
d, de la constitución que solo se refiere a la pena. Lo que es posible en la
medida en que no constituye una restricción de los derechos individuales
que son protegidos por el principio de la legalidad. De modo que no puede
aplicarse una medida al auto de un hecho que no estaba previsto como
delito antes de la entrada en vigor de la ley que establece. En este sentido,
se dispone, en el art. 72, numeral 1, que el agente deberá haber “realizado
un hecho previsto como delito” (no hay delito sin ley prevista). Tampoco,
podrá aplicarse cuando, constituyendo ya delito, dicha medida de
seguridad no estaba prevista en el momento en que fue cometido (no hay
medida seguridad sin ley previa).

El legislador, sin embargo, no ha tenido en cuenta todas las consecuencias


del principio de legalidad al establecer las reglas sobre la aplicación
temporal de la ley penal.

La represión debe ser menos severa conforme a la ley más favorable al


procesado. De modo que al establecerlas no se tuvo presente el caso de
las medidas de seguridad; a pesar que en el párrafo 2 del art. 7 del código
de1924, se preveía que “se aplicará la ley vigente en el momento en que
deban ser ejecutadas y que en el proyecto 1985 (art.1, título preliminar).

Esta falta técnica, se manifiesta de manera evidente cuando, en caso de


dejarse de calificar un hecho como punible, se decreta extinción de la
“pena impuestas y sus efectos” (art.7), sin hacer referencia a las medidas.

15. DEBATE SOBRE LA RETROACTIVIDAD DE LAS MEDIDAS DE


SEGURIDAD:
En doctrina y legislación se admitió la retroactividad general de leyes que
estatuían medidas de seguridad, debido a que se partía una concepción
dualista del sistema de sanciones. Dicha concepción se fundamentaba en
una radical diferencia entre pena (sanción que causa sufrimiento, impuesta
en relación con la culpabilidad del agente) y las medidas de seguridad
(sanción de carácter preventivo que busca corregir o neutralizar al agente,
impuesta según peligrosidad). Se considero que las leyes que preveían o
modificaban las medidas tenían efecto inmediato, debido justamente a que
se presumía que constituían un progreso; que favorecía al agente y que la
aplicación dependía de su carácter peligroso.

14
A pesar de la aprobación casi general que recibió la regla de la
retroactividad de las leyes referentes a las medidas de seguridad, diversos
autores sostuvieron la necesidad de aplicarla de manera diferenciada.
Exigían que se tuviera en cuenta la índole de cada una de las reglas que
las contenían y que comportarán una restricción de la libertad. Este criterio
fue imponiéndose en la doctrina, en la medida que ganaba terreno la
concepción de un dualismo relativo respecto a las relaciones entre la pena
y las medidas de seguridad. El mismo que implica reconocer que algunas
de estas, como las privativa de la libertad, no se diferenciaban en esencia
de las penas de ésta índole.

En el código Peruano de 1991, se ha seguido el criterio de comprender en


el principio de legalidad a las medidas de seguridad. Las reglas sobre la
aplicación temporal de la ley penal deben, en consecuencia, ser
interpretadas teniendo en cuenta todas las garantías que implica dicho
principio. Para la aplicación de las medidas de seguridad hay que
considerar la ley más favorable, la misma que será más fácil de determinar
respecto a las medidas que por su índole implican la privación de la
libertad.

16. LEYES TEMPORALES Y LEYES EXCEPCIONALES


Las leyes temporales se dictan sólo para un período limitado de vigencia,
bien por un período exacto de tiempo, señalando taxativamente en su
propio texto el comienzo y el fin de la vigencia de la ley (en sentido
estricto).

Las leyes temporales pueden ser de dos tipos:

1.- Aquellas que son promulgadas en una fecha, pero fijan una fecha
posterior para entrar en vigencia.

2.- Aquellas que se dictan para regir por un periodo establecido por la
propia Ley, pasado el cual quedarán sin efecto y seguirá rigiendo la Ley
anterior o se establecen determinadas circunstancias objetivas para su
vigencia.

Las leyes excepcionales se dictan en circunstancias especiales


generalmente ante circunstancias excepcionales, que han motivado
precisamente la cesión de la ley, de tal forma que cuando desaparezcan
éstas, pierde también todo sentido la vigencia del texto legal como por
ejemplo las catástrofes, epidemias, guerras, calamidad pública, conflictos
bélicos, estados de emergencia, situaciones críticas en la aparición de
terrorismo u otra clase de delincuencia grave, etc., por eso suelen ser leyes
de mayor dureza que las normales.

En ambas clases de leyes existe ultra actividad en todos los casos porque
si no lo fueran así se burlarían el motivo por el cual fueron promulgados.
15
Las leyes excepcionales y temporales no son retroactivas porque las
sanciones que imponen ambas clases de leyes son siempre más graves
que la ley penal ordinaria.

17. LEYES INTERMEDIAS:


Es aquella que entra en vigor después de la comisión del hecho, el cual se
comete bajo la vigencia de una determinada ley (ley previa), pero que antes
del juicio ha sido derogada y sustituida por una ley posterior que establece
una mayor o igual responsabilidad penal que la primera. El problema es
que existe una sucesión de tres leyes penales.

En estos casos se da la circunstancia de que la ley intermedia tiene efecto


retroactivo, ya que se aplica a un hecho cometido con anterioridad a su
vigencia, y al mismo tiempo tiene efecto ultra activo, ya que regirá en el
momento del juicio cuando ya había sido derogada. Definitivamente, la
posible retroactividad de la ley intermedia no se puede plantear si la misma
es desfavorable, sino sólo cuando sea la más favorable para el reo.

18. LEYES PROCESALES:


En el caso de las normas procesales penales rige el principio Tempus Regit
Actum, cuyo enunciado es que la ley procesal es aplicable en el tiempo es
la que se encuentra vigente al momento de resolverse el acto. Esto supone
la aplicación inmediata de la ley procesal, mas no que a través de ella se
regulen actos procesales ya cumplidos con la legislación anterior.

La perspectiva que interesa aquí es saber lo que sucede respecto a los


procesos iniciados antes de la vigencia de la nueva ley procesal, y por lo
tanto, en razón de un delito cometido con anterioridad.

En nuestro medio, en la doctrina, jurisprudencia y la legislación, se admitió,


siempre la retroactividad de la ley procesal.

En la doctrina se considera que las leyes procesales se aplican de


inmediato a los procesos iniciados por infracciones cometidas antes de su
entrada en vigor. La aplicación retroactiva de la ley procesal que dispone
que un delito, antes perseguido por querella, se persiga desde entonces de
oficio; nuestra legislación no contiene disposición general al respecto; pero,
teniendo en cuenta la amplitud con que se admite la retroactividad en
materia procesal, se podría pensar que la nueva ley fuera aplicada sin
reservas. Salvo cuando la nueva ley restringe derechos ósea cuando la
aplicación no es favorable para el procesado.

19. MODIFICACIÓN DE LA LEY Y PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL


Y DE LA PENA:
16
Se discute sobre si el carácter de las disposiciones es penal sustantivo o
procesal, las referidas a la prescripción de la acción penal y de la pena son
particular importancia. Admitir que se trata de normas procesales,
materiales o mixtas es determinante, en la concepción de los autores, para
reconocer si tienen o no efecto retroactivo. Atribuyen aplicación inmediata a
dichas disposiciones, aun cuando agraven la situación del delincuente,
quienes afirman que pertenece al derecho procesal penal, otros se
pronuncias por parte del derecho penal sustantivo, y los que tienen un
criterio mixto como Welzel está a favor de la retroactividad.

20. RETROACTIVIDAD Y CAMBIO DE JURISPRUDENCIA:


Las normas del derecho penal temporal se refieren solo a los cambios de la
ley, por lo tanto, no pueden aplicarse en el caso de producirse un cambio
de criterio admitido en la jurisprudencia.

La cuestión fue muy debatida en la república Federal de Alemania al


modificarse el criterio de los tribunales de justicia sobre el grado de
alcohólico que debía estimarse como suficiente para poner en peligro la
seguridad del tráfico de los automóviles, el Tribunal estatuyo que 1.35% de
alcohol en la sangre bastaba para retirar el permiso de conducir, en lugar
de 1.5% que desde tiempo atrás venia considerando. De modo que cabria
preguntarse si este nuevo límite debió o no ser tenido en cuenta para
decidir sobre comportamiento cometidos antes de que fuera establecido
por la jurisprudencia.

17
18
LA LEY PENAL EN EL ESPACIO

Lugar donde se ejecutó la conducta

Territorialidad Delito a distancia Lugar donde se produjo el resultado

Criterio de Ubicuidad

Real o de Defensa

PRINCIPIOS

Activa (Relacionada con el autor de la conducta)

Nacionalidad

Pasiva (Relacionada con la víctima)

Universal Solo para algunos delitos

19
CONCLUSIONES

 La irretroactividad no es aplicable en un Estado democrático de Derecho,


ya que la ley rige hacia adelante, a posteriori, la irretroactividad solo es
aceptada en la rama del derecho penal siempre y cuando favorezca al reo
o al procesado, cuando se aplica dicha ley, a un hecho delictivo antes de la
entrada en vigencia de la ley, pero que le sea favorable al autor del hecho
punible.
 Las leyes temporales son las aquellas dictadas en forma limitada, porque
tienen un límite de vigencia, en dicha prescripción señala taxativamente
cuando culmina su vigencia, queda sin efecto.
 Las leyes excepcionales se dictan exclusivamente para casos especiales
que cuando quedan sin efecto, pierde sentido la vigencia del texto legal,
como las catástrofes, guerras, epidemias, etc.
 La ley penal de nuestro país se aplica en todo el territorio nacional de

nuestro país.

20
BIBLIOGRAFÍA

 http://aslegalcr.com/blog/wp-content/uploads/2009/09/aplicacion-del-derecho-
en-el-tiempo-y-el-espacio.pdf
 http://penal-general.blogspot.com/2007/11/unidad-07.html
 http://www.monografias.com/trabajos25/derecho-penal-peru/derecho-penal-
peru.shtml
 http://www.consulex.com.ar/Documentos/Ano2/Principios%20del%20derecho
%20penal.pdf
 http://www.csj.gob.pe/SECRETARIA/secretaria_015.htm

21

También podría gustarte