Está en la página 1de 13

Plan de Emergencias Hospital San Vicente Fundación

Estudiantes:

Daiana Marin Osorio


Carolina Correa Echavarría

Institución Universitaria de Envigado

Facultad de Ciencias políticas y jurídicas

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Gestión de Emergencias

Virmaris Anhet Vargas Villadiego

31 de agosto de 2022

Envigado, Antioquia
INTRODUCCIÓN

Dado los acontecimientos históricos de emergencia y desastre que han


ocurrido a nivel global, en especial en Latinoamérica, se hizo un llamado para
que en todos los países se integren los temas de planificación social -
económica, la reducción del riesgo de desastres en el sector de la salud y se
promueva el objetivo de “Hospitales Seguros Frente a Desastres.” Con esto se
pretende, que las instituciones de salud se construyan con un grado de
resistencia que les permita seguir funcionando en situaciones de desastre;
cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad
instalada y en su misma infraestructura, inmediatamente después de un
desastre.

El presente PLAN DE EMERGENCIAS se fundamenta en la planificación y


estructuración de acciones preventivas y de preparación operativa y
administrativa con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias
humanas o económicas que pudieran derivarse de situaciones de emergencia
en el Hospital San Vicente Fundación.

OBJETIVO GENERAL

El PLAN HOSPITALARIO FRENTE A EMERGENCIAS establece la forma


eficiente e inmediata de como se activarán todas las áreas del hospital en
función de una emergencia interna o externa, con el fin de proteger los
pacientes, visitantes, el personal y los bienes, asegurando la continuidad en la
prestación del servicio asistencial durante la fase crítica de la situación.

Está orientado a identificar el conjunto de las amenazas, vulnerabilidades y en


general los posibles escenarios que puedan presentarse en el centro
asistencial derivados de situaciones críticas internas o externas, a partir de las
cuales se definirán responsabilidades específicas para la preparación,
activación del plan y desarrollo de las acciones de respuesta por parte del
personal vinculado al centro asistencial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar y evaluar las amenazas internas y externas que puedan afectar a


las personas, recursos, medio y procesos.
.
 Diseñar e implementar plan de capacitación y entrenamiento para todos los
grupos y personas, que garantice el conocimiento de las acciones
preventivas y de control para emergencias.

 Gestionar y disponer los recursos tanto humanos como físicos, para hacer
frente a cualquier tipo de emergencia.

 Adaptar un sistema de notificación interna y externa que permita una


respuesta rápida, oportuna y efectiva ante emergencias.
 Definir roles y responsabilidades del comité de emergencias.

 Diseñar plan de evacuación de acuerdo a las características y diseño


estructural de la organización.

 Identificar aspectos y evaluar los impactos ambientales producidos por


emergencias.

ALCANCE

El presente PLAN DE EMERGENCIAS cubre todas las áreas de la


organización, incluyendo personal colaborativo y visitantes en el Hospital San
Vicente Fundación, implementado las diferentes medidas y estrategias de
acción con el fin de intervenir antes, durante y después de una emergencia.

MARCO NORMATIVO

Norma Descripción
Decreto 4550 de 2009 Define la la adecuación, reparación
y/o reconstrucción de edificaciones,
con posterioridad a la declaración
de una situación de desastre o
calamidad pública.

Decreto 3888 de 2007 Por el cual se adopta el Plan


Nacional de Emergencia y
Contingencia para Eventos de
Afluencia Masiva de Público y se
conforma la Comisión Nacional
Asesora de Programas Masivos y
se dictan otras disposiciones.
Resolución 705 de 2007 Por medio de la cual se establece la
obligatoriedad del uso de elementos
de primeros auxilios en
establecimientos de comercio y
centros comerciales y se dictan
otras disposiciones
NTC 1700 Esta norma establece los requisitos
mínimos que deben cumplir los
medios de salida parafacilitar la
evacuación de los ocupantes de
una edificación, en caso de fuego u
otra emergencia.
NTC 2885 Esta norma es de aplicación para
todos los aspectos que rodean la
regulación de los extintores, desde
la selección de los tipos de
extintores y su instalación e
inspección, hasta el mantenimiento
y las pruebas a las que se someten
los equipos de extintores portátiles.

NTC 1669 El propósito de esta norma es


proveer un razonable grado de
protección contra el fuego a lavida y
a la propiedad, estableciendo los
requisitos para la instalación de
sistemas para conexión
demangueras contra incendio
basados en sólidos principios de
ingeniería, información de ensayos
y experiencia de campo.
NTC 5254 Esta norma ofrece unos requisitos
generales para el establecimiento e
implementación del proceso de
gestión del riesgo, que involucra la
determinación del contexto y la
identificación, análisis, evaluación,
tratamiento, comunicación y
monitoreo regular de los riesgos.
Ntc 1867 Higiene y seguridad. Sistema de
señales contra incendio.
Instalación, mantenimiento y usos.

NFPA 101 Proporcionar los requerimientos


mínimos, para el diseño, la
operación y el mantenimiento de
edificios y estructuras para la
seguridad de las vidas humanas
contra incendios.
NSR 10 Con la NSR-10 se pretende que las
empresas constructoras cumplan
con ciertos requisitos de carácter
técnico-científico para el diseño y
construcción de estructuras sismo
resistentes, con el objetivo de
proteger la vida de los habitantes y
visitantes de los edificios. La
exigencia abarca los proyectos en
construcción y aquellos que se
edificarán a futuro, como los
apartamentos sobre planos y la
construcción de casas en Girardot
que está en auge.
Resolución 1802 de 1989 “Por la cual se crean los Comités
Hospitalarios de Emergencia y se
asigna lo responsabilidad de la
elaboración y puesta a prueba de
los Planes Hospitalarios de
Emergencia”.

Resolución 4445 de 1996 “Por el cual se dictan normas para


el cumplimiento del contenido del
título IV de la ley 09 de 1979, en lo
referente a las condiciones
sanitarias que deben cumplir las
instituciones prestadoras da
servicios de salud y se dictan otras
disposiciones técnicas y
administrativas”.

Resolución 976 de 2009 “Por la cual acoge la iniciativa


global ‘hospital seguro frente a
desastres’ como un programa
nacional para la reducción del
riesgo ante desastres en el sector
de la protección social, componente
de salud”.
Ley 1523 de 2012 “Por el cual se adopta la política
nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el sistema
nacional de gestión del riesgo de
desastres y se dictan otras
disposiciones”.
Plan Decenal de Salud Pública Tiene como objetivo promover la
2012-2021 gestión de riesgo de desastres
como una práctica sistemática, con
el fin de garantizar la protección de
las personas, colectividades y el
ambiente, para educar, prevenir,
enfrentar y manejar situaciones de
urgencia, de emergencia o de
desastres, así como aumentar la
capacidad de resiliencia y
recuperación de las comunidades,
aportando a la seguridad sanitaria y
al mejoramiento de las condiciones
de vida y salud de la población.

Circular 040 de 2014 “Participación del Sector Salud en


los procesos de Gestión de Riesgo
de Desastres”.

Plan nacional de gestión de El Plan, constituye una hoja de ruta


riesgo de desastres. Una para el país que convoca a los
estrategia de desarrollo. 2015- diferentes actores del Sistema
2025 Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SNGRD) a implementar
acciones conjuntas para llevar a
cabo el proceso social de la gestión
del riesgo, contribuyendo a la
seguridad, al mejoramiento de la
calidad de vida y al desarrollo
sostenible.

Resolución 1441 de 2016 “Por el cual se establecen los


estándares, criterios y
procedimientos para la habilitación
de las Redes Integrales de
Prestadores de Servicios de Salud”.
CONCEPTOS BÁSICOS

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado,


o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una
severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en
la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura,
los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales
(Presidencia de la Republica, 2012).

Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental


o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos
adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde
a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus
medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales,
económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos
peligrosos.

Riesgo: Es la posibilidad de sobrepasar un valor determinado de


consecuencias económicas, sociales o ambientales en un lugar particular y con
un tiempo de exposición establecido. Su calificación se obtiene de la relación
entre amenaza o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una
intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. (Cardona,
2001).

Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y


grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una
comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia de este, que
obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones
del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.

Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o


varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que causa daños o
pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una
alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de
funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional
ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y
reconstrucción.

Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto


por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo,
el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación
para promover una mayor conciencia de este que alimenta los procesos de
reducción del riesgo y de manejo de desastre (Presidencia de la República,
2012).

Evaluación del riesgo:


Permite determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad de que
dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de esa
concreción.
Análisis y evaluación del riesgo: Es el modelo mediante el cual se relaciona
la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de
determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus
probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se
compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir
tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la
respuesta y recuperación.

Gestión del riesgo:Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento


y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del
riesgo y promoción de una mayor conciencia de este, impedir o evitar que se
genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar
las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación,
entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito
explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las
personas y al desarrollo sostenible.

Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva


dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a
través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada
cuyo objetivo es protección financiera. (UNGRD, 2017).

Monitoreo riesgo: El monitoreo del riesgo permite conocer el comportamiento


en tiempo de los riesgos, sus amenazas y vulnerabilidades; las cuales pueden
cambiar la valoración del riesgo y realimentar el proceso de conocimiento.

Nivel de riesgo: Magnitud de uno o varios riesgos expresada mediante la


combinación de las consecuencias y la probabilidad de ocurrencia (ISO/IEC,
2009 (UNGRD, 2017). En Colombia, el nivel de riesgo se expresa comúnmente
en tres categorías: Alto, Medio y Bajo mediante tres colores Rojo, Amarillo y
Verde respectivamente. Su utilidad radica en que se convierte en la base para
la estimación del costo/beneficio de las medidas de intervención territorial como
la intervención correctiva y prospectiva del riesgo y la protección financiera.
(UNGRD, 2017).

Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento


peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo
fenómeno, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen
procedimientos de acción previamente establecidos.

Plan de Evacuación:Comprende todas las acciones necesarias para detectar


la presencia de un evento que amenace la integridad de los ocupantes,
comunicarles oportunamente la decisión de abandonar las instalaciones y
facilitar su rápido traslado hasta un lugar que se considere seguro,
desplazándose a través de espacios también seguros.
Recurso: Equipamiento y personal disponibles o potencialmente
disponibles para su asignación táctica a un incidente.

Prevención de riesgo: Medidas y acciones de intervención restrictiva o


prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere
riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la
vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere
nuevo riesgo.

Protección financiera: Mecanismos o instrumentos financieros de retención


intencional o transferencia del riesgo que se establecen en forma ex ante con el
fin de acceder de manera ex post a recursos económicos oportunos para la
atención de emergencias y la recuperación.

Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia


como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y
análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate,
extinción de incendios, entre otros.

Recuperación: Proceso de restablecimiento de condiciones adecuados y


sostenibles de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del
área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y la
reactivación o impulso del desarrollo económico y social de la comunidad.

Resiliencia: Capacidad de un ecosistema o de una comunidad de absorber un


impacto negativo o de recuperarse una vez haya sido afectada por un
fenómeno.

Plan de gestión de riesgos de Desastres (Decreto 2157/2017): Son


instrumentos mediante los cuales las entidades publicas y privadas deben
identificar, priorizar, formular, programar y hacer seguimiento a las acciones
necesarias para conocer y reducir las condiciones de riesgo (actual y futuro) de
sus instalaciones y de aquellas derivadas de su propia actividad u operación,
así como dar respuesta a los desastres que puedan presentarse que se
articulan con los sistemas de gestión de cada entidad, territoriales, sectoriales e
institucionales de la gestión del riesgo de desastres y los demás instrumentos
de planeación estipulados en la Ley 1523 de 2012.

Conocimiento del riesgo: Provee la base temática para desarrollar los


procesos de reducción del riesgo y de manejo del desastre. Su contenido
relaciona tres aspectos (Establecimiento del contexto, valoración y monitoreo
del riesgo).

Reducción del riesgo: Consiste en el tratamiento del riesgo para definir el tipo
de intervención, las directrices para el diseño y las especificaciones técnicas de
las medidas a implementar para modificar los riesgos identificados, analizados
y evaluados (mitigación del riesgo. intervención correctiva), reducir el riesgo
futuro (prevención del riesgo. intervención prospectiva) y la protección
financiera.
Manejo del desastre: Con base en los resultados del análisis específico de
riesgos (proceso de conocimiento) y las medidas implementadas de reducción
del riesgo, se estructura el Plan de Emergencia y Contingencia del proceso de
manejo del desastre el cual se compone de: preparación para la respuesta,
ejecución de la respuesta y la preparación y ejecución de la recuperación
(rehabilitación y reconstrucción).

INFORMACIÓN GENERAL EMPRESA

Nombre: Hospital Universitario San Vicente Fundación


Objetivo social: Institución privada sin ánimo de lucro que presta servicios de
salud con énfasis en la atención del paciente de alta complejidad.
NIT: 890.900.518-4.
Horario laboral:
 Personal asistencial, laboratorio clínico, banco de sangre,
imagenología, camillería, oficios varios, admisiones y
registros y vigilancia: 24 horas.
 Personal administrativo: 7:00 horas -17:00 horas
 Personal operativo y de mantenimiento: 6:00 hrs-14:00 hrs
y 14:00 hrs- 22:00 hrs
Teléfono: 4441333
Clase de riesgo: Decreto 768 del 2022. Riesgo 3 y 5.
ARL: SURA
Localización: Calle 64 # 51D - 154, Medellín, Antioquia
Elementos estructurales

El hospital San Vicente Fundación cuenta con dos tipos de construcción, una
antigua de aproximadamente 109 años pero que se encuentra en constante
mantenimiento para su conservación, a la que pertenecen la mayoría de los
bloques, construidas con madera, ladrillo, brea, azulejos, herrajes, losetas de
mármol, piedras y tejas de barro. Y una construcción más moderna a la que
pertenecen aproximadamente 5 bloques construidas con madera, hormigón,
ladrillos, hidro cerámica, cristal, hierro, acero.

Área total, libre y construida del predio

Actualmente, la estructura conserva su estilo tradicional y se caracteriza por la


fortaleza de su infraestructura y por sus amplias y numerosas zonas verdes
que permiten el ingreso del sol en algunas horas del día. Cada uno de sus
pabellones cuenta con una ventilación natural que hace que los espacios se
mantengan frescos y con una iluminación natural, lo que contribuye con el
proceso de curación.

Además, en sus zonas verdes, se mantiene y cultiva una diversa fauna y flora,
dentro de la cual se distinguen árboles como: el pino ciprés, almendros, laurel,
caobo, palmas y el tradicional árbol carbonero, reconocido por su torsión en
uno de sus troncos. También se encuentran plantas ornamentales y flores que
llenan de color y vida cada uno de los espacios, como helechos, anturios,
orquídeas, bifloras, azaleas, entre otras especies.
Dentro de las instalaciones se resalta La Pileta, ubicada en la Plazoleta Central
del Hospital Universitario, majestuosa escultura de bronce que, desde su
llegada, se convirtió en un símbolo de la institución. Fue donada a la ciudad de
Medellín por el señor Carlos Coroliano Amador. Anteriormente estaba ubicada
en el Parque de Bolívar, en el mismo lugar que hoy ocupa la estatua del
Libertador Simón Bolívar y, en 1923, fue donada al Hospital.

Instalaciones especiales

Sub estación eléctrica


Bodega de recolección de residuos biológicos
Bloque de preparación de quimioterapia
Bloque anatomopatológico
Laboratorio clínico
Banco de sangre

Personal permanente en las instalaciones

El único personal que permanece 24 horas en las instalaciones es el personal


asistencial en los diferentes bloques del hospital, conformado por auxiliares de
enfermería, enfermeras profesionales, médicos generales, médicos
especializados, personal de imagenología, personal de laboratorio clínica y
otros como personal de vigilancia y oficios varios.

Política de seguridad y salud en el trabajo

Objetivo: Realizar la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en las


entidades que integran San Vicente Fundación a partir de la identificación,
evaluación, documentación e implementación de planes de control de los
riesgos e impactos inherentes a estos, así como su seguimiento y su medición
de tal forma que permita, no solo verificar el cumplimiento de las
recomendaciones para la prevención y protección de las partes interesadas, si
no también la mejora continua del proceso.

Objetivos específicos:
1. Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los
respectivos controles.
2. Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la
mejora continua del SG-SST.
3. Cumplir la normatividad vigente aplicable en materia de riesgos
laborales.
4. Establecer estrategias de concientización al personal a través de
capacitaciones de orientación a la prevención de accidentes laborales.
5. Elaborar y dar a conocer el Plan de Prevención, preparación y respuesta
ante respuestas con el fin de minimizar los riesgos existentes.
6. Organizar los medios humanos y materiales que permitan hacer frente a
las emergencias.
7. Identificar los riesgos que puedan convertirse en una emergencia y
generar daños en la salud de los empleados, contratistas y visitantes.

Aplicabilidad: Aplica a todos los procesos y actividades que se realizan en las


diferentes entidades que integran San Vicente Fundación.

descripción o definición: El compromiso institucional del San Vicente


Fundación con el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo está
orientado a la prevención de lesiones y enfermedades que puedas afectar a
todos lo trabajadores independientemente de su forma de contratación desde la
planeación de actividades hasta la realización de las mismas, enmarcado en el
cumplimiento de las disposiciones legales y demás normas internas que sean
aplicables, contando con el apoyo de talento humano competente y
comprometido y los recuerdos necesarios con miras a un mejoramiento
continuo.

Responsables: directores, gerentes, lideres de procesos, trabajadores y área


de seguridad y salud en el trabajo.

Medición del logro: Se realiza a través de los indicadores definidos por la


organización para la seguridad y la salud en el trabajo y para la responsabilidad
social empresarial.

Esta política hace parte de las políticas de gestión de la empresa, será revisada
anualmente y comunicada a todos los trabajadores.

También podría gustarte