Está en la página 1de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS

“MUNDO MEJOR” ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

CAPACIDAD:
Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres.

ES MEJOR ESTAR PREPARADOS PARA ALGO QUE TAL VEZ NO SUCEDA, A QUE SUCEDA
ALGO PARA LO QUE NO ESTAMOS PREPARADOS
El Plan Familiar de Gestión de Riesgo son acciones que debemos realizar en familia de una manera anticipada
destinadas a la prevención y reducción del riesgo, con el fin de estar
preparados frente a un acontecimiento inesperado. Se caracteriza
porque es un proceso de elaboración participativa que involucra a
todos los miembros de la familia, quienes conocen y comprenden cada
elemento de dicho plan. Participan los adultos, jóvenes, niños y niñas
y cada quien aportó según su conocimiento y experiencias ya vividas,
que habitan la casa familiar.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN FAMILIAR
1. Datos familiares.
Debe contener los datos importantes de cada miembro de familia.
Esta información es de vital importancia para que en situaciones de
emergencia se pueda tener identificada su localización o bien se
pueda conocer si algún miembro de la familia requiere de atención
especial.
2. Identificando riesgos externos e internos a la vivienda
Identificando riesgos externos a la vivienda. El plan familiar puede ser una
Se puede comenzar conversando sobre los eventos ocurridos en actividad entretenida donde toda la
años anteriores (sismos, inundaciones, deslizamientos, vientos familia debe participar
fuertes, caída de cenizas, lluvias continuas o intensas, etc.) y
cuáles fueron los daños ocasionados. Esto servirá para saber
cuáles son las amenazas
principales en el sector donde se
encuentra su vivienda, que serán
marcados con una X junto al
dibujo correspondiente en la ficha
2.
Identificando riesgos internos de
la vivienda.
Siguiendo la ficha 03, identifica los
riesgos internos de tu vivienda.
Asimismo, deben elaborar un
Croquis interno de la vivienda
con zonas seguras e inseguras.
Se pueden usar colores diferentes
para las zonas seguras o
inseguras. En caso de no tener
pinturas de colores se puede
marcar, como en la leyenda, con
una S las zonas seguras y con X
las zonas inseguras. Identifique
los pasillos y puertas de salida de
emergencia, identificando la ruta
de evacuación y los posibles
obstáculos o mobiliario/ equipo
que pueda caerse impidiendo o
dificultando la salida de la casa.
En el croquis colocar además los
sitios donde tenemos guardado
las provisiones y equipo de
emergencia y los sitios donde se localizan las llaves para cerrar tuberías de agua, caja de controles
eléctricos, collares, alimento e identificación de los animales, etc.
3. Identificando acciones para la reducción del riesgo de desastres.
3.1. Acciones de prevención en la vivienda.
Las acciones de prevención deben surgir de forma lógica a partir de los croquis realizados en el paso
anterior y de las reflexiones realizadas sobre los peligros, tanto al exterior como al interior de la casa.
Por tanto, a estas fichas anteriores debe acudir la familia en busca de las vulnerabilidades principales
(primera columna) y de alguna acción que debe realizarse en consecuencia.

1
Pueden surgir algunas acciones que conllevan un presupuesto elevado y que no pueden ser asumidas
en el corto plazo por las familias. En estos casos, se puede invitar también a escribir las acciones que
son realmente necesarias para reducir riesgos, poniendo una fecha a medio o largo plazo y algún
responsable (normalmente las personas que generan ingresos en la familia).
En la segunda parte de la ficha 4 se dan ejemplos de acciones que pueden servir como ejemplo o que
pueden ser retomados por la familia.
3.2. Plan de evacuación.
Preguntas para el plan de evacuación ¿Cuál es la ruta más rápida y segura para evacuar la casa?
¿Están las puertas de salida y de las habitaciones libres de obstáculos? ¿En qué lugar seguro
definiremos un punto de encuentro donde la familia pueda reunirse después del desastre? ¿Cómo
definir el punto de encuentro? NO sobre las vías públicas o rutas de acceso de edificios grandes. NO
en zonas inseguras: cerca de líneas eléctricas, depósitos de combustible, etc. NO obstaculizar las
labores de emergencia en él. SÍ: en el patio de la casa, si es bastante grande. SÍ: en un lugar abierto
cercano a la casa.
El Croquis del plan de evacuación se realiza teniendo en cuenta los croquis ya hechos (fichas 2 y 3)
Señalemos la ruta de evacuación desde nuestra casa hasta llegar a la zona de seguridad orientada por
la Municipalidad.
3.3. Mochila de emergencia.
INDECI recomienda que la Mochila para Emergencias contenga artículos de higiene como gel
antibacterial, papel higiénico, toallas de mano y cara, paquetes de paños húmedos, así como un
botiquín de primeros auxilios, comida enlatada, paquetes de galletas de agua, y chocolates. Asimismo
útiles de abrigo como mantas polares de fácil acomodo, y elementos de utilidad como dinero en
monedas, linterna, pilas, radio portátil, silbato, agenda con teléfonos de emergencia, útiles para escribir,
plumón grueso , bolsas de plástico , cuchilla multiusos, cuerda de poliéster, encendedor , plástico para
el piso o techo, cinta adhesiva, petate, o manta ,y mascarillas. Si se trata de bebes e infantes es
necesario que la mochila de emergencia contenga latas de leche en polvo, biberón, papilla, pañales
descartables, juego de cubiertos, medicamentos, y ropa. En el caso de personas femeninas se
recomienda llevar toallas higiénicas. De tratarse de un adulto mayor es factible incluir pañales
geriátricos, ropa de cambio y medicamentos. Como artículos diversos se exhorta incluir duplicado de
llaves, lentes adicionales, fotocopias de DNI, pasaporte, carnés de seguro y licencia de conducir. La
Mochila para Emergencias debe ubicarse en un lugar seguro, seco y de fácil acceso.
3.4. Sistema de aviso o alerta
Los miembros de la familia deben definir el sistema de aviso para protegerse y evacuar la vivienda ante
ciertos peligros. El sistema puede ser una campana, un timbre, a viva voz u otro que defina la familia.
Es importante establecer las coordinaciones correspondientes con los líderes del sector con el fin de
compatibilizar el sistema de aviso del plan familiar con lo establecido en el plan de respuesta del barrio
o de la comunidad para las alertas y las alarmas.
3.5. Distribución de funciones específicas.
Distribuyamos funciones y responsabilidades entre los miembros de la familia. Cada persona debe
saber de qué se encarga durante una emergencia, teniendo en cuenta que se puede presentar cuando
estemos en casa o lejos de ella.
3.6. Medidas familiares para cada amenaza.
Si las amenazas de un barrio son terremotos, inundaciones y deslizamientos, se realizará las
recomendaciones para cada posible evento.
4. Ejecutando y evaluando el plan familiar
4.1. Practicando los procesos de evacuación
Practicar con toda la familia la evacuación de su casa, incluyendo las personas con discapacidad,
permitirá medir los tiempos que se necesitan para salir seguramente desde cualquier sitio de la casa
hacia el lugar seguro. Se puede llegar a un acuerdo con la persona responsable del aviso para que dé
la alarma y hacer un simulacro real. De esta forma, se puede ver cómo se comportan todos los
miembros de la familia, en cuánto tiempo llegar al punto de encuentro y otros aspectos que puedan
evaluarse al respecto. Saca conclusiones de la actividad con tu familia sobre las fallas y errores
cometidos durante el ejercicio para mejorar los procedimientos en siguientes ocasiones.
4.2. Evaluando el plan familiar
De poco sirve un plan si no sabemos hasta qué punto se está cumpliendo. Es por ello que se hace
necesaria una revisión o evaluación del plan familiar (una o dos veces al año, preferiblemente). Esto es
algo que debe insistirse a la familia en la última visita que se realice. Es posible revisar y evaluar qué
se ha cumplido y qué no de lo escrito ahí en un determinado período de tiempo. La ficha 10
proporciona un formato sencillo para releer el plan unos meses después y señalar aspectos positivos
de cumplimiento y las deficiencias o incumplimientos. La familia debe comprometerse a actualizar el
plan en el período de tiempo que la familia establezca, así como que se haga constar un/a responsable
de dicha actualización (ver ficha 11).
4.3. Durante la emergencia:
Actuar según lo establecido en el plan. En la ficha 12 tiene algunas sugerencias.
4.4. Después de la emergencia
Permanezca en lugar seguro mientras se vuelve a la normalidad. Manténgase
informado/a: esté al tanto de las noticias y de las recomendaciones de las
autoridades. Informe de los daños de su vivienda y ayude en la evaluación daños y
necesidades de la comunidad. En la ficha 13 tiene algunas sugerencias.
ACTIVIDAD
1. ELABORA TU PLAN FAMILIAR DE GESTIÓN DE RIESGOS.

2
1. Datos familiares.
1.1. Familia: __________________________________________________________________
1.2. Dirección de la vivienda: _______________________________________________________________________________________________________
1.3. Jefe de Familia: ____________________________________________ Lugar donde trabaja:_________________________ Teléfono: ______________
1.4. Localidad: _____________________________________________ Municipio: _____________________________________________________________
1.5. Integrantes:
¿Alguna Seguro al
Parentesco en
Grupo discapacidad Medicamentos que se
Apellido Nombre relación con el Edad Teléfono
sanguíneo o enfermedad que requiere encuentra
jefe de familia
permanente? afiliado

1.6. Personas para ponerse en contacto:


Apellidos y Nombres Parentesco Teléfono
Dentro de la localidad
Fuera de la localidad

1.7. Fecha de elaboración: ________________________________________________________


1.8. Fecha de actualización: ______________________________________________________

3
2. Identificando riesgos externos a la vivienda: ¿Qué debemos conocer de los alrededores de nuestra vivienda?

OTROS PELIGROS Y AMENAZAS ALREDEDOR DE SU VIVIENDA SÍ NO


Almacenamiento químico o combustible (gasolineras, talleres de
pintura, etc.)
Almacenamiento o distribución de pólvora
Derrame de tóxicos
Aguas contaminadas Basura y otras zonas insalubres
Vías de tránsito peligrosas
Cables eléctricos expuestos
Torres de alta tensión
Árboles grandes cerca de la vivienda
Rótulos y postes Muros altos y/o en mal estado
Tanques de agua Cauces
Desechos sólidos en manjoles y cauces
Suelos poco compactos o arcillosos
Vivienda a orillas de laderas, cauces o lago
Excavación en laderas
Terrenos con pendientes muy inclinadas (taludes o laderas)
Violencia/delincuencia
Otros (especifique):
Otros (especifique):
Otros (especifique):

4
CROQUIS DEL SECTOR DONDE VIVE
Haga un croquis de su sector, incluyendo amenazas y peligros, pero también recursos (hidrantes, centros de salud, policía, escuelas,
comités del barrio, etc.)

Para disminuir el riesgo debemos reducir las vulnerabilidades y


aumentar nuestras capacidades

Vulnerabilidades principales Mayor riesgo en situación de

5
3. Identificando riesgos internos de la vivienda: ¿Qué debemos conocer del interior de nuestra vivienda? (marque con una X si es cierto)
Ubicación de la vivienda SÍ NO En la cubierta o techo SÍ NO
➢ El techo es muy pesado (teja, barro, micro concreto, objetos
➢ Está al lado de un cauce
pesados)
➢ Al lado de laderas o suelos inestables ➢ Techo hundido o caído
➢ Los muros de su vecina/o sobrepasan el suyo por más 30% ➢ Los aleros están a 0.60 o 0.80 cm a partir del muro Cimiento y piso
Forma de la vivienda ➢ Humedad o filtraciones en los cimientos
➢ Es una vivienda con forma irregular ➢ Socavamiento de los cimientos
➢ Es una vivienda con dimensiones desproporcionadas ➢ Hundimiento o agrietamiento del piso
Resistencia y uniformidad de materiales ➢ Otros detalles o deficiencias
Vulnerabilidad no estructural (paredes, sistema eléctrico, muebles,
➢ Cuenta con variedad de materiales en los muros, estructuras y techos
enseres)
➢ Las paredes internas divisorias no están amarrados mediante vigas
➢ Los materiales de la vivienda son de inadecuada calidad u origen incierto
y columnas
➢ Las instalaciones eléctricas no están aseguradas con aislamiento
➢ Si la casa es de dos pisos, el segundo piso es más pesado que el primero
para prevenir cortocircuitos
Vulnerabilidad estructural ➢ Los artefactos eléctricos no están anclados o sujetos a las paredes
➢ La casa está unida con la pared del vecino ➢ Las camas y cunas están cerca de objetos que pueden caerse.
➢ Las ventanas y puertas están pegadas en las esquinas de la construcción ➢ El cielo raso y las lámparas no están fijados
➢ La distancia entre puertas o ventanas es menor de 60 cm ➢ El techo y las canaletas están sin mantenimiento
➢ La estructura presenta columnas cortas - Las paredes tienen humedad o
➢ Las salidas se encuentran obstaculizadas
grietas
➢ Existe inclinación o deformación de los muros ➢ Las puertas abren hacia adentro -
➢ La casa carece de rampas de acceso y de señalizaciones si vive una
➢ El recubrimiento o embaldosado de paredes se está cayendo
persona con discapacidad
➢ Las paredes presentan separación entre ellas o con las vigas ➢ Las instalaciones de agua potable se encuentran en mal estado
➢ Los balcones y otras proyecciones de la pared (pasillos, terrazas, etc.)
➢ Tienen almacenamiento de materiales peligrosos o inflamables
exceden 1 metro
Sobre columnas y vigas ➢ Los animales o mascotas se encuentran en lugares inseguros
➢ Las armas de fuego u objetos peligros están ubicados en lugares
➢ Los muros no cuentan con la viga de corona
inseguros
➢ Las vigas o columnas presentan deterioro: desprendimiento de concreto, ➢ Las cerraduras o candados se encuentran en mal estado
exposición del acero y corrosión, etc. ➢ Otros detalles
6
CROQUIS DE LA CASA
ANOTACIONES:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

7
¿Qué debemos hacer para reducir el riesgo?
Una vez que se conocen las principales amenazas y los lugares con mayor vulnerabilidad en su vivienda, hay que concretar acciones de prevención
AMENAZA: ______________________________________________________

Principales vulnerabilidades Acciones para la reducción del riesgo Fecha de ejecución Responsable

Algunas ideas de acciones para reducir riesgos en nuestras viviendas

➢ Podar los árboles que se encuentran cerca del tendido eléctrico. ➢ Asegurar en la cocina las puertas de muebles donde hay alimentos o enseres.
➢ Construir canales de desagüe o muros de contención. ➢ Asegurar la refrigeradora y otros aparatos eléctricos de valor (TV, computadora, etc.)
➢ Realizar trabajos de limpieza de cunetas, alcantarillados, desagües y canales. para que no puedan caer o moverse de su lugar.
➢ Proteger el terreno erosionado con plantas. ➢ Mantener cerrada la llave del gas si no está en uso.
➢ Reforzar la base del tanque del agua. ➢ Mover el tanque de gas a un lugar seguro fuera de su casa.
➢ Reforzar o reparar las estructuras (paredes, vigas, techos, puertas y ventanas, entre ➢ Colocar los productos peligrosos o inflamables fuera de la casa o en estantes bajos o
otros). asegurados contra el piso.
➢ Reparar o hacer trabajo de mantenimiento a las instalaciones eléctricas. ➢ Mantener las rutas de salida libres de obstáculos.
➢ Tener duplicados de llaves para cada puerta de la casa. ➢ Construir rampas donde viven personas con discapacidad. Disponer de extintor de
➢ Reparar y dar mantenimiento a cada cerradura y candado de la casa. incendios.
➢ Fijar o mover a posiciones seguras los muebles. ➢ Tener un botiquín de primeros auxilios.
➢ Mover muebles pesados como estanterías y libreros, colocados encima de camas o ➢ Tener preparado la mochila de emergencia.
sofás donde nos acostamos o nos sentamos.
8
Croquis del plan de evacuación

9
➢ Debe contener imágenes que evidencien la obtención de la mochila de emergencia, ➢ La forma de aviso familiar será:
detallando los elementos que la contienen

10
Cuadro de funciones específicas en caso de emergencia
Funciones a realizar en caso de Emergencia Nombre del responsable (y suplente en caso de ser
Orden de Prioridad
necesario
Evacuación de la familia y comunicación de las
acciones de protección de la familia
Cargar el maletín y botiquín Familiar.

Desconectar cables de equipos eléctricos y


ubicarlos en zonas seguras
Interrumpir el fluido eléctrico de la vivienda.

Interrumpir el flujo de agua en la tubería de la


vivienda.
Cerrar y asegurar las puertas y ventanas de la
vivienda.
Evacuación de animales.

Cargar los víveres

Otros

Otros

Otros

11
Amenaza:________________________________

Responsable de activar el plan: jefe/a de familia u otra persona que se encuentre en la vivienda

Acciones Responsable/s

ANTES
Lo que debemos saber o tener
preparado para evitar que el
peligro sea mayor

DURANTE
Poner en práctica el plan familiar

DESPUÉS Qué hacer para


mantenernos seguros mientras se
vuelve a la normalidad

12
¿Cómo se realiza un ejercicio familiar?

SIMULACRO DE ________________
Para realizar un simulacro familiar debemos: SÍ NO
TIEMPO DE DURACIÓN:
1. Imaginar una situación de emergencia que afecte
Los miembros de familia cumplieron con sus funciones durante el
su vivienda (sismo, inundación, deslizamiento,
simulacro
etc.).
2. Establecer responsabilidades a cada uno de los La voz de alarma fue clara
miembros de la familia. La evacuación se realizó por las rutas establecidas
3. Explique a sus familiares las recomendaciones de
evacuación según cada evento. Los miembros de familia se dirigieron en orden al punto de reunión
4. Emitir la voz de alarma y evacuar. convenido
5. Recorrer las rutas correspondientes. Todos llegaron al punto de seguridad establecido por la
6. Conducirnos con orden. NO CORRER, NO GRITAR, municipalidad
NO EMPUJAR. Observaciones
7. Llegar al punto de reunión convenido.
8. Revisar que nadie falte y que todos se encuentren
bien.
9. Evaluar los resultados y ajustar tiempos y Sugerencias:
movimientos.

13
¿Cómo evaluar y actualizar mi plan familiar?
Evaluar un plan es: Valorar el grado de cumplimiento del plan.
¿Cada cuánto tiempo se actualizará el plan familiar? ¿Quién será el responsable de actualizar el plan familiar?
________________________________________________ ________________________________________________

Ficha Lo positivo Debemos mejorar

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13

14
➢ Permanezca en lugar seguro mientras se vuelve a la normalidad.
➢ Manténgase informado/a: esté al tanto de las noticias y de las
➢ Si no evacuó y las condiciones siguen indicando que hay que hacerlo, no
dude más, ¡HÁGALO! Recuerde que usted y su familia tienen un plan. recomendaciones de las autoridades.
➢ Informe de los daños de su vivienda y ayude en la evaluación daños y
➢ Confirme estar en un lugar seguro, ¡NO CORRA RIESGOS!
necesidades de la comunidad.
➢ Si tiene que ayudar en acciones de búsqueda y rescate, ¡COLABORE!
Otras sugerencias para los momentos posteriores al desastre:
➢ Si evacuó a un albergue temporal, ¡COOPERE para su buen funcionamiento!
➢ La mejor manera de recuperarse de un desastre es trabajando juntos y de
➢ Facilite las labores de registro de datos y censos, ¡SIEMPRE!
forma organizada.
➢ Establezca medidas de seguridad y de control en el lugar donde se encuentre
➢ Sea solidario con el dolor y las necesidades de sus vecinos.
albergado.
➢ Apoye en las labores de evaluación de daños y de necesidades, una ➢ Elabore junto a sus vecinos un plan de trabajo conforme a las prioridades
más sentidas.
vez que la fase de la emergencia haya terminado y que no hay
➢ La limpieza, la salud física y mental favorecen a una mejor recuperación.
RIESGO.
➢ Niños y niñas necesitan un espacio de diversión que los aleje del fatalismo
➢ No regrese a su casa hasta que las autoridades locales así lo
indiquen. Escuche frecuentemente las noticias. post desastre.
➢ Los adultos mayores necesitan un sitio de descanso.
➢ Establezca un comité de rehabilitación y reconstrucción.
Recuerde… ¡LA VIDA ES PRIMERO!
➢ Mantenga los censos disponibles y actualizados en todo momento.

15

También podría gustarte