Está en la página 1de 29

Plan de emergencia y contingencias

(Prevención, preparación y respuesta ante emergencias)

Realizado por

 Jose Duvan Zea Callejas


 Leidy Daniela Parra Sánchez

Presentado a Sonia Elizabeth Hernández Giron


Contenido

Introducción........................................................................................................................6
1. Objetivos...................................................................................................................7
1.1. Objetivo general....................................................................................................7
1.2. Objetivos específicos............................................................................................7
2. Alcance.....................................................................................................................7
3. Definiciones..............................................................................................................7
4. Marco legal...............................................................................................................8
4.1. Matriz de normatividad..........................................................................................8
5. Información general de la empresa..........................................................................9
5.1. Datos generales, identificación y localización de la empresa..............................9
5.2. Carga ocupacional de la instalación...................................................................10
5.3. Características de las instalaciones...................................................................10
5.4. Carga de combustible.........................................................................................10
5.5. Listado de herramientas y equipos.....................................................................11
5.6. Georreferenciación de la organización...............................................................11
6. Análisis del riesgo..................................................................................................12
6.1. Antecedentes generales.....................................................................................12
6.2. Identificación de amenazas................................................................................12
6.3. Metodología: _Cualitativa_.................................................................................13
6.4 Análisis de vulnerabilidad……………………………………………………………….13
7. Priorización de escenarios y medidas de intervención..........................................13
8. Planes de acción....................................................................................................13
Plan general..................................................................................................................13
Plan de seguridad.........................................................................................................13
Plan de atención médica y primeros auxilios................................................................13
Plan contraincendios.....................................................................................................13
Plan de información pública..........................................................................................13
Plan de evacuación.......................................................................................................14
Casos en los que se debe evacuar...............................................................................15
Rutas de evacuación.....................................................................................................15
Sistema de alerta..........................................................................................................16
9. Planes de contingencia..........................................................................................17
Objetivo.........................................................................................................................17
Plan de contingencias en caso de XXXX......................................................................17
10. Esquema organizacional para la atención de emergencias..................................17
10.1. Estructura organizacional...................................................................................17
10.2. Funciones del SCI...............................................................................................18
11. Grupos de respuesta a la emergencia...................................................................19
Brigada de emergencias..................................................................................................19
Comité de ayuda mutua...................................................................................................19
Grupos de apoyo...........................................................................................................19
12. Suministro, servicios y recursos.............................................................................20
13. Simulacros..............................................................................................................21
14. Implementación......................................................................................................22
A continuación, enumeren las actividades necesarias para la implementación del plan
de emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben efectuarse...............22
15. Auditoría................................................................................................................22
Lista de tablas
Lista de figuras
Introducción
El Plan de Emergencia y Contingencia del servicio operativo, es el instrumento por
medio del cual Empresas Públicas de Nilo S.A.S. E.S.P, aplica los procedimientos
generales de atención de emergencias para los escenarios de riesgo identificados que
puedan afectar la operación del servicio en el municipio de Nilo.

El artículo 42 de la Ley 1523 de 2012, establece que: “todas las entidades públicas o
privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, deberán realizar un análisis
específico de riesgo que considere los posibles efectos de eventos naturales sobre la
infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la misma en su área
de influencia, así como los que se deriven de su operación. Con base en este análisis
diseñará e implementarán las medidas de reducción del riesgo y planes de emergencia
y contingencia que serán de su obligatorio cumplimiento”.

En ese sentido el Plan de Emergencia y Contingencia se desarrolla en dos capítulos


basados en los lineamientos establecidos en la Resolución 0154 de 2014, por medio de
la cual se adoptan los lineamientos para la formulación de los Planes de Emergencia y
Contingencia para el manejo de desastres y emergencias asociados a la prestación de
los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y se dictan otras
disposiciones.
Objetivos

Objetivo general
Establecer el Plan de Emergencia y Contingencia en caso de una eventualidad en la
jornada laboral de los operarios del Servicio Público en el área operativa.

Objetivos específicos
 Realizar el diagnóstico de la situación actual de la Subgerencia de operación frente a
la manifestación de escenarios de riesgo que puedan llegar a afectar la prestación del
servicio.

 Definir las acciones de preparación frente a la manifestación de escenarios de riesgo


que puedan afectar el normal funcionamiento del servicio público de la empresa.
 Consolidar los protocolos de respuesta ante situaciones de riesgo para la operación
del Servicio Público en el área operativa.

Alcance
El presente Plan de Emergencia y Contingencia aplica a todas las acciones realizadas
en la prestación del Servicio Público en el área operativa de Empresas Públicas de Nilo
SAS ESP.

Definiciones

Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento


peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno,
con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de
acción previamente establecidos.

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o


inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad
suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así
como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de
sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y fuentes
del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan
ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de
los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales,
económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las
pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el
propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y
preparación para la respuesta y recuperación (MADS-UTP, 2013)

Calamidad pública: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno


o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar
condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la
infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos
ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o
ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones
normales de funcionamiento de la población, en el respectivo territorio, que exige al
municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia,
rehabilitación y reconstrucción.

Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la


identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el
monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para
promover una mayor conciencia de este que alimenta los procesos de reducción del
riesgo y de manejo de desastre.
Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios
eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones
propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios
de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o
pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración
intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la
sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de
respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.

Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave


de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad,
causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una
reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los
medios de comunicación y de la comunidad en general.

Escenario de riesgo: se define como la combinación de los factores de


vulnerabilidad y amenaza que representan la situación específica sobre la cual se
clasifica la emergencia. Exposición Se refiere a la presencia de personas, medios de
subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes
culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la
manifestación de una amenaza. Gestión del riesgo de desastres. La gestión del
riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso social orientado
a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,
planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes
para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el
propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las
personas y al desarrollo sostenible.
Intervención: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación
intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza
que representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento
expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad.

Manejo de desastres: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la


preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación
pos-desastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva
recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación (MADS-UTP, 2013)

Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a


reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de
reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es
reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad
existente.
Preparación: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas
de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y
entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios
básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones,
evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico,
búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos,
albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos
financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre
otros.
Prevención de riesgo: Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva
dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede
enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la
misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los
instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación,
la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo
reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible.

Recuperación: Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones


normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área
afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e
impulso del desarrollo económico y social de la comunidad. La recuperación tiene
como propósito central evitar la reproducción de las condiciones de riesgo
preexistentes en el área o sector afectado.
Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por
la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes,
entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase:
prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con
antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las
personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos
ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los
eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención
correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la
protección financiera.

Respuesta: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la


emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de
daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate,
extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación,
servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales,
información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad
de la respuesta depende de la calidad de preparación.

Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra un desastre, dependerá tanto de la


amenaza de que se produzca un fenómeno natural o humano, capaz de
desencadenar un desastre y de la vulnerabilidad de un sistema socio-ecológico a
resultar afectado por la amenaza. Esta relación entre amenaza y vulnerabilidad para
generar un riesgo puede expresarse por la fórmula: Riesgo = Amenaza *
Vulnerabilidad.
Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o
institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en
caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición
a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así
como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser
afectados por eventos físicos peligrosos.
Marco legal

Matriz de normatividad
Adicionen la legislación identificada en la actividad anterior.

Nacional/internaciona Normativa Asunto Artículo Requisito


l

Tabla 1. Matriz de normatividad relacionada con emergencias.


Información general de la empresa

Datos generales, identificación y localización de la empresa

Razón social NIT


EMPRESAS PUBLICAS DE NILO SAS ESP
900431288-8
EMPUNILO SAS
Dirección Cra 3 # 3 - 02 Teléfono(s) 00000000
Ciudad NILO Localidad/barrio CENTRO
Linderos sectoriales inmediatos Vías de acceso y salida
Norte BABERIA
Sur COLISEO ORESTE SINDICE GARAJE
Oriente HOTEL LA LOLITA
Occidente Carrera 3 PUERTA PRINCIPAL
Clasificación de la organización
Clase de riesgo
Clasificación por tamaño (Decreto
(Decreto 1607 de
CIIU 472/2015)
2002)

Objeto social: Prestar los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo del


municipio de Nilo con una mejora de calidad, cobertura y continuidad de nuestra
misión hacia la población Nilence.

Representante legal Teléfonos Dirección electrónica


Luis Alberto Salamanca
3159279270 contactenos@empunilo.gov.co
Rodriguez
Contacto Teléfonos Dirección electrónica
Laura Siachoque 3159279270 notificacionesjudiciales@empunilo.gov.co
Tabla 2. Datos generales, identificación y localización de la empresa .
Carga ocupacional de la instalación

Carga ocupacional y horarios de ocupación


Cantidad de
Área Jornada laboral
personas

6 08:00 am – 5:00 pm
administrativa
Área operativa 18 07:00 am – 4:00 pm
Tabla 3. Carga ocupacional y jornadas de trabajo.

Características de las instalaciones

Descripción de la edificación
Elementos estructurales
Estructura Material
Fachada Pañetadas pintadas de color blanco
Paredes Pañetada, pintada de color blanco y verde turkes
Techo Teja, icono
Puertas Hierro
Pisos Cemento y baldosa
Tabla 4. Elementos constructivos y materiales contenidos.

Carga de combustible

Carga de combustible
Madera escritorios
Cartón y papel Resmas
Plásticos o
Bolsas de recolección de basura
espuma
Telas
Alcohol
Aceites Aceites para carros y motos
Sustancias
Hipoclorito, cloro, bacterias para purificar el agua
químicas
Tabla 5. Carga de combustible general.
Listado de herramientas y equipos
Listado de herramientas y equipos
Área Equipo Herramienta
administrativa Computadores, impresora, aires Lapiceros
Picas, palas, azadones,
Motos, motocarros, compactadores
operativa escobas, rastrillos,
Hidro lavadoras, motobombas
cepillos
Tabla 6. Listado de herramientas y equipos.

Georreferenciación de la organización
.

Interna

Está distribuida por servicio al cliente luego sigue la oficina del jefe de área
administrativa, sigue la oficina de área operativa, sigue el baño, la oficina del gerente, la
cocina, la bodega, el archivo y el garaje

Figura 1. Plano con distribución de la empresa.

Fuente: ELABORACION PROPIA


Externa
Está ubicada en Nilo, Cundinamarca en la CRA 3 # 3 – 02 barrio centro a 300 metros
del parque principal en dirección al coliseo Oreste Sin dice

Figura 2. Imagen digital de Bogotá con la ubicación de la empresa.

Fuente: https://www.google.com/maps/@4.3066382,-74.6187656,17z?hl=es

Análisis del riesgo


La Empresas Públicas de Nilo S.A.S. E.S.P, la amenaza de fallas en equipos y
sistemas no se contempló el plan de contingencia, para evitar este tipo de emergencias
se debe crear e implementar un programa y cronograma de mantenimiento que evitaría
las fallas en el equipo.

6.1 Antecedentes generales


Este plan de emergencias y contingencias para la Empresas Públicas de Nilo S.A.S.
E.S.P está diseñado para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las
situaciones de emergencia identificadas, en cualquiera de sus fases. la vulnerabilidad,
considerada como el factor interno del riesgo, se pudo concluir que la compañía es
altamente susceptible de acuerdo con el análisis de vulnerabilidad en las personas
(Gestión Organizacional, capacitación, entrenamiento y características de Seguridad),
la vulnerabilidad de recursos (suministros, edificaciones y equipos), y la vulnerabilidad
de sistemas y equipos (servicios, sistemas alternos y recuperación), evidenciando que
la compañía no está preparada para hacer frente, resistir los efectos y recuperarse de
los mismos, en caso de presentarse una emergencia.

6. 2 Identificación de amenazas

Amenaza Interna Externa Fuente de riesgo


Natural
Desprendimiento del suelo en zonas de
Movimientos sistemáticos x x pendientes altas con precipitación del
material hacia zonas más bajas.
Aumento gradual del nivel del agua en el
terreno que normalmente permanece
seco. Para el caso de avalancha se
Inundaciones x define como un aumento súbito del nivel
del agua en ríos o quebradas
desplazándose a gran velocidad por la
cuenca, arrastrando todo a su paso.
Tecnológica
Fallas de equipos y Situación que se presenta por la falla de
sistemas x equipos como equipos, máquinas,
elevadores y sus sistemas de control.
Puede producirse por cortos circuitos,
Incendios X x fuga de gases o líquidos combustibles,
etc.
Social
Acto intencional y violento realizado por
Atentados X x una persona o grupo de ellas contra otra
u otras.
Forma de protesta en la que los
Huelgas externas X participantes se abstienen de realizar la
actividad que realizan normalmente.
Tabla 7. Listado de amenazas.

6.3 Metodología: _Cualitativa_


Es ayudar a identificar los diferentes riesgos que se puedan presentar con los operarios
de la empresa de servicios públicos, podemos prevenir en caso de que se llegue a
presentar una emergencia durante la operación de los empleados en dichos lugares de
riesgo como las plantas de tratamiento donde se identifica el peligro al momento de
usar productos químicos y en el sector de las redes de alcantarillado se puede
presentar un riesgo público al momento de estar laborando en dichos lugares.
Esto nos ayuda también a la opinión y los hechos que con anterioridad se hayan
presentado en la empresa.

6.4 Análisis de vulnerabilidad

El análisis de vulnerabilidad consiste en la determinación de los daños potenciales que


una emergencia puede causar a una entidad o sistema, teniendo en cuenta la condición
en que se encuentran las personas y los bienes expuestos, la posibilidad de ocurrencia
del suceso teniendo en cuenta las medidas preventivas tomadas, la factibilidad de
propagación y la dificultad del control.

 Identificar y clasificar las amenazas.


 Estimar probabilidad de ocurrencia de eventos.
 Valorar consecuencias.
 Valorar recursos para controlar emergencias.
 Realizar análisis de vulnerabilidad para las amenazas (tecnológico, social o natural).
 Definir cuales escenarios requieren planes detallados de Emergencia.

7 Priorización de escenarios y medidas de intervención

1. Mejorar el conocimiento del riesgo que representa cada uno de los operarios
al realizar sus labores.

2. Reducir la posibilidad de riesgo para cada trabajador en el entorno de trabajo.

3. Reducir las condiciones existentes de posibilidades de accidentes.

4. Garantizar un oportuno, eficaz y adecuado manejo de accidentes laborales en


los operarios.

5. Fortalecer los conocimientos de cada operario para su protección contra


cualquier emergencia que se presente en sus labores diarias en la empresa.

En efecto, el Plan de Emergencias es el instrumento principal que define las


políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables
para enfrentar de manera adecuada, oportuna y eficaz las situaciones de
calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases, con el fin de mitigar o
reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la
Organización.
8 Planes de acción

Plan general
Plan de seguridad
Plan de atención médica y primeros auxilios
Plan contraincendios
Plan de información pública

Formato de plan de acción


Plan de acción Coordinador
Nombre del responsable
Estructura organizacional para la coordinación del plan

Funciones en caso de emergencia



Antes

Durante

Después
Seguimiento formación Recursos
- Listado de capacitaciones - Listado de recursos
- Acciones de seguimiento y
necesarias para poder necesarios para poder
control del plan
ejecutar el plan ejecutar el plan
Tabla 8. Plan de acción de XXXXX

Plan de evacuación
En el caso del plan de evacuación, usen la siguiente tabla:

Formato plan de evacuación


Nombre del
coordinador
Objetivos
Procedimientos de coordinación Procedimiento de ocupantes
Antes

- -
- -
Durante

- -
Después

Tabla 9. Plan de evacuación.

Casos en los que se debe evacuar


En el siguiente cuadro indiquen en qué caso se realizaría la evacuación parcial o total
de las instalaciones de la organización.

En caso de Evacuación Descripción

Tabla 10. Momentos de evacuación.

Rutas de evacuación
A continuación, se presenta el plano de evacuación de la edificación, tal como lo indica
el ejemplo.

Figura 3. Rutas de evacuación, nivel 1.


Fuente: Registre la fuente de la imagen, por ejemplo: Elaboración propia.

Puntos de encuentro
A continuación, establezcan los puntos de encuentro y las rutas para llegar a estos.

Tiempo de salida
Teniendo en cuenta la siguiente ecuación, calculen el tiempo de salida y diligencien la
información que se solicita en la tabla:

N D
TS= +
A∗K V

donde

N = Número de personas (todas las personas, teóricamente, son ubicadas en el sitio


más lejano a la salida).
A = Ancho de la salida en metros (se toma el ancho de la salida más angosta en todo el
recorrido).
K = Constante experimental = 1,3 personas/metro-segundo
D = Distancia total del recorrido en metros x metros
V = Velocidad de desplazamiento = 0,6 m/s (caminando rápido)

Tiempos de salida
N.° de Ancho de la Tiempo
 Área K V m/s Distancia en m
personas salida en m de salida
Tabla 11. Tiempos esperados de evacuación.

Sistema de alerta
Indiquen cuál es el sistema de alarma que les comunicará a los ocupantes su actuación
durante una emergencia.

Tipo Descripción de la alarma


Alerta
Evacuación
Tabla 12. Alarmas.

9 Planes de contingencia

Objetivo
Establezcan un objetivo general para todos los planes de contingencias.

A continuación, diligencien la tabla propuesta para cada uno de los planes de


contingencias y los planes operativos normalizados, que se establecen en el esquema
de organización y métodos para enfrentar cada amenaza específica que ha sido
identificada en la organización.

Plan de contingencias en caso de XXXX


Plan de contingencia
Amenaza Lugar/
escenario
Nombre del Teléfono
coordinador
Objetivo
Estructura de la coordinación y atención de las acciones del
plan de contingencias.
Estructura

Recursos,
Nivel de
Procedimiento y acciones suministros y
alarma
servicios
Alerta
verde
Alerta
amarilla
Alerta
naranja
Alerta
roja
Procedimientos para operativos normalizados
Flujograma Descripción

Tabla 13. Plan de contingencia de XXXX.

10 Esquema organizacional para la atención de emergencias

Estructura organizacional

Figura 4. Estructura organizacional del SCI.

DIRECTOR DEL
PLAN Y
GERENTE

ORGANO CENTRO DE
OPERATIVO Y CORDINACION
ADMINISTRATIVO OPERATIVA

INTERVENCION ASISTENCIA APOYO


OPERATIVA TECNICA LOGISTICO
Fuente: Elaboración propia.

Funciones del Sistema de Comando del Incidente SCI

Componente Etapa Funciones


‐ TOMAR LAS CECICIONES PERTINENTES
1
Componente Etapa Funciones
‐ ASEGURAR QUE SE LLEVEN ACABO EL PLAN DE

2
TOMA DE EMERGENCIAS
DECISIONES ‐ DIRIGIR, CORDINAR Y ORDENAR CON LA

3
PERSONA ENCARGADA
Tabla 14. Funciones del Director del Plan y Gerente.

Componente Etapa Funciones


1 ‐ TENER A DISPOSICION EL PERSONAL
REALIZAR EL
‐ DISTRIBUIR LOS OPERARIOS PARA TRABAJAR EN
ADECUADO
2

EL PLAN DE EMERGENCIA
PROCESO
‐ CORDINAR UN PUNTO DE FORTALEZA PARA
3

PODER REALIZAR LA ACTIVIDAD DE APOYO


Tabla 15. Funciones del Órgano operativo y Administrativo
11 Grupos de respuesta a la emergencia

Brigada de emergencias

 Atender en sitio seguro al personal afectado o lesionado.


 Realizar la clasificación de los lesionados de acuerdo con la gravedad de su lesión.
 Establecer prioridades de atención o de remisión a centros hospitalarios.
 Mantener adecuadamente dotados y controlar el uso de los botiquines.
 Participar activamente en las jornadas de capacitación en brigadas de emergencia.
 Participar en jornadas de capacitación en seguridad y salud en el trabajo.

Comité de ayuda mutua

Nombre de la Suministros Recursos Servicios


organización
ALCALDIA PERSONAL Y APOYO PARA
HERRAMIENTAS RESTABLECE
R LA
NORMALIDAD
BOMBEROS TRANSPORTE DE CONTRA
AGUA INCENDIOS
POLICIA PERSONAL RESTABLECER
EL ORDEN
PUBLICO
Tabla 16. Comité de ayuda mutua.

- Prestar su apoyo a las eventualidades que se presenten en el municipio y en el


manejo del servicio público.
- Tomar decisiones para el manejo de la emergencia que se presente.
- Dar una clara determinación a los entes de apoyo de cada paso que se debe
realizar

Grupos de apoyo
En Nilo se cuenta con el sistema línea de emergencia única 123 que se puede marcar
desde cualquier operador (Claro, Movistar, Tigo, entre otros o directamente a cada
encargado de cada institución), donde las entidades de seguridad, prevención, salud y
emergencias pueden brindar un apoyo a una emergencia.
Entidad Teléfono
BOMBEROS

ARL

POLICÍA NACIONAL

PUESTO DE SALUD
ALCALDIA MUNICIPAL

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS

Tabla 17. Tabla de grupos de apoyo externo.

12 Suministro, servicios y recursos

Listado de suministros, recursos o servicios


Descripció
Cantidad Unidades Ubicación
n
Cascos de
20 bodega
protección
Extintores Pasillo, cocina, bodega
6
Botiquín 2 Pasillo – bodega

mascarillas bodega
20

Tabla 18. Listado de recursos.


13 Simulacros

Objetivos
Preparar y concientizar a las personas que se encuentren dentro los diferentes
inmuebles de la Cámara con el fin de adoptar las rutinas de acción más convenientes
para afrontar una situación de emergencia.

Realización de los simulacros

Planeación de la actividad

- Coordinar con la entidad para la realización del simulacro.


‐ Disponer del personal para dar inicio.

Ejecución de la actividad

- Dar instrucciones de cómo se debe llevar acabo un simulacro en la entidad.


- identificación de protocolos.
- Dar inicio al simulacro de emergencia.

Evaluación de la actividad

‐ Evaluar el comportamiento.
‐ Las señalizaciones de evacuación.
‐ Punto de encuentro seguro.
- Realización de reconteo de personal.

Frecuencia
El simulacro se efectuó de una manera exitosa considerando que el grupo es pequeño
máximo 20 personas se dio de una manera ordenada, evacuaron por los lugares
correctos donde se encontraban las señalizaciones y de manera rápida y ordenada
dirigiéndose al punto de encuentro dispuesto y realizando rápidamente un reconteo del
personal.

14 Implementación
A continuación, mencionen las actividades necesarias para la implementación
del plan de emergencias y contingencias y determinen en qué mes deben
llevarse a cabo.
Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Identificació x x x x x x x x x x x x
n de peligros
protocolos x x
simulacros x

Tabla 19. Cronograma de implementación.

15 Auditoría

Puntaje
Puntaje
Ítem asignad Observación
máximo
o
Revisión del documento
Preparación de las actividades
Realización de la actividad

Recopilación y verificación de
información.
Total: 100
Tabla 20. Lista de chequeo para auditoria del plan de emergencia y continencias.

También podría gustarte