Está en la página 1de 42

Plan de emergencias y

contingencias
El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal que
define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos
generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz
las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases.
Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las
situaciones que se presenten en la Organización
OBJETIVOS:

 Generar herramientas para la elaboración del Plan de Emergencias en


empresas de diferentes sectores económicos.
 
 Reconocer los contenidos temáticosque abarca un Plan de
Emergencia.
  
Desarrollar la documentación de un Plan de Emergencia
como trabajo practico.
Marco legal

LEY 9 DE 1979, Código Sanitario Titulo III: Relativo a la salud ocupacional, establece para los empleadores las siguientes
exigencias relacionadas con emergencias:
 Art. 93 - Áreas de Circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y
provistas de señalización adecuada.
 Art. 96 - Puertas de Salida: En número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en
caso de emergencia, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de trabajo.
 Art. 114 - Prevención y Extinción de Incendios: Disponer de personal capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y
suficientes.
 Art. 116 - Equipos y dispositivos para la Extinción de Incendios: Con diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso
inmediato con la máxima eficiencia.
Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados
y señalizados de manera que prevenga los riesgos de incendio ó contacto con elementos sometidos a tensión.
 Art. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá la facilidades y los recursos necesarios para la prestación de los primeros auxilios a los
trabajadores.
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979, El Estatuto de Seguridad Industrial (expedida por el Ministerio del Trabajo), también
contempla los siguientes requisitos para los centros de trabajo:
 Art. 4 - Edificios y Locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas con suficiente resistencia a los efectos del
viento y su propia carga; cimiento ó piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas
estáticas y 6 en dinámicas).
 Art. 14 - Escaleras de Comunicación entre plantas del edificio: Espaciosas, con condiciones de solidez, estabilidad y
seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles.
Art. 205 - Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas de agua con sus
correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores.
 Art. 206 - Construcciones bajo riesgo de Incendio y Explosión: Dotadas de muros corta - fuegos para impedir la
propagación del incendio entre un local de trabajo y otro.
 Art. 207 - Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y convenientemente distribuidas.
 Art. 220 - Extintores: Adecuados según combustible utilizado y clase de incendio. Art. 223 - Brigada Contra
Incendio: Debidamente entrenada y preparada.
RESOLUCIÓN 2413 DE MAYO 22 DE 1979,
Art. 105 - El patrono deberá disponer de lo que sea necesario para cualquier tratamiento médico de
emergencia. En los lugares de trabajo deberá existir un botiquín de primeros auxilios con droga
suficiente según las características de la obra. El manejo de dicho botiquín se hará por persona que
tenga conocimientos en la práctica de primeros auxilios.
  
DECRETO 614 DE 1984 (Arts. 28 a 30) y LA RESOLUCIÓN 1016 DE 1989 (Art. 11):
Se establece a toda empresa la obligación de ejecutar de manera permanente el programa de salud
ocupacional, del cual se hace expresa la necesidad de organizar y desarrollar un plan de emergencia
teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural y activa o de control.
 La Rama Preventiva: está relacionada con la aplicación de normas legales y técnicas sobre combustibles,
equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la
empresa.
La Rama Pasiva o Estructural: con el diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes
y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.
 
La Rama Activa o de Control: con la organización en emergencias y la conformación de la brigada. Así mismo, con la instalación
de protecciones relacionadas con los sistemas de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de
controles fijos o portátiles, automáticos o manuales. De igual manera, con la inspección y prueba de eficiencia, demarcación,
señalización y mantenimiento de los sistemas de control y de protección utilizados.
  
DECRETO 2222 DE NOVIEMBRE 5 DE 1993,
Art. 234 - Se deberán conformar brigadas contra incendios, cuya organización y número de integrantes se determinará de
acuerdo con los riesgos existentes. El personal que las integre deberá estar capacitado y entrenado para el cumplimiento de sus
funciones.
 
 EL DECRETO 1295 DEL 22 DE JUNIO DE 1994:
Art. 35, literal b, la Capacitación básica para el montaje de la Brigada de Primeros Auxilios
EL DECRETO 926 DE 2010, Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para
construcciones sismo resistentes NSR-10. Deroga las disposiciones contenidas en los decretos: 33 de
1998, 34 de 1999, 2809 del 2000 y 52 del 2002 y actualiza todos los temas incluidos en el Reglamento
NSR-98.
 EL DECRETO 2525 DE 2010, Por el cual se modifica el Decreto 926 de 2010 y se dictan otras
disposiciones.
 LEY 46 DE 1988: El Gobierno Nacional crea el “Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres” basado en la acción coordinada de comités locales con el apoyo nacional.
 
EL DECRETO LEY 919 DE 1989: Organiza el Sistema Nacional para Prevención y Atención de Desastres.
LA RESOLUCIÓN 1802 DE 1989(del Ministerio de salud): Por la cual se crean los Comités Hospitalarios
de Emergencia y se asigna la responsabilidad de la elaboración y puesta a prueba de los Planes
Hospitalarios de Emergencia.
 
 
EL DECRETO 1876 DE 1994: Las Empresas Sociales del Estado deben elaborar un Plan de Seguridad
Integral Hospitalaria, que garantice la prestación de los servicios de salud en caso de situaciones de
emergencia y desastre, de acuerdo con la normatividad existente sobre la materia.
 
 
LA RESOLUCIÓN 04445 DE 1996 (del Ministerio de Salud): Establece las condiciones que las
instituciones prestadoras de servicios de salud han de cumplir en materia de señalización y
demarcación de áreas.
DECRETO 2190 DE 1995: Elaboración y Desarrollo del Plan Nacional de Contingencia contra derrames de
hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas marinas, fluviales y lacustres.
 DECRETO 321 de 1999: Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y
Sustancias Nocivas. Aprueba el Plan Nacional de Contingencias. Los lineamientos, principios, facultades y
organización establecidos en el Plan Nacional de Contingencias, deberán ser incorporados en los planes
de contingencia de todas las personas naturales y jurídicas,
públicas o privadas, que exploren, investiguen, exploten, produzcan, almacenen,
transporten, comercialicen o efectúen cualquier manejo de hidrocarburos, derivados o sustancias
nocivas, o que tengan bajo su responsabilidad el control y prevención de los derrames en aguas marinas,
fluviales o lacustres.
 DECRETO 1609 DE 2002: Manejo y
transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.
Directiva Ministerial No. 13 de Enero 23 de 1992: Determina la responsabilidad del sistema
educativo como integrante del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres.
  
LA RESOLUCIÓN 7550 DEL M.E.N. DE 1994: Proyecto de Prevención y Atención de emergencias y
desastres.
Art. 3. – Solicitar a los establecimientos educativos, la creación y desarrollo de un proyecto de
prevención y atención de emergencias y desastres de acuerdo con los lineamientos emanados por el
Ministerio de Educación nacional, el cual hará parte integral del proyecto educativo institucional. Este
contemplará como mínimo los siguientes aspectos:
a) Creación del comité escolar de prevención y atención de emergencias y desastres como también
brigadas escolares; b) Análisis escolar de riesgos; c) Plan de Acción, yd) Simulacro escolar ante una
posible amenaza.
Normas Técnicas Colombianas. ICONTEC.
 
NTC-5254 Gestión de Riesgo. Versión 12/09/2006
NTC-1700 Higiene y Seguridad. Versión 03/03/1982
Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuación y Código.
NTC-2885 Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles. Versión 16/10/2009
Establece en uno de sus apartes los requisitos para la inspección y mantenimiento de portátiles, igualmente el código 25 de
la NFPA. Establece la periodicidad y pruebas que se deben realizar sobre cada una de las partes componentes de un sistema
hidráulico contra incendio.
 NTC-4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales. Versión29/08/2007
NTC-4140 Edificios. Pasillos y corredores. Versión 23/02/2005
NTC-4143 Edificios. Rampas fijas. Versión 21/10/2009 NTC-4144 Edificios. Señalización. Versión 23/02/2005 NTC-4145
Edificios. Escaleras. Versión 31/04/2004
NTC-4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas. Versión 23/02/2005
NTC-4279 Vías de circulación peatonal planas. Versión 23/02/2005
NTC-2388 Símbolos para la información del público. Versión 18/07/1997
NTC 1931 Protección contraincendios. Señales de seguridad. Versión 17/09/1997
GTC 202/06 Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.
Normas Internacionales.

National Fire Protección Asociación – NFPA. Referencia de normas editadas en Español (E).
 NFPA 600 Brigadas Industriales Contraincendio. Edición E. 2010
 NFPA 10 Extintores portátiles. Edición E. 2010
NFPA 101 Código de Seguridad Humana. Edición E 2006
Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de
emergencia, iluminación de evacuación, sistema de protección especiales, número de personas máximo por unidad de área,
entre otros requerimientos; parámetros que son analizados con base en el uso de los edificios es decir comercial, instituciones
educativas, hospitales, industrias, entre otros.
 NFPA 25 Inspección, prueba mantenimiento de sistemas de protección contraincendios a
base de agua. Edición E 2008
 NFPA 72 Código nacional de alarmas de incendios y señalización. Edición E 2007.
 NFPA 1600 Norma sobre manejo de Desastres, Emergencias y Programas para la Continuidad del Negocio. Edición E 2007
EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbación funcional en el sistema, por la
ocurrencia de un evento indeseable, que en su momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos
normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el cual
compromete a la comunidad o el ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades
esenciales.
 DESASTRE: Es una emergencia, pero con el agravante de que excede la capacidad de respuesta de la comunidad, empresa o
planta afectada, generalmente los efectos son irreparables.
 
CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES SEGÚN SU ORIGEN
 Natural: Son todas aquellas producidas en forma directa o indirecta por fenómenos naturales, entre otras, terremotos,
inundaciones, tormentas, incendios forestales, etc.
 Tecnológica: Son todas aquellas inherentes a los procesos, equipos, materias primas e insumos desarrollados y utilizados por
las empresas de acuerdo con su actividad económica. Ejemplo: incendios, derrames, explosiones, intoxicaciones, escapes, etc.
 Social: son todas aquellas producidas por desordenes de tipo social; por ejemplo, amenazas, robos, secuestros, atentados,
tomas.
ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar a muerte, lesión, daño u otra
pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o perdida en el proceso.
 ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.
 ALARMA: Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un evento y lo puede informar. Sistema sonoro
que permite avisar, inmediatamente se accione, a la comunidad la presencia de un riesgo que pone en grave peligro sus vidas
 ALERTA: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento cualquiera. O acciones especificas
de respuesta frente a una emergencia.
 AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio natural o
antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía
pública y privada. Es un factor de riesgo externo.
 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es la medida o grado de debilidad de ser afectado por amenazas o riesgo según la
frecuencia y severidad de los mismos. La vulnerabilidad depende de varios factores, entre otros: La posibilidad de ocurrencia
del evento, la frecuencia de ocurrencia de este, los planes y programas preventivos existentes, la posibilidad de
programación anual entre otros.
AYUDA INSTITUCIONAL: Aquella prestada por las entidades públicas o privadas de carácter comunitario, organizados con el
fin específico de responder de oficio a los desastres.
 BRIGADA EMERGENCIA: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o
controlar una emergencia a nivel empresarial.
 COMBUSTIÓN: Reacción mediante la cual una sustancia denominada combustible interactúa químicamente con otra
denominada oxidante o comburente, y da como resultado gases tóxicos, irritantes y asfixiantes, humo que obstaculiza la
visibilidad y afecta el sistema respiratorio, llamas y calor que generan lesiones de diversa intensidad en las personas.
 COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS – CLE: es el órgano de coordinación interinstitucional local, organizado para discutir,
estudiar y emprender todas aquellas acciones encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de la localidad y a la
preparación para la atención de las situaciones de emergencia que se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere
sus capacidades. Sus funciones están determinadas en el artículo 32 del Decreto 332/2004.
 CONTINGENCIAS: Evento que puede suceder o no suceder para el cual debemos estar preparados, definir recursos,
procesos y acciones especificas a desarrollar en cada caso.
 CONTROL: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o minimizar sus consecuencias.
EVACUACIÓN: Es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de una zona de mayor amenaza a otra de
menor peligro 
INCIDENTE: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal de servicios de emergencias
para proteger vidas, bienes y ambiente.
 IMPACTO: Acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.
 MAPA: Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de ella en una superficie plana.
 MEC: Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos.
 MEDIDAS DE SEGURIDAD: Son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de un evento adverso.
 MITIGACIÓN: Acciones desarrolladas antes, durante y después de un siniestro, tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y
asegurar la supervivencia del sistema, hasta tanto se efectúe la recuperación. Toda acción que se refiere a reducir el riesgo
existente.
 PLAN DE ACCIÓN: Es un trabajo colectivo que establece, en un documento, las medidas preventivas para evitar los posibles
desastres específicos de cada empresa y que indica las operaciones, tareas y responsabilidades de toda la comunidad para
situaciones de inminente peligro.
PLANIFICAR: Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para lograrlos
 PLANO: Representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos técnicos, de un terreno, de la planta de un
edificio, entre otros.
 PMU: Puesto de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce función de comando. Es una función prevista en el Sistema
Comando de Incidentes (SCI) y esta se aplica cuando varias instituciones toman acuerdos conjuntos para manejar un
incidente donde cada institución conserva su autoridad, responsabilidad y obligación de rendir cuentas.
 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO: Es la base para la realización de tareas necesarias y determinantes para el
control de un tipo de emergencia. Define el objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada una de las
acciones operativas en la respuesta a la Emergencia.
 PREPARACIÓN: Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las comunidades de responder a una emergencia de
manera eficaz y eficiente.
 PREVENCIÓN: Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos.
 PUNTO DE ENCUENTRO: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de evacuación.
RECURSO: Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles para su asignación táctica a un incidente.
RECUPERACIÓN: Actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia. Consiste en restablecer la operatividad de un
sistema interferido.
 RIESGO: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y
privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se
extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud,
velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.
 SALVAMIENTO: Acciones o actividades desarrolladas, individualmente o por grupos, tendientes a proteger los bienes
materiales y/o activos de la compañía que puedan verse afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones.
 SCI: Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de instalaciones, equipamientos, personal, procedimientos y
comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos
asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.
SINIESTRO: Es un evento no deseado, no esperado, que puede producir consecuencias negativas en las personas y en los
bienes materiales. El siniestro genera la emergencia, si la capacidad de respuesta de la empresa es insuficiente para
controlarlo.
 
VULNERABILIDAD: Condiciones en las que se encuentran las personas y los bienes expuestos ante una amenaza. Se relaciona
con la incapacidad de una comunidad para afrontar y controlar con sus propios recursos una situación de emergencia.
 
VULNERABILIDAD FISICA O ESTRUCTURAL: Se refiere a la construcción misma de la edificación ya las características de
seguridad o inseguridad que ofrece a los trabajadores que permanecen en ella durante su jornada laboral.
 
VULNERABILIDAD FUNCIONAL: Se refiere a la existencia o no de los recursos para enfrentar situaciones de emergencia como
extintores, sistemas de control de fuentes de agua, combustible, herramientas para usar en situaciones de emergencia
Como lograr un Plan de Emergencia efectivo??
 
 
COMPONENTES BASICOS
 
 
1. Presentacion de la Empresa.
2. Inventario de Recursos.
3. Análisis de Riesgo (Amenaza y Vulnerabilidad).
4. Organización para Emergencias.
5. Plan de Evacuación.
6. Procedimientos Generales
7. Plan de Acción.
1. Presentación del Documento Plan Emergencia
Introducción.
Justificación.
Objetivos.
Política para el Control de Emergencias.
Alcance.
Marco Legal.
Marco Conceptual.
CONTENIDO PLAN DE EMERGENCIA
 Presentación de la Empresa.
Presentación General de la Empresa
2. Presentación de la Empresa.
Descripción de la Actividad Económica.
Identificación de Materias Primas.
Identificación de Maquinarias y Equipos.
 
2. Presentación de la Empresa.
- Ubicación Geográficas (Georeferencia).
- Descripción de las Instalaciones.
- Materiales de Construcción
2. Presentación de la Empresa.
3. Identificación de Amenazas.
3. Análisis de Amenazas
3. Análisis de Amenazas

Gestión del riesgos


4. Organización para Emergencias.
4 Organización para Emergencias
Organigrama de emrgencia
Organigrama de Emergencia – Sistema Comando de Incidentes
4. Organización para Emergencias / Brigadas

Es el grupo de trabajadores organizados,


entrenados y equipados para identificar
las condiciones de riesgo que puedan
generar emergencias; desarrollar
acciones de: Prevención de las mismas,
Preparación para actuar
adecuadamente, Mitigación de los
efectos y Atención de las emergencias en
su etapa inicial
INCIPIENTE ESTRUCTURADA MIXTA
5. Plan de Evacuación
6. Procedimientos Operativos
8. Plan de Acción / Recomendaciones
8. Plan de Acción / Recomendaciones

También podría gustarte