Está en la página 1de 104

APUNTES

FISIO R1:
SANGRE
bwc_senoiserpmi@ abuneadidrep@
Perdidaenuba

Índice:

Sangre: tp1 2
Sangre: tp2 21
Sangre: Tp3 39
Sangre: tp4 56
Sangre: tp5 77
Bibliografía: 101

Perdidaenuba

1
Perdidaenuba

Sangre: tp1
HEMATOPOYESIS:

COMPOSICIÓN SANGRE:
Composición de la sangre: células en suspensión sobre el plasma. 
● 45-55% plasma
● 40-45% elementos formes (células): 99% GR 1% GB, plaquetas y subtipos

FUNCIONES SANGRE:
● Transporte de: gases (O2 y CO2), nutrientes, metabolitos, productos de secreción
endógena y de excreción.
● Protección: inmunidad y hemostasia.
● Regulación: temperatura y hormonal.
● Homeostasis: equilibrio ácido base y medio interno. Regulación del equilibrio
hidroelectrolítico.

¿QUÉ ES LA HEMATOPOYESIS?
Proceso multiorgánico complejo para la formación de células sanguíneas circulantes.
Comprende un sistema jerárquico de organización celular.

Perdidaenuba

2
Perdidaenuba

Vida media: tiempo de permanencia de una célula en la sangre. GR: vida ½ 120 días.
Plaquetas: 7-10 días. GB: Horas o días.

Características:
● La capacidad de proliferación y amplificación disminuye a media que se
acentúa la diferenciación.
● Especialización es progresiva en función del cambio de compartimiento.
● Una célula ya diferenciada no puede cambiar su línea celular o
retroceder en cuando a su maduración.
● Stems cells base organización jerárquica hematopoyesis.

Tipos de hematopoyesis:

Hematopoyesis basal: Reemplaza la pérdida diaria celular. Permite la formación de:


● 3 x 105 eritrocitos / segundo
● 3 x 104 leucocitos / segundo
● 1 x 1011 plaquetas / día

Hematopoyesis de stress: En algún momento se puede requerir más producción de


algunas de estas células que la obtenida por la hematopoyesis basas. Para ello, la
médula ósea tiene que ser lo suficientemente elástica para adaptarse a esa nueva
demanda y producir la cantidad de células requeridas en función. La hematopoyesis
que se produce en estos casos es la de Stress, y la misma permite la producción de
una o más progenies (mayor a la basal) en respuesta a mayor demanda periférica.
Esto no siempre es posible, pero sí en condiciones normales.

Repaso de conceptos:
● Proliferación: capacidad que tienen las células de estar en ciclo celular activo y
dividirse por mitosis, como ocurre en la hematopoyesis.
● Auto-renovación: mantenimiento de la población constante. Característico de las
stem cells
● Comisionamiento o decisión de linaje: elección de la serie celular: IRREVERSIBLE.
Característico de las stem cells. Esto es dirigido por fenómenos genéticos
predeterminados y por la selección de los factores de transcripción (propios de
cada linaje, su expresión le da características a cada linaje en particular).
● Maduración: adquisición o pérdida de determinadas funciones/características
bioquímicas/organelas: cambios celulares para otorgarle especificidad.
Proeritroblasto (inmaduro) <<< GR (maduro)

Perdidaenuba

3
Perdidaenuba

● Diferenciación: proceso cuyo resultado es una célula hija que adopta un nuevo
camino evolutivo.
● Amplificación: capacidad de obtener mayor cantidad de células maduras
partiendo del mismo número de precursores.
● Apoptosis: muerte celular (sin expansión del contenido IC hacia afuera). Sucede en
células defectuosas, con mutaciones que no puede repararse o carencia de
nutrientes. Hematopoyesis inefectiva (10-15%): grado fisiológico de apoptosis.

Hematopoyesis: organización
Para que ocurra hematopoyesis necesitamos de:

Células hematopoyéticas: 
● Stem cells hematopoyéticas (HSC) (células madre).
● Células progenitoras
● Precursores hematopoyéticos
● Células terminales que circulan en sangre periférica

Microambiente medular: donde actúan las células hematopoyéticas. Está formado por
células y por una MEC (MEC contiene células de sostén).
- Células: Linfocitos + Células endoteliales de los sinusoides + Adipocitos +
Osteoblastos + Fibroblastos + Macrófagos + Pericitos vasculares Nestina
y Leptina + CAR cells + Fibra simpática + Células de Schwann
- Matriz extracelular: Fibronectina, hemonectina, trombospondina,
colágeno, laminina, C-KIT, SDF-1, etc.

Hematopoyesis como proceso multiorgánico:


Se puede distinguir un periodo embriofetal y un periodo posnatal.

Perdidaenuba

4
Perdidaenuba

● Hematopoyesis embriofetal primitiva: En el periodo inicial embrionario y hasta la


semana 8 de gestación: hematopoyesis primitiva: se produce en el saco vitelino y
solo produce GR nucleados, con algunas Hb con cadenas diferentes a de la vida
adulta. 
● Hematopoyesis embriofetal definitiva: → se producen todas las células que veremos
a partir del nacimiento.
A partir del tercer mes, con la aparición de los esbozos hepáticos y el bazo, se inicia
la etapa hepatoesplénica, en donde el hígado toma el control hematopoyético
(particularmente mieloide, es decir, no linfoide). Hay producción de granulocitos, de
plaquetas, GR anucleados y Hb fetal (con cadenas alfa y gamma) (se producen todas
las progenies). El bazo se encarga de la maduración linfoide y el timo, de la
formación y maduración de linfocitos T. 
En el séptimo mes, comienza a producirse la hematopoyesis en la médula ósea, lo
que se mantiene durante toda la vida del individuo. 
En la etapa posnatal la hematopoyesis aparece en algunos huesos (sobre todo
huesos planos y del eje axial). La Hb fetal hace el switch después del nacimiento.
En la primera infancia, persiste médula ósea hematopoyética en tibia y fémur.

STEM CELLS (Células madres hematopoyéticas)

Perdidaenuba

5
Perdidaenuba

-Son células que migran, las podemos encontrar en distintos sitios → saco vitelino, en
cordón umbilical, en hígado y bazo fetales, en médula ósea (última etapa fetal y vida
post-natal) y sangre periférica. Esta característica es importante, se pueden utilizar en
los trasplantes de médula ósea donde lo que uno hace es dar medicación para poder
hacer que las células hematopoyéticas salgan en masa y poder infundirlas en un
paciente.
-Son indiferenciadas que retienen aspectos embrionarios: son capaces de expresar
diversos factores de transcripción y de genes.
-Son pluripotenciales: originan cualquier línea mieloide salvo linfocitos. Se generan a
partir de stem cells totipotentes.
-La mayoría se encuentra en etapa G0 en un estado quiescente (90%) en los nichos
hematopoyéticos. Un 5% de estas células están activas en ciclo celular (G1).
-Representa un 0,04% de las células medulares.
-No pueden ser reconocidas morfológicamente.
-Alta capacidad proliferativa: no porque proliferen mucho sino porque pueden
proliferar cada vez que se requiera. Gracias a ello, pueden reconstituir la médula ósea
en el corto y largo plazo.
-Capacidad de autorrenovación y comisionamiento: mantienen su población
constante a pesar de comisionarse. Todo el sistema deriva de ellas, es policional.
-Tienen la capacidad de diferenciarse en TODOS los tipos de células sanguíneas. -
Elección de linaje.
-Pueden ser: progenitoras mieloides o progenitoras linfoides.
-Presentan receptores KIT.
-Presentan receptores para SDF-1.

NICHOS HEMATOPOYÉTICOS:

Sitio anatómico definido en el que las


stem cells pueden ser mantenidas y
comisionarse. Espacio restringido que
limita el número de células que lo
ocupan, de manera tal que si una
Stem Cell quiere ocupar ese nicho
debe salir otra para que esta pueda
ingresar.
Desde el punto de vista funcional y
topográfico podemos distinguir dos
tipos de nichos:

Perdidaenuba

6
Perdidaenuba

● Nicho endostal: contiene 80% de las stem cells. Estos nichos están
próximos a los osteoblastos. Zona baja en oxígeno y rica en calcio. Se
encuentran en la periferia, próximo a las paredes del hueso 🡪 más
periférico.
● Nicho vascular: 20% restante. Zona alta en oxígeno: hace que las células
estén más activas, puedan proliferar y comisionarse. Este nicho se ubica
en el centro, rodeando la vena central 🡪 más central.

Características de los nichos:

Nicho endostal:
● Zona rica en calcio y pobre en oxígeno.
● Próxima a los osteoblastos, que recubren el endostio. También hay adipocitos,
condrocitos, macrófagos.
● Presencia del sinusoide medular, que tiene adherido a los pericitos perivasculares
(es nestina+) que están inervados por una fibra simpática, la cual tiene adherida
una célula de schwann (involucrada en la producción de citoquinas)
● Predomina durante la noche.
● Contiene 80% SC. Stem cell hematopoyética en estado quiescente. Se encuentra
adherida a los osteoblastos del endostio y a los pericitos perivascular por medio
de: angiopoyetina 1, VCAM1 y citoquina Stem Cell Factor (SCF). Todos establecen
uniones con receptores complementarios. La SCF tiene un receptor: CKIT
(pertenece al receptor tipo 2 de citoquinas). Las stem cells se unen a los
osteoblastos a través de receptores CAM (moléculas de adhesión).
● La stem cell descripta recibirá estímulos provenientes de: la célula de schwann a
través del factor TGF Beta, estímulos provenientes del hígado a través de la
trombopoyetina y la SCF que inhibe la apoptosis y la mantiene en la etapa
quiescente.
● Así, células: pericito perivascular nestina (produce SDF-1, TPO y angiopoyetina 1) +
osteoblasto (osteocalcina, IL-7, TPO y angiopoyetina 1) + célula de schwann no
mielinizante (GFAP, liberan TGF-B ACTIVO y factores neutróficos gliales, así
mantienen SC en quiescencia).
● Para mantener la quiescencia: bajos niveles de oxígeno, presencia de SCF,
presencia de TGF beta (es un inhibidor de todas las líneas celulares), la célula
nestina +  produce CXL12: permite atraer a las células y que niden en ese nicho
endostal, manteniendo en bajas concentraciones el estado quiescente.

Perdidaenuba

7
Perdidaenuba

STEM CELL INTERACCIONAN CON OSTEOBLASTOS 🡪 HUESOS 🡪 CALCIO.


MÁS CALCIO.

Nicho vascular:
● Bajos niveles de calcio, alto nivel de oxígeno.
● La stem cell se une al pericito (también unida a fibra simpática) (nestina +)
● Stem cell unida a pericito por: SCF, Ang 1, VCAM1
● Stem cell activa, proliferando 
● Presencia de car cell: No está en el nicho endostal. Es una célula reticular que
produce CXL12, el cual mantiene el estado activo de la stem cell para que pueda
proliferar y madurar: estado activo G1
● El macrófago central produce Angiopoyetina 1 (genera mayor cantidad de uniones
y potenciar).

Perdidaenuba

8
Perdidaenuba

CELULAS PROGENITORAS (CFU: unidades formadoras de colonias)


Son células que han podido obtenerse a partir de cultivos de médula ósea (in vitro), a
la cual se le agregaron factores estimulantes de determinadas colonias. Esas colonias
estaban formadas por células maduras y la célula origen de todo ese grupo de células
era la célula progenitora/CFU. La CFU proviene de la stem cell multipotencial.
Las stem cells pueden dar origen a dos progenitores multipotenciales que carecen de
autorenovación:
● Células progenitoras mieloides comunes (neutrófilos, basófilos,
eosinófilos, GR, plaquetas, monocito) 
● células progenitoras linfoides comunes (linfocitos T, B y NK)
Existen progenitores bipotenciales (pueden dar origen a dos de las progenies). Cada
uno de ellos dará origen a los progenitores monopotenciales de la serie roja. Estos
son:
● CFU eritroide megacariocitico (CFU M/CD)
● CFU granulocito macrófago (CFU GM)
● CFU monocito célula dendrítica (M/CD)
● CFU eosinófilo basófilo (CFU E/BA)
● CFU Linfocito T NK (CFU T/NK)

Características de las células progenitoras:


● Especificidad de línea: producen 1 o 2 progenies hemáticas a la cual están
restringidas. Esto se debe a que se expresan factores de trascripción que son
propios de cada progenie y se reprimieron aquellos que no lo son. De esta manera
las células progenitoras comienzan a expresar marcadores correspondientes a la
línea en particular.

Perdidaenuba

9
Perdidaenuba

● Responden a una o más citoquinas del ambiente (el ambiente produce citoquinas
solubles que actúan sobre las células progenitoras que están en actividad)
● Se encuentran siempre en ciclo celular activo (estadio G1)
● Amplia proliferación de corta duración: permiten la amplificación de la población
celular (a partir de pocas stem cells se pueden obtener varios progenitores y a partir
de estos varios precursores)
● No tienen autorrenovación: una vez que proliferan, se agotan (no pueden repoblar
una médula ósea, como lo hacen las stem cells). Stem Cells proliferan en menor
cantidad pero lo hacen cada vez que se lo requiera, progenitores proliferan más pero
se agotan.
● Multipotentes
● Receptor para IL-3.

Tipos de células progenitoras:


● Multipotenciales
● Bipotenciales
● Monopotenciales

PRECURSORES HEMATOPOYÉTICOS:
-Son los más abundantes en la médula ósea.
-Son identificables por criterios morfológicos.
-Proliferan y maduran en varios estadios hasta las células maduras circulantes (no
todos los precursores proliferan, algunos solo maduran).
-Presentan cierta capacidad para salir de los vasos.
-Últimos que proliferan.
-Unipotentes.

CÉLULA MADURA:
-Ya funcionales.
-Salen de la médula ósea a los vasos.
-Únicos que no proliferan.

STEM CELLS PROGENITORES PRECURSORES


N¿ÚMERO 0.01-0-05% de la població 0.95% población médula 99% celularidad médu
médula ósea. 100% en G1.
60% en G0.
SOBREVID Inmortales Limitadas (dependen de Limitadas (No depend
citoquinas) citoquinas).

Perdidaenuba

10
Perdidaenuba

REPLICACI Autoreplicación ilimitad


Autoreplicación limitadaNo se autoreplican.
EVOLUCIÓDiferenciación ilimitada
Diferenciación limitada Maduran
SESTRUCT Stem Cell totipotente y
Multipotente (CFU-GEMMCompartimiento
pluripotente bipotentes (CF-GM), proliferativo-madurati
monopotentes (CFU-G) Compartimiento madu
REGULACI Microambiente medular Citoquinas Citoquinas
citoquinas

Variaciones circadianas de la hematopoyesis:


-Durante la luz: gran cantidad de stem cells se diferencian y comisionan hacia los
progenitores linfoides y mieloides comunes y hacia las células sanguíneas circulantes
(sobre todo leucocitos). Hay gran egreso celular desde las sinusoides medulares hacia
la sangre y una mayor cantidad de células durante el día.
-Durante la noche: aparece la melatonina producida por la glándula pineal y algunos
macrófagos, que son capaces de frenar la hematopoyesis, reducen la diferenciación
hacia progenitores y producción de células. Así estos disminuyen el egreso de células
hacia la sangre. Se estimula la autorenovación. Predomina la actividad del nicho
endostal.
El sistema simpático, a través de la inervación de los pericitos, puede modificar las
variaciones en el ritmo circadiano a través de receptores beta adrenérgicos: BETA 3.

CITOQUINAS:
-Conjunto de mediadores químicos secretados en respuesta a estímulos inductores que
controlan la actividad de células blanco. Pueden ser expresadas en la membrana o
liberadas al medio, generalmente en bajas [ ].
-Sus efectos son en: médula ósea, sistema endócrino y sistema inmune.
-Son Glicoproteínas de bajo PM.
-Actúan sobre RC de MB específicos para cada una de ellas induciendo diversas
señales de transducción, logran una respuesta en la célula blanco. Respuesta
determinada por el estadio de diferenciación de la célula.
-Tienen acción sobre una o varias líneas celulares
-Son sinérgicas. Varias citoquinas potencian sus efectos entre sí. Esto se debe a que los
receptores comparten una subunidad catalítica (subunidad beta). La sinergia se
manifiesta produciendo un cambio cualitativo secuencial o produciendo cambios
cuantitativos.
-Afectan el funcionamiento de varias líneas celulares: efecto pleotrópico.
-Inducen la producción de otras citoquinas.

Perdidaenuba

11
Perdidaenuba

-Acción sobre células blanco: paracrina - autocrina - endocrina - yuxtacrina (las 2


primeras propias del microambiente medular)

Citoquinas que participan en la hematopoyesis:

-Interleuquinas: 
● 6 y 11 (importantes en megacariocitopoyesis). 
● 3 (``multilinea´´) actúa sobre stem cells y progenitores inmaduros. También es el
factor de crecimiento de la unidad formadora de burst eritroides (progenitor de
la unidad formadora de colonias eritroides.)
● 5 (permite sobrevida de la serie eosinófila.)
● 7 y 9 (sobre vida de mastocitos y basófilos.)

-SCF: Producido por células del microambiente medular. Se expresa en la membrana.


Es un factor de anidación, interviene en la unión de la stem cell al nicho endostal y
también al nicho vascular. Su receptor es el CKIT.

-SDF-1-ALFA (o CXCL12): producida por los pericitos, su receptor es el CXCL 4 presente


en las stem cells y otras células. Es un factor que induce migración (es un factor
quiomiotáctico) y anidación. En el nicho vascular es producida por las CAR cells.

-Flt 3 ligando: colabora con las otras citoquinas (las potencia)

-Factores estimulantes de colonias (CSF): CSF granulocítico, CSF


granulocito/macrófago y CSF monocítico.

-EPO (eritropoyetina) y TPO (trombopoyetina): actúan de manera endocrina o a


distancia.

Inhibidores hematopoyesis:
-TNF alfa: (factor de necrosis tumoral): inhibidor de la hematopoyesis
(particularmente de la serie roja)
-TGF beta (factor transformante de crecimiento): es producido por células de
schwann anexas a la fibra simpática que inerva a pericito. Inhibe a todas las
progenies, mantiene la quiescencia de las stem cells presentes en el nicho
endostal.

Tipos de receptores de citoquinas:

Perdidaenuba

12
Perdidaenuba

Las citoquinas tienen receptores de membrana que son específicos para cada una de
ellas. Existen dos tipos de receptores reconocidos:
- Tipo 1 🡪 asociado a tirosin kinasa. Son 2 monómeros homólogos que se
encuentran separados cuando no está la citoquina. Cada monómero
está asociado a una kinasa (JAK kinasa). Cuando aparece la citoquina, el
receptor se dimeriza: forma homodímero, el cual va a ser fosforilado por
las JAK kinasas. A su vez, las kinasas sufren la autofosforilación. La
fosforilación se traslada a STAT, la cual causa cascada de señalización
para inducir la respuesta celular. La EPO y la TPO tienen este RC.
- Tipo 2 🡪 tipo tirosin kinasa. Son homodímeros pero no tiene una kinasa
asociada sino que la tirosin kinasa forma parte de la misma estructura
del RC. Cuando llega la citoquina, se produce la dimerización del RC y la
autofosforilación del mismo (a través del dominio tirosin quinasa). Se
fosforilan otras proteínas que alcanzan el núcleo para producir la
respuesta celular. El c-fms, el CKIT y el flt 3 son ejemplos de este tipo de
receptores.

CITOQUINA FUNCIÓN estadio sitio de


BIOLÓGICA hematopoyesis en que síntesis
actúa

Stem cell estimular y sostener Actúan al principio de Fibroblastos


factor la sobrevida de las la hematopoyesis (G0) estromales,
Stems Cells sobre las stem cells endotelio,
potencia otras (estimula su células
citoquinas quiescencia) epiteliales
inhibe apoptosis  intestinales,
promueve osteoblastos
anhidacion. Su RC es
el CKIT

Eritropoyetin estimula Actúa sobre células 90% en riñon y


a eritropoyesis, progenitoras del linaje 10% en higado
funcion endocrina. de los eritrocitos
Tambien + salida de hasta el estadio de
neutrofilos desde la ortocromatofilo.
medula a la sangre y
+ plaquetas.

Perdidaenuba

13
Perdidaenuba

Interleuquina Estimula la Stem cells, todas las linfocitos T


3 proliferación y células progenitoras
diferenciación de los (efecto pleiotrópico)
progenitores y stem (EXCEPTO los
cells y estimula a las progenitores de las
moléculas (de PLAQUETAS) y
adhesión y linfocitos.
anidación) del
microambiente
medular.

Factor Induce a la Actúa sobre Stem cells car cells,


derivado de quimiotaxis (hacen que migren de pericitos
células (migración celular) un nicho a otro). RC
estromales Induce la adhesión CXCL 4. Quimiotaxis:
(SDF de las stem cells al promueve migración
1)(CXCL12) microambiente de celulas que tienen
medular y gracias a si RC hasta los lugares
eso mantener la donde mas se [ ] esta
sobrevida de las citoquina.
stem cells
manteniendolas en
la médula ósea. 

VITAMINAS

VITAMINA B12 (o cobalamina):


-Pertenece a la familia de las cobalaminas: contienen cobalto.
-Nutriente esencial, de carácter hidrosoluble. Regla para recordarlo: vitamina B y C
hidrosolubles. Jugo BC. Resto liposolubles.
-Absorción a nivel del ÍLEON TERMINAL.
-Transporte: TRANSCOLABAMINA I-II.
-Producida por algunas bacterias del intestino grueso. Pero esta se perderá y no se
reabsorberá ya que la reabsorción tiene lugar a nivel del intestino delgado (que ya
paso).
-No se produce de forma endógena.

Perdidaenuba

14
Perdidaenuba

-Presenta circulación entero-hepática y reabsorción a nivel del TP. Estas 2


características sumadas a la capacidad de acumulación hepática permiten evitar la
deficiencia vitamínica por falta de consumo.
-Contiene anillo pirrólico, que contiene 4 nitrógenos y en el medio de ellos un átomo
de cobalto. El cobalto está unido al bencimidazol y una molécula compleja con
muchos sustituyentes hidrosoluble.
El cobalto tiene una de sus valencias unidas a diferentes componentes. En ese caso
tendremos diferentes formas:
Forma farmacológica de la B12:
- Si se une nitrógeno: cianocobalamina. 
- Hidroxicobalamina.

Forma biológica de la B12:


- Citoplasmática: metilcobalamina.
- 5-desoxiadenosil cobalamina (formada con ATP a nivel mitocondrial).

Fuentes naturales de la B12:


La vitamina B12 NO es producida por el organismo. Entonces, ¿De dónde la
obtenemos?
● Carnes rojas, pescado, huevo, lácteos, vegetales (niveles escasos)
● Niveles muy bajos de vitamina B12 en alimentos de origen vegetal.
● Requerimientos diarios: 1 a 2 microgramos. En algunos individuos se
requieren 7 microgramos.

Absorción:
Se realiza por dos mecanismos en el ÍLEON TERMINAL.
● Activo: eficiente. Mediado por F1 (Factor intrínseco) y se encuentra en íleon
terminal.
● Pasivo: ineficiente. Independiente de F1 y no tiene un sitio de absorción.

-Se incorpora B12 con la dieta. Se une a la proteína R de la saliva para no ser degrada
por el HCL.
-En el estómago, la pepsina junto con el ácido gástrico separa a las proteínas de la
vitamina B12 dejándola libre.
-Una vez libre, la B12 se une a otra proteína R producida por las células gástricas (la
unión se produce en el estómago) para seguir su camino. 🡪 Relación clínica con
alteraciones en el ácido gástrico. Necesitamos un ambiente ácido para que todo esto
ocurra.

Perdidaenuba

15
Perdidaenuba

-El factor intrínseco, producido en el estómago, viaja con el complejo B12-proteína R


pero no se une a él. El factor extrínseco y proteína R junto a la B12 viajan hacia el
duodeno donde la secreción pancreática exocrina neutraliza el quimo ácido, provoca
la separación de la proteína R a la B12. Esto da paso a que el factor intrínseco se una
a la B12, a través de sus subunidades alfa y beta en el yeyuno proximal.
Entonces, esta unión del factor intrínseco y B12 se produce una vez que se ha
atravesado el duodeno y se ha alcalinizado o neutralizado el pH ácido del estómago.
Esto hace que una insuficiencia pancreática, por ejemplo, pueda terminar en una no
separación de la proteína R y disminución de la absorción de la vitamina B12.
-Al llegar al Íleon terminal, los enterocitos expresan el receptor apical: cubilina (cubam
/AMS). La cubilina es un receptor específico para el complejo factor intrínseco-B12 que
provoca endocitosis del complejo mediada por receptor. Es importante remarcar que
el pH y el calcio son críticos para la absorción del complejo.
Se produce la endocitosis de todo el complejo y ese complejo queda dentro de la
célula como un endosoma. El factor intrínseco se separa de la B12 y esta última se
vuelca a la sangre unida a su proteína de transporte (transcobalamina 2: liga la mayor
parte y la transporta al hígado. La transcobalamina 1 liga poco B12 pero es útil como
reservorio porque tiene mayor vida media.) 🡪 Cualquier enfermedad ileal también
puede producir una disminución de la absorción de la vitamina B12.

Compartimiento plasmático de la B12


-La B12 se une a la transcobalamina 1 (o haptocorrina)  y a la transcobalamina 2.
-La Tc 2 capta 4 nanomoles de B12, que es distribuida para todas las células del
organismo, mientras que la Tc 1 capta 0,1 nanomol, que es entregado exclusivamente al
hígado.
-La Tc1 capta un 40% de su capacidad, análogos de B12.
-La Tc 2 circula mayormente como apo-Tc (Tc no saturada) mientras que la Tc 1 circula
mayormente saturada.
-El recambio de la Tc 1 es 40 veces más lento que el de la Tc 2 (lo que implica que la
mayor parte de la Tc 2 este unida a B12 y sea dada rápidamente a los tejidos).
-Cuando se mide la B12 se mide la unida a la Tc1 y a la Tc2 (no se incluyen los análogos).
-Para evaluar deficiencias de B12 se mide la holotranscobalamina (B12) unida a Tc 2
-La Tc 2 (posee galactosamina) ligada a la B12 viaja al hígado donde está el RC AMR:
comprende la vía de entrada por ENDOCITOSIS de la B12. En el hígado puede ser
utilizada, redistribuida o almacenada. Este receptor está regulado por el nivel de
PROLIFERACIÓN a nivel celular y hepático. A mayor grado, mayor expresión de este
receptor captando más vitamina B12. También la cantidad de vitamina B12 regula la
actividad de este receptor.

Perdidaenuba

16
Perdidaenuba

La B12 también se excreta con la bilis en forma de haptocorrina pero no se elimina por
las heces sino que se dirige a la circulación enterohepática.
-La B12 unida a transcobalamina que no fue dirigida a las células, se filtra en el
glomérulo y en el TCP, donde hay un RC Cubilina/AMS/MEGALINA: la megalina liga
proteínas. Se produce endocitosis mediada por RC de Tc-B12, se degrada la Tc y la B12
sale por la MB basolateral hacia la sangre por un mecanismo todavía no conocido.
-La capacidad del hígado de almacenar desoxiadenosilcobalamina, la circulación
enterohepática y el manejo de la B12 permiten que haya reservas de B12. Por eso tiene
que pasar mucho tiempo para que tengamos una deficiencia de B12 sin comer B12.
-Por otro lado, la B12 libre se libera por orina y la no absorbida se elimina por las
heces.

TR TRANSCOBALAMINA I TRANSCOBALAMINA II
RIORIGEN Leucocitos Hígado
VIDA ½ DE VITAMINA B 9 a 10 días 90 minutos
LIGAEDA
TRANSFERENCIA A CÉLMuy lenta Rápida
FUNCIÓN Almacenamiento Transporte
MANIFESTACIONES DE No hay anemia. Niveles Anemia megaloblástica
DEFICIENCIA HEREDITAséricos de B12 disminui De crecimiento.
AUMENTA EN Leucemia mieloide crónEmbarazo.
Policitemia vera.

Normalmente la B12 se une a la TII, debido a que tiene una mayor porción no saturable
y es más rápida.

Funciones de la B12:
-En forma de Metilcobalamina:
→ Actúa como cofactor en la síntesis de metionina a partir de homocisteína.

Perdidaenuba

17
Perdidaenuba

La cobalamina (B12) libre acepta el METILO de ÁCIDO FÓLICO para cederlo a la


homocisteína para formar metionina. Este paso es clave para la regeneración de
tetrahidrofolato a partir de N-metil-tetrahidrofolato, importante en síntesis purinas y
piramidinas. De manera tal que falta en vitamina B12 afecta todo esto, alterando la
síntesis de ADN y la división celular.
→ Participa en la síntesis de neurotransmisores y hormonas que controlan la función
cerebral: percepción, estado de ánimo y estado mental.
-En forma de desoxiadenosilcobalamina:
→ Presente dentro de la mitocondria.
Se obtiene a partir del ATP. Interviene en la transformación de metilmalonil CoA a
Succinil CoA útil para la síntesis de mielina en los nervios periféricos. Déficit vitamina
B12 genera acumula metilmalonato que lleva a la formación de ácidos grasos
defectuosos, que se incorporan a los lípidos de membrana de células gliales y produce
desmielinización de nervios periféricos provocando alteraciones en sistema nervioso.
→ Déficit B12 produce anemia megaloblástica por no poder aportar B12 a la médula
ósea. El déficit de ácido fólico produce el mismo tipo de anemia, pero este no altera el
SNC.

ACIDO FOLICO/ VITAMINA B9


-Núcleo de dihidropiridina y un grupo de residuos de glutamato: por eso se lo llama
ácido fólico poliglutámico (forma natural)
-Es una vitamina hidrosoluble de origen vegetal (hojas verdes, por eso ``folio´´, cítricos,
banana). La cocción reduce en un 95% la actividad biológica de la vitamina.
-Requerimientos diarios: 50 a 150 microgramos/día.
-Absorción predominante a nivel del YEYUNO proximal.
-Cuando es absorbido circula unida a proteínas como la albúmina. TRANSPORTE.
-Depósitos hepáticos de 3 a 5 MESES de duración, menos duraderos que la B12. De
manera tal que si tengo déficit en ambos primero sentiré el déficit de ácido fólico.

Absorción de ácido fólico:


-Se encuentra naturalmente como tetrahidrofolato/dihidrofolato en el organismo.
-Se ingiere en forma de poliglutamatos (hay entre 2 y 7 moléculas de ácido glutámico
con enlaces peptídicos gama en la cola del ácido fólico)
-Se requiere de la hidrólisis de la cola de poliglutamatos (por medio de una hidrolasa
intestinal a nivel del YEYUNO) para que pueda ser absorbido.
La hidrolasa le deja un glutámico, formando el ácido fólico o el tetrahidrofolato
monoglutamico: forma en la que se absorbe (estado funcional).

Perdidaenuba

18
Perdidaenuba

-La absorción requiere de transportadores en la porción apical del enterocito (son


saturables):
→ RFC (transportador de folato reducido: tetrahidrofolato): es un
contratransportador que excreta Pi y mete tetrahidrofolato. Tiene baja
afinidad y trabaja a pH neutro.
→ PCFT (transportador acoplado a protones): cotransporte de ácido
fólico/protón. Trabaja mejor a pH ácido y es de alta afinidad.
-Una vez en el enterocito, el ácido fólico se transforma en su forma reducida: 5
metiltetrahidrofolato o metilenotetrahidrofolato.
-La mayoría del ácido fólico sale como metiltetrahidrofolato a la circulación por medio
de transportadores en la MB basolateral: MRP3 (Proteína integral).
-60% circula libre y 40% unido a albúmina y a la proteína ligadora de folato.
-La fracción libre y la unida viaja hasta el hígado (primera estación)

Para absorberla monoglutamato y para retenerla poliglutamato. Tetrahidrofolato


forma activa.
Se une a albúmina para ser transportada.

INGRESO DE FOLATO A LAS CÉLULAS:

FUNCIONES DEL ÁCIDO FÓLICO:


● Síntesis de timidina a partir de UMP es fundamental para que la timidina pueda ser
incorporada al ADN. Esta síntesis está catalizada por una enzima timidilato
sintetasa que utiliza 5-10 metilen tetrahidrofolato, producto que se obtiene a partir
de la metilen tetrahidrofolato reductasa.
● Metabolismo de histidina

Perdidaenuba

19
Perdidaenuba

● Síntesis de bases púricas

Para cumplir sus funciones, el ácido fólico debe estar:


● Hidrolizado: como monoglutamatos.
● Reducido: con 4 H en forma de tetrahidrofolato (THF), este es el
precursor común a todas las formas biológicas.
● Formas  activas: metilen THF, metanil, formil, forminin. 

INTERACCIONES ENTRE B12 y ÁCIDO FÓLICO:


-El ácido fólico cuando ingresa y se transforma en tetrahidrofolato, se metila y hace
que se quede dentro de la célula (metilando retengo al ácido fólico en la célula). Esta
forma es inactiva, debe disociarse del metilo para transformarse en folato y después
en las formas activas. La B12 toma ese metilo del ácido fólico y se transforma en
metilcobalamina, forma biológica de la B12. La B12 transfiere el metilo a la
homocisteína para transformarla en metionina a través de la metionina sintetasa.
-El folato liberado del metilo, es tomado por la metilen tetrahidrofolato reductasa lo
transforma en 5-10 metilen tetrahidrofolato: este actúa como cofactor de la timidilato
sintetasa para dar dTMP.
-Si hay ausencia de B12, no se le puede sacar el metilo al folato, por lo que se va a
producir un aumento intracelular de metiltetrahidrofolato (atrapamiento del folato) y
también habrá deficiencia de folato.
-Si me falta folato la vitamina B12 no va a tener a quien tomarle el metilo, esto
probablemente también afecte la formación de metilcobalamina y su funcionamiento
posterior.
-MUY RELACIONADAS B12 Y ÁCIDO FÓLICO.

Perdidaenuba

Perdidaenuba

20
Perdidaenuba

Sangre: tp2
ERITROCITOS/Glóbulos Rojos:
- Células sin núcleo.
- Tienen forma de disco bicóncavo.
- Provienen de la médula ósea.
- Representan el 10% del volumen celular de nuestro organismo.
- Tienen una vida media de 120 días, es decir, son removidos de la
sangre a los 120 días.
- Su volumen corpuscular medio es de: 85-95 micrones cúbicos.
- Carecen de mitocondrias, usan la glucosa para obtener energía
porque carecen de glucógeno (glucógeno a nivel del hígado y
músculo esquelético, reservorio de energía a nivel de nuestro
organismo → formado por moléculas de glucosa)- Ya que carece
de mitocondrias utiliza una vía anaeróbica para producir
compuestos de alta energía y tres vías auxiliares que mantienen
la función de la hemoglobina. Estas son fundamentales para
mantener el transporte de oxígeno y la viabilidad de los GR.
- El 98% de su peso seco está en hemoglobina. Por ende, el
eritrocito es todo hemoglobina recubierto por una membrana.
- Su membrana está formada por:
→ 40% de lípidos (95% colesterol y fosfolípidos), hecho que le da
flexibilidad a la misma. → Los fosfolípidos primarios son:
fosfatidilcolina (28%)-Fosfatidiletanolamina (27%)-Esfingomielina
(26%) y fosfatidilserina (13%).
→ 52% proteínas, las cuales forman parte de un sistema que
mantiene la forma bicóncava del glóbulo rojo.
→ Es importante destacar que el mismo carece de sistema de
endomembranas, por ende NO PUEDE resintetizar los lípidos y
por eso necesita realizar un intercambio permanente de lípidos
a través de LCAT y del sistema glutatión para evitar la oxidación
de los mismos.
→ Las proteínas de membrana que lo conforman, que presentan
un 60% del mismo, forman parte de un sistema que le permite
mantener la forma bicóncava del eritrocito.

Perdidaenuba

21
Perdidaenuba

Funciones:
- Transportar hemoglobina.
- Mantener el estado ferroso del Fe.
- Regular la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.
- Produce ATP por oxidación de la glucosa.
- Transportar CO2→ Anhidrasa carbónica.
- Reservorio de nitritos y oxido nítrico plasmático

Funciones del GR a nivel de la Hemostasia:

- Estimula la síntesis de tromboxano 2 (TXA2) a nivel de las


plaquetas.
- Estimula la liberación plaquetaria.
- Rol en el reclutamiento plaquetario, así aumenta la interacción
de las plaquetas con la pared vascular.
- Aumenta la interacción de plaquetas con la pared vascular
- Libera ADP, el cual es un activador plaquetario (desarrollado en
hemostasia 1).
- TIENE UNA FUNCIÓN PROTROMBÓTICA !!!

Stress del GR
Tenemos tres tipos de stress en el GR, las cuales corresponden a situaciones
donde aumenta el calcio en el interior del GR:
- Stress energético.
- Stress oxidativo.
- Stress osmótico.
Cuando el GR no puede afrontar estos cambios en la concentración de calcio el
mismo muere. Esto es debido a que se activan caspasas, hechos que llevan a la
apoptosis del mismo.

FORMAS DE DESTRUCCIÓN DE LOS GR:

→ Eriptosis
Mecanismo de muerte programada que le ocurre al glóbulo rojo, en el mismo
no hay ruptura de la membrana ni liberación del material intracelular.
Sucede cuando el glóbulo rojo es incapaz de afrontar los cambios en la
concentración de calcio en su interior.

Perdidaenuba

22
Perdidaenuba

El GR tendrá dificultad para formar ATP, aumentará el calcio intracelular e


incorporará sodio y agua, así alterará el citoesqueleto y dejará de responder a
los tipos de stress. Este hecho dará lugar a la muerte celular del mismo.
Este tipo de mecanismo de muerte programada se caracteriza porque se
pierde la asimetría de la membrana y se reorganizan los fosfolípidos que
forman parte de la membrana celular del glóbulo rojo, recordemos que los
mismos le dan flexibilidad a esta por ende se verá afectada también.

→ Hemocateresis:
Proceso de destrucción de los GR controlado por el bazo a través del sistema
fagocítico nuclear. Ocurre en los eritrocitos viejos, es decir, que hayan superado
su vida media.

→ Hemólisis:
Destrucción de la membrana de los glóbulos rojos con liberación de su
contenido (opuesto a lo que sucedía en la eriptosis donde la membrana no se
veía modificada ni se libera el contenido del mismo). Esta puede ser de dos
formas:
- Mecánica: presión elevada, reflujo, etc.
- Inflamatoria: infecciones, enfermedades autoinmunes, etc.

SÍNTESIS DE GLÓBULOS ROJOS

Eritropoyesis
Síntesis de los glóbulos rojos.
Tipos de eritropoyesis:
Tenemos distintos tipos de eritropoyesis:
- Eritropoyesis basal: permite reponer las pérdidas diarias de GR,
para mantener el valor normal de estos.
- Eritropoyesis Stress: Adaptación a la mayor demanda, ante
situaciones como: hipoxia celular, descenso de la vida media
eritrocitaria, descenso de la masa eritrocitaria, etc.
Duración:
- De stem cell a eritrocito maduro: 21 días.
- Del pronormoblasto a eritrocito maduro: 7 días

Niveles celulares de la Eritropoyesis


→ BFU-E: Unidad formadora de burst eritroides.

Perdidaenuba

23
Perdidaenuba

˗ Progenitor más inmaduro.


˗ Escasa proliferación.
→ IL-3: factor de crecimiento.
˗ Escasa o nula respuesta a EPO.
˗ No tienen capacidad de autorrenovación.
˗ Son más activas que las células madre.
→ CFU-E: Unidad formadora de colonias eritroides.
˗ Progenitor más maduro.
˗ EPO: factor de crecimiento.
˗ Liberación de genes globina.

Nicho eritropoyético

- Se encuentra en el microambiente medular.


- Sitio donde se produce la proliferación y diferenciación celular a
través de factores regulables.
- Los eritroblastos de etapa temprana son más grandes y poseen
núcleos ubicados en el centro mientras que los más
diferenciados son células más pequeñas ccn núcleos ubicados
adyacentes a las membranas plasmáticas.
- Los núcleos expulsados sufren fagocitosis por el macrófago
central, denominado célula nodriza. Este es un macrófago
especializado medular, que aporta hierro y eritropoyetina a los
eritroblastos en maduración.
- Los reticulocitos jóvenes multilobulados se fijan inicialmente a la
superficie del macrófago, y posteriormente se desprenden para
pasar al compartimiento intravascular.

Regulación de la eritropoyesis
- Se regula por la concentración de oxígeno tisular.
- Hay un mecanismo de retroalimentación entre la hipoxia y la
secreción de EPO. En la hipoxia se estimula la síntesis de esta
hormona, EPO, y por ende habrá una mayor síntesis de
precursores, logrando que aumente la concentración de GR.
- Todo lo que haga que la masa roja disminuya, va a generar
aumento de la EPO. Mientras que lo opuesto sucederá cuando
aumenta la masa roja.

Perdidaenuba

24
Perdidaenuba

Eritropoyetina (EPO):
- Glicoproteína/hormona responsable de la producción de
eritrocitos. Se genera principalmente en el riñón (90%) a partir
de las células endoteliales peritubulares renales. En el feto, se
produce en el hígado.
- Inhibe la apoptosis de los progenitores eritropoyéticos y
estimula la proliferación y diferenciación a eritroblastos.
- Estímulos para su secreción:
→ Disminución de la Presión de O2 atmosférica.
→ Alteración de la función cardiopulmonar.
→ Hipovolemia.
→ Anemia.
→ Aumento de la afinidad de la Hb por el O2.
- Tiene un rol muy importante en la formación de la masa roja.
- Su ausencia es incompatible con la vida.
- La hipoxia da lugar a un incremento en la expresión de EPO, por
la acción del factor 1 inducible por hipoxia (HIF-1). Este es un
factor de transcripción específico. En presencia de O2, la
subunidad alfa se degrada mientras que en hipoxia sucede lo
opuesto, así esta aumentará su síntesis y se estimularán los
genes de EPO. Por ende, es la subunidad alfa de la HIF-1 que
estimula la síntesis de EPO.
- Los receptores de la EPO, se expresan principalmente en los
pronormoblastos y CFU-E.
- EPO estimula la entrada de calcio a la célula. La regulación del
calcio intracelular por esta hormona también controla la
proliferación y diferenciación de las células eritroides.
- Otros tejidos la producen, como el SNC → sintetiza EPO para su
desarrollo, funcionamiento y protección en la isquemia.
- Hay receptores de EPO a nivel de neuronas y células de la glía.

¿Siempre que haya hipoxia van a aumentar los reticulocitos?


La hipoxia es un fenómeno generado ante hemorragias, hemólisis (hidrólisis del
grupo hemo), déficit nutricional, etc.
Cuando se genera hipoxia el riñón libera la hormona EPO, la cual irá a la
médula ósea donde estimulará la síntesis de reticulocitos y glóbulos rojos.
Siempre y cuando el riñón o médula ósea no estén alterados este mecanismo
funcionará.

Perdidaenuba

25
Perdidaenuba

Ante hemorragias, por ejemplo, este mecanismo funciona ya que ni el riñón ni


la MO están alterados. Pero si una persona tiene insuficiencia renal, no va a
haber síntesis de EPO, y la MO no podrá responder: caso donde no tendré un
aumento en la concentración de reticulocitos por más que nos encontremos en
situación de hipoxia. En déficit nutricionales (falta de vitamina B12 o ácido
fólico) o una patología medular, la EPO si va a ir a la médula, pero esta no
tendrá como responder ya que está dañada → por ende no habrá un aumento
en la concentración de reticulocitos ante una hipoxia.
Por ende, no sucede siempre.

Regulación negativa (-) de la Eritropoyesis

A partir de un aumento de niveles circulantes de citoquinas, como:


- TNF- alfa.
- TGF.
- IL 6.
Estas son citoquinas que se generan en procesos inflamatorios agudos y
crónicos, y en enfermedades degenerativas. Además, inhiben la producción de
EPO renal y proliferación de progenitores eritroides de la MO.

HEMOGRAMA
¿Qué es un hemograma?
Estudio cualitativo y cuantitativo de la sangre.
- Cualitativo: corresponde al frotis. Podemos ver características
de la sangre, por ejemplo la morfología de los GR.
- Cuantitativo: cantidad, valores. Evalúa el recuento de GR, GB, Hb
y Hto.

Datito: podemos saber rápidamente a que alude cualitativo y cuantitativo si


pensamos en la etimología de la palabra. Cualitativo proviene de cualidad o
relacionado con ella mientras que cuantitativo de la cantidad o relacionado
con ella. Por ende todo lo cualitativo alude a las cualidades/características
mientras que lo cuantitativo a cantidades.

Los valores en el hombre son más altos, debido a que tienen mayor masa
muscular → por ende requieren más oxígeno → hecho que lleva a que tengan
más hemoglobina, más glóbulos rojos y más hematocrito.

Perdidaenuba

26
Perdidaenuba

Además, en el hombre hay más testosterona. La testosterona estimula a la EPO,


quien estimula a su vez la eritropoyesis.

Unidades
- Glóbulos Blancos → mm3.
- Glóbulos Rojos → mm 3.
- Hematocrito → %.
- Hb → g/Dl.
- Plaquetas → mm3
- Reticulocitos → %

Hematocrito (HTO)

¿Qué es el hematocrito?
Volumen de sangre en estudio que es ocupado por glóbulos, siendo la masa
roja la predominante. Por ende, representa la proporción de glóbulos rojos que
ocupan un volumen determinado de sangre de una muestra dada.

Hto = (volumen globular (VG)/ volumen sanguíneo (VS)) x 100

Importante-clínica:
- Una situación que aumente el VS, disminuirá el Hto. Esto tiene
sentido si pensamos que el hematocrito es la proporción de GR
en un volumen de sangre. Si aumenta el volumen de sangre y la
cantidad de glóbulos rojos se mantiene, el hematocrito
disminuirá. Esto sucede, por ejemplo, en una como
sobrehidratación o embarazo → aquí hablaremos de
hemodilución ya que la sangre se encontrará diluida.
- Una situación que disminuya el VS, aumentará el Hto. Acá
también tiene sentido si pensamos en la definición de
hematocrito. Si tengo la misma cantidad de GR en un menor
volumen de sangre, tendré un mayor hematocrito. Esto sucede,
por ejemplo, en la deshidratación → hablamos de
hemoconcentración.
- Una caída de los Glóbulos, con mantención del VS, lleva a una
disminución del Hto. Acá también lo podemos razonar desde el
concepto de hematocrito, si tengo menos GR en un mismo VS

Perdidaenuba

27
Perdidaenuba

tendré un menor hematocrito. Mientras que lo opuesto sucederá


si tengo más GR en un mismo VS.
Esto sucede, por ejemplo, en las anemias.

Hemoglobinemia
- Es la cantidad de Hb presente en 100 ml de sangre.
- Es el parámetro de medición que se toma en cuenta para la
definición de anemia.
- VN Mujer embarazada: 11-15 g/dL

Recuento de Glóbulos Rojos


- Cantidad de GR por mm3 de sangre.
- Parámetro que permite calcular los índices hematimétricos sin
ver el frotis.
- Importante: no debe ser utilizado para definir anemia!!

VMC
- Volumen promedio de cada glóbulo rojo.
- Se expresa en fentolitros (10-12) litros o μ3.
- VN (valor normal): 90 +/- 5 Fl.
- Glóbulo rojo de tamaño normal: normocito.
- VCM disminuido define la microcitosis. (Micro-pequeño).
- VCM aumentado define la macrocitosis. (Macro-grande).
- Fórmula: (Hto/ recuento de GR x 10) x 10

HCM
- Cantidad de hb contenida en cada glóbulo rojo.
- Se expresa en picogramos.
- VN: 27 a 32 Pg
- Fórmula: (Hemoglobinemia/ recuento de GR) x 10
- Los normocitos que contienen 27-32 pg de hb se denominan
normocrómicos.
- El descenso de la HCM define la hipocromía.
- NO existe un GR hipercrómico, excepto que cambie la forma del
GR.

CHCM:
- Concentración de hemoglobina corpuscular media.

Perdidaenuba

28
Perdidaenuba

- Cantidad de hemoglobina presente en un volumen dado de


eritrocitos (100 ml).
- VN: 32,5 a 34 g/dL → en 100 ml.

RELACIÓN ENTRE LOS ÍNDICES HEMATIMÉTRICOS:

CHCM = HCM/VCM

Valores Normales del Hemograma


- Glóbulos rojos: 4.5 a 6.0 millones/mm3
- Hemoglobina: 13 a 16 g/dL
- Hematocrito: 38 a 50%.
- VCM: 90 +/- 5.
- HCM: 27 A 32 Pg.
- CHCM: 32,5 A 34.

RETICULOCITOS:
- Estadio previo al eritrocito maduro en la eritropoyesis.
- Es de mayor tamaño que el eritrocito y surge cuando se expulsa
el núcleo.
- Maduración del reticulocito: duración de 2-5 días.
- El recuento de reticulocitos sirve para evaluar la funcionalidad
de la médula ósea. Esto se ve explicado porque se encuentran a
nivel de la MO → si están aumentados la MO produce más
mientras que si están disminuidos la MO produce menos.
- También su recuento nos permite clasificar las anemias.
- VN recuento reticulocitos: 0.5-2% del recuento de GR.
- Este valor puede aumentar ante: Pérdidas sanguíneas-
Hemólisis ˗ Hipoxia hipoxémica.

Reticulocitos + anemias
- Debemos corregir el porcentaje de reticulocitos en la anemia, ya
que el porcentaje y valores absolutos de reticulocitos están
validados para valores normales de Hto y recuento eritrocitario.
- Si la anemia es severa, el recuento absoluto de reticulocitos y el
expresado en porcentaje “corregido” deben también ser
nuevamente corregidos debido a la vida media más larga de los

Perdidaenuba

29
Perdidaenuba

reticulocitos que deben salir prematuramente a sangre


periférica.
- El período de maduración de los reticulocitos en sangre
periférica está en función del hematocrito.
→ Con un Hto de 45%, el período de maduración de los
reticulocitos es de → 1 día
→ Cuando es de 35% → 1,5 días
→ Cuando es de 25% → es de 2 días
→ Con 15% → 2,5 días.
→ Cuanto menor es el Hto mayor es el tiempo de maduración.

Recuento Corregido:

Reticulocitos paciente (%) x Hto Paciente


__________________________________
Hto patron (45%)

A partir del porcentaje de reticulocitos corregidos y la corrección del período


de maduración, se calcula el denominado índice reticulocitario o índice de
producción reticulocitaria (IPR), que suministra una información más fidedigna
sobre la verdadera capacidad eritropoyética de la médula ósea.

IPR =
Reticulocitos corregidos
______________________
Dias de maduracion

Importante:
- IPR menos a 2 implica una adecuada respuesta eritropoyética a
la anemia.
- IPR mayor a dos es índice de escasa respuesta medular.

Eritrocitosis:
- Eritrocitosis real: aumento de la mesa globular (volumen
globular), que conlleva a un aumento del hematocrito. Por
ejemplo, ante una microcitosis NO hay eritrocitosis real ya que
aumenta el recuento de glóbulos rojos pero su masa no
aumenta.

Perdidaenuba

30
Perdidaenuba

- Contamos con dos tipos de eritrocitosis reales:


→ ADECUADA: Cuando la médula ósea actúa ante un estímulo,
de manera fisiológica.
→ INADECUADA: no hay estímulo, médula ósea actúa por si sola.
Hierro
- Mineral de importancia vital para el organismo.
- Fundamental en procesos de óxido-reducción.
- Se lo puede encontrar en dos estados:
→ Ferroso (Fe++): el hierro que atraviesa las membranas se
encuentra en este estado.
→ Ferrico (Fe +++): el hierro que sirve para el transporte y
depósito se encuentra en este estado.
- Hierro corporal total: 3500-5000 mg.
- Hay 2 compartimientos para el hierro:
→ Depósito: representa un 20%. Compuesto por:
Ferritina → proteína fundamental para la reserva de hierro, y
está presente en todas las células. Es de fácil acceso.
Ferritina Sérica → refleja fielmente los depósitos de hierro
intracelular.
Hemosiderina → Acúmulo de partículas parcialmente
degradadas. Es hierro más ferritina, formando agregados
insolubles. Es de difícil acceso.
→ Funcional: representa un 80%. Compuesto por:
→ Hemoglobina: representa un 65%.
→ Transferrina.
→ Mioglobina.
→ Enzimas.

Pérdidas e Ingresos del hierro:

Las pérdidas de hierro no pueden regularse pero si sus ingresos.

Se pierden entre 1-2 mg/día de Fe por:


- Descamación de epitelios (piel, intestinal, etc) → principal.
- Sangrados menores.
- Pocas cantidades en orina, heces y sudor.
Principal fuente de Ingresos del Fe:

Perdidaenuba

31
Perdidaenuba

- Reciclado de hemocatéresis → destrucción fisiológica de los GR


viejos

Requerimiento diario 1-2 mg/día


- Solo se reabsorbe del 10-20% del hierro que consumimos. Por lo
tanto necesito consumir de 10 a 20 mg/día como mínimo para
poder reabsorber el 1-2mg/día.

Metabolismo del Hierro:

Metabolismo CERRADO. Esto es debido a que éste recircula: cuando un GR


muere, se utiliza el Fe de éste para la producción de nueva Hb. Es decir, vuelve
a ser utilizado. Por ende, la cantidad de Fe que se necesita incorporar y
absorber diariamente, es simplemente la que pierdo → que es muy escasa.

Caminito del Hierro


1) Por el reciclado de GR viejos, se obtienen aprox 24 mg/día de Fe.
De estos 24 mg/día, se pierden 1-2 mg/día por la descamación.
2) Por lo tanto, nos quedan aprox 23 mg/día de Fe para usar.
3) De la eritropoyesis ineficaz (GR que no salieron de la MO), se
recibe un poco de Fe, aprox 2 mg/día. Ahora nos quedan 25
mg/día entonces.
4) De estos 25 mg/día, 2 mg/día, se dirigen al depósito (ferritina). Y
23 mg/día serán transportados por transferrina a la MO para la
síntesis de Hb.
5) La MO, necesita 24-25 mg/día para sintetizar Hb. Por lo tanto,
los 1-2 mg/día que nos faltan (porque me habían quedado 23),
provienen de la dieta.
6) Si con la dieta no cumplimos el requerimiento, se extrae del
depósito.

Fuentes de Hierro

HEMO
- Mayor biodisponibilidad.
- Proviene de los alimentos de origen animal (carnes).

NO HEMO

Perdidaenuba

32
Perdidaenuba

- Se libera de forma férrica (Fe+++) a nivel del estómago.


- Proviene de alimentos de origen vegetal.

La diferencia entre estos, es que el HEMO se absorbe fácilmente, y no se altera


la absorción con el resto de las comidas, la absorción del NO HEMO si se altera
con la ingesta de otras comidas.

Absorción de Hierro

Absorción hierro hemo y no hemo.


¿Dónde ocurre? → Yeyuno Proximal y Duodeno.

Absorción del Hierro Hemo


1) El hierro hemo tiene en la membrana de las células entéricas del
duodeno y yeyuno proximal un transportador que permite que
el mismo ingrese a la célula. Este es denominado: HCP-1.
2) Luego de ingresar a la célula el hemo se va a dirigir hasta el
complejo Hemo Oxigenasa, donde se va a destruir y va a quedar
en estado Ferroso (Fe++).
3) El hierro en estado ferroso puede atravesar las membranas,
pero no es útil para el depósito ni transporte.

Absorción del Hierro No Hemo


1) El hierro no hemo, viene en forma Férrica (Fe+++), y no puede
atravesar la membrana.
2) Hierro se reduce a ferroso (Fe ++) para atravesar la membrana.
Esto ocurre por medio de una enzima localizada en la célula
entérica, una reductasa (ya el nombre reductasa nos indica su
función).
3) Así, atraviesa la membrana mediante un transportador DMT-1
(transportador de metales divalentes). Y así, ingresa a la célula.

Hay dos caminos para el hierro (hemo y no hemo) luego de ser absorbido:
1) Depósito: Irse con la Ferritina para ser almacenado. Es
importante remarcar que para almacenarse debe estar en
estado férrico. La ferritina tiene una oxidasa, que lo oxidará
permitiendo que esto ocurra.
2) Irse por la Ferroportina hacia la sangre:

Perdidaenuba

33
Perdidaenuba

Para poder ser transportado en sangre, el hierro debe estar en


estado Férrico, hecho que será llevado a cabo por una oxidasa
conocida como hefastina. Así, el hierro pasa del estado ferroso
a férrico.
Luego se unirá a una Apotransferrina, que cuando se une el
hierro a la misma pasa a formar transferrina, y se formará un
complejo que viajará unido hasta la médula ósea/hígado.
La transferrina, se une a su receptor en la membrana de esa
célula (Tf R). El hierro, la transferrina y receptor de Tf entran por
endocitosis a la célula.
Luego ambos se separarán por cambios en el pH y el hierro se
reducirá a ferroso.
Por el DMT-1, transportador de metales divalentes, el hierro pasa
al citoplasma de la célula y podrá ser usado para formar grupos
hemo y el depósito.
El receptor de Tf y la Transferrina, vuelven a la membrana celular,
donde se libera la apotransferrina (vuelve a sangre) y el receptor
va a ser reciclado.

Depósitos de Hierro
- Se encuentran en el hígado, bazo y médula ósea.
- Se almacena bajo la forma de ferritina y hemosiderina→ si mi
ferritina sérica es baja tengo bajo depósito de hierro.
→ Ferritina: depósito más inestable, más utilizable.
→ Hemosiderina: poco utilizable, muy estable.

Estudio del Metabolismo del Hierro


Concepto: Déficit de Hierro → Ferropenia
- Ferremia → 60-120
- Ferritina → 50-200
- % Saturación de Transferrina → 20-35%
- CTFH (TIBC) → 250-400

Ferremia
- Cantidad de hierro Férrico unido a transferrina en 100 ml de
sangre.
- Los estados de Ferropenia, cursan con Ferremia baja siempre.
- El hierro, podrá estar disminuido, y cursar con:

Perdidaenuba

34
Perdidaenuba

→ Hepcidina Alta: la hepcidina provoca que el Fe quede


almacenado en las células y no pueda salir (hay hierro, pero no
lo tengo en sangre).
→ Hepcidina Baja: hay ausencia de Fe real (no hay hierro, y por
eso no lo encuentro en sangre).
- VN Mujer: 60-120 ug/dL.
- VN Hombre: 70-130 ug/dL.

Capacidad total de Fijación del Hierro → CTFH (TIBC)


- Medida de la cantidad de sitios disponibles para la unión de
hierro a la Apotransferrina.
- Mide la capacidad de unión de la transferrina.
- VN: 250-400 ug/Dl

Saturación de Transferrina
- Representa el porcentaje de la transferrina que se encuentra
ocupada por hierro Férrico (Fe+++)
- VN: 20-35%
- Al disminuir la Ferremia, disminuye la saturación.
- Al aumentar la Ferremia, aumenta la saturación.

Fórmula saturación transferrina:

Ferremia x 100
________________
CTFH

Ferritina sérica:

¿Qué es la ferritina?
- Complejo formado por un núcleo de hidroxifosfato férrico, y una
porción proteica que es la apoferritina.
¿Qué es la ferritina Sérica?
- Idem a ferritina, pero está compuesta por dos cadenas livianas
(L).
- Es una medida del Fe, presente en depósitos.
- VN: 12-150 ng/ml.

Perdidaenuba

35
Perdidaenuba

ANEMIA
- Síndrome producido por la disminución de la concentración de
Hb.
- Las clasificamos como:
Macrocíticas-microcíticas:
VCM: VN: 90 +- 5 Fl
→ Si es menor a 85 es microcítica.
→ Si es mayor a 95 es macrocítica.
Hipocrómicas:
HCM: VN: 27-32 Pg
→ Si es menor a 27 pg es hipocrómica.
→ NO existe la anemia hipercrómica, es decir, anemia con HCM
alto. Esto es debido a que las anemias se dan por disminución
de la Hb.

Anemia ferropénica

- Producida por DÉFICIT DE HIERRO.


- Es microcítica e hipocrómica.
- Causas:
→ Disminución de la ingesta de Fe.
→ Mayor requerimiento del Fe.
- Valores:
→ Ferremia baja.
→ Ferritina sérica baja.
→ CTFH alta: la capacidad de fijar el hierro aumenta para
compensar la saturación.
→ Saturación de transferrina baja. Esto se ve explicado porque
tengo mayor CTFH y menos ferremia. Por ende, disminuye la
saturación.
→ Reticulocitos: al tener un déficit de hierro, los reticulocitos no
van a poder aumentar. Es una Anemia Hiporregenerativa, es
decir, no responde con aumento de reticulocitos.
Esto es debido a que el Hierro es un sustrato necesario para la
síntesis de precursores eritroides. Si yo tengo un déficit de este,
la médula ósea no generará reticulocitos.
→ Plaquetas: en algunos pacientes aumentan porque el receptor
de la hormona EPO es similar al de la trombopoyetina. Es decir,

Perdidaenuba

36
Perdidaenuba

puede actuar gracias a ello sobre las plaquetas. Como el EPO


ante una anemia aumenta, actuará sobre las plaquetas y estas
aumentarán.
→ En Anemia Ferropénica, el RDW está aumentado.
→ PLE (protoporfirina Libre eritrocitaria) aumentada → el hierro
no se va a unir a la protoporfirina → quedará libre → PLE.

Anemia megaloblástica

- Se produce cuando hay déficit de vitamina B12 y ácido fólico.


- Es una anemia con eritrocitos microcíticos y normocrómicos.
Esto se debe a que ambas vitaminas intervienen en la síntesis
de ADN, a nivel de la MO. Por lo tanto, ante la falta de cualquiera
de estas dos, se sintetiza menos ADN, produciendo menor
número de divisiones celulares, resultando células más grandes
(GR más grandes).
- Cuando el causante de esta anemia es la vitamina B12 hay
trastornos neurológicos mientras que cuando es el ácido fólico
no hay trastornos neurológicos, hecho que se ve explicado por
la relación de la vitamina b12 con la mielinización de los nervios
periféricos.

Anemia fisiológica del lactante:

- Los GR de los lactantes tienen una vida media de la mitad de un


adulto.
- Adulto: 120 días. Bebé: 60 días aproximadamente.
- Así, los GR del lactante mueren mucho antes y la Hb cae de
manera constante. Cae hasta un punto, que será fisiológico,
cuyo valor es de 10.5 g/dL → Anemia
- Esta anemia, se da entre los 2 y 6 meses de vida.
- Es la única anemia FISIOLÓGICA.
- Con la caída de Hb circulante, se produce una desviación de la
curva hacia la derecha, debido al reemplazo de la Hb fetal por la
del adulto, y por el aumento que se produce de 2.3 DPG en el
interior del GR.

Perdidaenuba

37
Perdidaenuba

- Habrá una hipoxia tisular, y esto llevará a la estimulación de


EPO, llevando a una reactivación de la eritropoyesis, elevando
los valores de Hb, hasta un valor final en la pubertad.

Perdidaenuba

38
Perdidaenuba

Sangre: Tp3
INMUNIDAD
Sistema de defensa frente a los microorganismos o cualquier agente
considerado nocivo o extraño. Los agentes extraños pueden ser endógenos
(provienen del interior del organismo) u exógenos (provienen del exterior del
organismo).
Se puede dividir en:

→ Inmunidad innata - inespecífica - natural


Rapidez de acción: primera línea de combate ante agente extraño.
Inespecificidad: mecanismos comunes a todos los gérmenes.
Detiene microorganismos que intentan atravesar barreras naturales.
Adapta respuesta de la inmunidad especifica según si es
virus/bacteria
Reconocen al agente extraño a través de los RRP, receptores de
reconocimiento de patrones. Estos reconocen los patrones
moleculares asociados a patógenos que portan los microorganismos
(PMAP).

→ Inmunidad adaptativa - específica


Especificidad: respuesta individualizada para cada tipo de germen.
MEMORIA: además de producir células efectoras, se producen células
de memoria: ante un segundo contacto con el mismo germen, la
respuesta será más rápida y potente (principio de acción de las
vacunas)
- Inmunidad humoral (Acs)
- Inmunidad celular

INMUNIDAD INNATA: ELEMENTOS


- Barreras naturales: piel y epitelios tracto respiratorio, intestinal
y genitourinario, oído externo. Una primera barrera defensiva
que actúa a nivel mecánico (descamación), químico (lisozima de
saliva) y microbiológico (la flora normal de esas localizaciones
compite por los nutrientes, por la unión al epitelio y

Perdidaenuba

39
Perdidaenuba

produciendo sustancias antimicrobianas que dificultan la


invasión de los genes patógenos).
- Componentes celulares: neutrofilos, macrófagos, células NK,
células dendríticas, eosinófilos, mastocitos, células endoteliales
y fibroblastos. Las células inmunes son muchas más que los GB.
- Componentes humorales: sistema de complemento, proteínas de
fase aguda, interferones, citoquinas, etc.

INMUNIDAD ADAPTATIVA: ELEMENTOS


La inmunidad adaptativa está formada por los linfocitos B y T.
- Inmunidad humoral: Mediada por anticuerpos producidos por los
linfocitos B
- Inmunidad celular: mediada por las células, linfocitos T.
La inmunidad adaptatitiva reconoce a los agentes extraños, antígenos, a través de
secuencias que se repiten en su conformación. Estas secuencias son los epítopes.
Así:
- Antígeno: compuesto químico que puede iniciar una respuesta inmune
(anticuerpos).
- Epítope: Grupo molecular repetido en el antígeno al que se van a unir
los anticuerpos, es decir, es la secuencia reconocida por el sistema
inmune.

Tanto los linfocitos T y B sufren en su ontogenia un pre-procesamiento (T en timo y B


en médula ósea) que le confiere cierta especificidad. Seguimos estando ante linfocitos
vírgenes, ya que no han estado en contacto con un antígeno. Sin embargo, se van a
formar distintos clones (familia de linfocitos) y cada una de ellas responderá a un
antígeno determinado. Esto ocurre por medio de la presentación de una célula
presentadora de antígenos (CPA) → puede ser un macrófago o una célula dendrítica.
Esta activación de un clon le confiere especificad para ese antígeno en particular,
proliferando linfocitos efectores (ejecutan funciones de defensa) y de memoria.
-La secuencia de activación: activación del linfocito T colaborador que activará al
linfocito B para que produzca anticuerpos, activación de linfocitos T citotóxicos (útil
cuando el patógeno es intracelular) y supresores.

GLÓBULOS BLANCOS / LEUCOCITOS: 


Células efectoras de la respuesta inmune. Constituyen un grupo de células con
características morfológicas y funcionales distintivas, que utilizan la sangre para

Perdidaenuba

40
Perdidaenuba

dirigirse a los tejidos donde cumplen la función de defensa del organismo. Junto con
los eritrocitos y plaquetas forman parte del componente celular de la sangre.

Clasificación de los leucocitos:


● Granulocitos o polimorfonucleares:
Presenta gránulos y se clasifican en neutrófilos, eosinófilos y basófilos, de
acuerdo con sus características tintoriales con colorante de Wright.
Presentan actividad fagocítica.
● Agranulocitos o mononucleares:
No granulares. Son linfocitos y monocitos. Encargados de la producción de
anticuerpos y de la inmunidad mediada por células.

Recuento leucocitario normal: 4000 - 10000 GB / mm3 (por debajo de ese nivel:


leucopenia. Por encima del valor: Leucocitosis).

FÓRMULA LEUCOCITARIA NORMAL:

Perdidaenuba

41
Perdidaenuba

¿Qué es la fórmula leucocitaria? Expresa la cantidad de leucocitos. Puede ser de dos


tipos:
- Absoluta: expresada por volumen de sangre.
- Relativa: %.

Si obtengo la fórmula absoluta puedo calcular la relativa sumando la cantidad de cada


uno de los tipos de leucocitos, obteniendo el recuento leucocitario. Luego, a partir de
allí, obento los %. También puedo obtener la relativ a partir de la absoluta si tengo el
valor del recuento leucocitario. El condiciones fisiológicas los valores serán los de la
tabla, en condiciones patológicas estos valores pueden cambiar y en los niños estará
invertido.

La fórmula relativa es ORIENTATIVA respecto a qué tipo de infección puede estar


cursando el paciente. Sin embargo, siempre debemos observar y analizar la fórmula
absoluta. ABSOLUTA VERDAD ABSOLUTA.

Analicemos esto a partir de un caso clínico:

Perdidaenuba

42
Perdidaenuba

Valores paciente relativa:


- Eritrocitos BIEN.
- Hemoglobina BIEN: Punto de corte 12, para embarazada 11.
- Hematocrito BIEN.
- Leucocitos AUMENTADO.
- Neutrófilo AUMENTADO.
- Eosinófilos AUMENTADO.

Si miraríamos la fórmula relativa pensaríamos que hay una disminución de linfocitos.


Sin embargo, al observar la fórmula absoluta vemos cómo esto no es así. El porcentaje
bajo debido a que el recuento leucocitario aumentó, porque hay más neutrófilos y
eosinófilos. Pero la absoluta de los linfocitos está dentro del rango. Esto remarca la
importancia de siempre guiarse por la absoluta.

EXCEPCIONES FISIOLÓGICAS:
Recién nacido normal: puede llegar a tener 13000 - 31000/mm3 de GB con neutrofilia
durante el primer día de vida. Al 7º día se invierte la formula leucocitaria a expensas
de un aumento de los linfocitos (Linfocitosis absoluta) que se mantiene hasta el 4º
año de vida. Luego los valores serán los mismos que en un hombre adulto. Esto está
relacionado con 🡪 TIMO (atrofia) y MÉDULA ÓSEA.
Analicémoslo a partir de un caso clínico:
Niño de 3 años llega del hospital con fiebre. Hemograma muestra:
- HTO (40%), HB 14 G/DL Y LEUCOCITOS: 6500/mm3.

Perdidaenuba

43
Perdidaenuba

- Neutrófilos segmentados: 30%

- Eosinófilos: 3%.
- Basófilos: 1%.
- Linfocitos: 64%
- Monocitos: 2%.

Los niños tienen valores diferentes que un adulto, el hematocrito y la hemoglobina


son acordes a un niño. Por otro lado, el recuento leucocitario está dentro del rango.
Vemos un valor invertido de la fórmula leucocitaria: hay 64% de linfocitos pero un 30%
de neutrófilos. Esto se ve explicado porque los niños cursan con una linfocitosis
fisiológica hasta los 4 años. Sí estaríamos ante un adulto habría linfocitosis, pero
como estamos ante un niño no es linfocitosis ya que está dentro del rango fisiológico
de un niño.

Hay otros factores que podrían aumentar el recuento leucocitario:


- Actividad diaria, principalmente por la tarde.
- Calor y radiación.
- El ejercicio elevado eleva el transitoriamente los leucocitos a expensas
de neutrófilos debido a la liberación de hormonas adrenales. La
adrenalina induce el pasaje de neutrófilos del compartimiento marginal
al circulante, aumentando el recuento.
- Dolor, náuseas y vómitos pueden provocar leucocitosis.
- En el embarazo hay leucocitosis y Neutrofilia, que aumenta cuando el
mismo llega a término normalizándose el 4to o 5to día post-parto.

DESVIACIÓN A LA DERECHA-IZQUIERDA:

¿Qué significa el término de desviación a la izquierda y a la derecha?


Estos términos se utilizan para describir el perfil del recuento leucocitario. Y hacen
referencia a:
- Desviación izquierda: aparición en la sangre de formas menos
segmentadas de los precursores de los neutrófilos, comúnmente
asociada a infecciones bacterianas.
- Desviación a la derecha: aparición de formas hipersegmentadas de
neutrófilos (polisegmentados o poliobocitos) asociado a infecciones y
déficits de vitamina B12 y ácido fólico entre otros.

Perdidaenuba

44
Perdidaenuba

NEUTRÓFILO

El neutrófilo es una célula de inmunidad innata que está en la primera línea de


defensa.
El valor absoluto de neutrófilos aumenta ante una infección bacteriana.
Estos permanecen en la circulación por 6-12 horas antes de migrar a los tejidos.
Presentan gránulos primarios: contenido rico en lisozimas y otras enzimas
responsables de la destrucción bacteriana. La activación requiere estímulo químico.
Funciones neutrófilos:
● Función principal: fagocitosis y lisis de microorganismos precozmente
frente a la infección.
● Actividad proinflamatoria
● Realiza netosis: cuando el germen es muy grande para ser fagocitado
el neutrófilo libera una malla de ADN, histonas y proteínas
antimicrobianas que atrapan al germen.
● Secreción de citoquinas: IL 1 – INTERLEUQUINA 8 (agente quimiotáctico
que atrae más neutrófilos) - TNF alfa - IL 12 - IL 10. (les da conexión con
inmunidad adaptativa)

Para la destrucción de patógenos fagocitados el neutrófilo tiene distintos


mecanismos:
●  Mecanismos dependientes de O2: anión superóxido, H2O2. Esto da
lugar al estallido oxidativo: situación que lleva a un alto consumo de
oxígeno y energía.
●  Mecanismos independientes del O2: enzimas degradativas y péptidos.
● Cuando el patógeno es demasiado grande para ser fagocitado se lleva
a cabo la netosis y citotoxicidad celular mediada por anticuerpos
(ADCC), donde el neutrófilo descarga del contenido de los gránulos, no
se produce fagocitosis (mecanismo que comparte con macrófagos y
NK).

Perdidaenuba

45
Perdidaenuba

MACRÓFAGO:
Célula de inmunidad innata que está en la primera línea de combate.
Funciones de los macrófagos:
Fagocitosis: Muy importante. Presenta diferencias con los neutrófilos ya que:
● Quimiotaxis de los macrófagos no siempre es necesaria para llegar hasta el
agente extraño ya que los antígenos pueden llegarles a ellos directamente por
vía hemática.
● Fagocitan eritrocitos, células muertas en focos inflamatorios y detritus
celulares, partículas de polvo (en pulmón, por ejemplo).
● Son activados por el IFN-gamma y los lipopolisacáridos bacterianos y tienen
actividad tumoricida y secretoria.
Almacenamiento: los macrófagos esplénicos, hepáticos y de la M.O. almacenan hierro
en forma de ferritina y hemosiderina. También lípidos cargándose de grasa.
Microambiente medular: forman parte del complejo microambiente que permite la
hemopoyesis en condiciones normales.
Célula presentadora de antígeno: presentan el antígeno (previamente procesado en
su citoplasma) a los linfocitos T de memoria para su activación.
Función tumoricida: lisis de células tumorales.

¿Qué sucede cuando un microorganismo atraviesa las barreras naturales?


Cuando un microorganismo atraviesa las barreras naturales (ejemplo piel), será
detectado por los macrófagos tisulares de esa región y las células dendríticas. Éstas
liberan sustancias al medio que, junto con la presencia del germen, establecerán un
gradiente quimiotáctico para reclutar neutrófilos y monocitos a ese sitio.

Perdidaenuba

46
Perdidaenuba

QUIMIOTAXIS:
Migración celular a través de un gradiente de concentración que se incrementa hacia el
sitio de producción (foco infeccioso / inflamatorio)

FACTORES QUIMIOTÁCTICOS:
QUIMIOQUINAS: son de bajo peso molecular, poseen 4 residuos de cisteína.
Según la disposición de los residuos de cisteína pueden haber:
● CXC o alfa quimioquinas: atraen neutrófilos.
● CC o beta quimioquinas: atraen monocitos y linfocitos.
● C quimioquinas: atraen linfocitos T.
NO QUIMIOQUINAS: pueden ser:
● Endógenos: (C5a, bradiquinina, etc.)
● Exógenos: (péptidos bacterianos.)

Los neutrófilos y linfocitos llegan al foco infeccioso por vía sanguínea, sufriendo un
proceso de EXTRAVASACIÓN:

EXTRAVASACIÓN LEUCOCITARIA:
Los vasos sanguíneos próximos al sitio de lesión, presentan un endotelio que se activa y
comienza a expresar mayor cantidad de moléculas de adhesión intercelular. Cuando los
neutrófilos pasan por allí, estas moléculas de endotelio interactúan con las integrinas
del neutrófilo produciendo una unión laxa o Rolling. Las quimioquinas van a activar las
integrinas del neutrófilo, produciéndose posteriormente una unión firme. Finalmente por
diapédesis, se extravasa el neutrófilo quien siguiendo el gradiente quimiotáctico va a
llegar al sitio de la infección.

Perdidaenuba

47
Perdidaenuba

En el ´´campo de batalla´´ se produce el fenómeno inflamatorio. La finalidad de la


inflamación es aislar, destruir al agente dañino y reparar el tejido u órgano dañado.
Factores que producen inflamación:
-Histamina y NO: vasodilatación con incremento del flujo sanguíneo local.
-Aumento de la permeabilidad de los capilares y la llegada de líquido
(extravasación) a los espacios intersticiales.
-Coagulación del líquido intersticial que retrasa la diseminación de
bacterias y productos tóxicos.
-Migración de granulocitos y monocitos al tejido lesionado.

Clínicamente la inflamación se traduce en la tétrada de celso compuesta por:


-DOLOR: por liberación de sustancias tales como prostaglandinas
(sensibilizan terminales nerviosas libres).
-TUMOR/EDEMA: aumento del líquido intersticial y formación de edema.
-CALOR: aumento de temperatura local por vasodilatación e incremento
del consumo local de oxígeno.
-RUBOR/ERITEMA: enrojecimiento, debido al aumento del flujo sanguíneo
local.

INMUNOGLOBULINAS:
Presentan 2 cadenas pesadas (porción constante) y 4 cadenas livianas que tienen sitio de
unión al antígeno (cadena variable)
Los linfocitos B forman parte de la respuesta humoral de la inmunidad adaptativa. Su
función es la producción de anticuerpos (inmunoglobulinas) para la eliminación del
germen.
● IgG: la más abundante,
monomérica. Representa un
anticuerpo de memoria y
atraviesa la placenta. Tarda más
tiempo en liberarse. De manera
tal que si hay IgG me habla de
una infección más lejana en el
tiempo.
● IgA: monomérica en su forma
sérica, dimérica en su forma
secretoria. Presente en mucosas

Perdidaenuba

48
Perdidaenuba

(saliva, mucus intestinal, mucus de la vía respiratoria)


● IgM: pentamérica, por lo que NO atraviesa placenta. Es un anticuerpo marcador de
infección aguda. Es de las primeras inmunoglobulinas que se fabrican, ante la
exposición a X es lo primero que se libera, de manera tal que si hay IGM me habla de
una infección cercana en el tiempo.
● IgD: involucrada en activación del linfocito B.
● IgE: presente en epitelio de mucosa gástrica, intestinal y respiratoria. Se relaciona
con infecciones parasitarias y alergias e inflamaciones, correspondiéndole
temporalmente con los eosinófilos (se desencadenan ante las mismas cosas).
Degranulación  de mastocitos y basófilos.

IgM NO atraviesa la placenta, por su tamaño y porque no tiene


receptores específicos para la misma. IgG atraviesa la placenta, por su
tamaño (más pequeño) y porque posee un receptor específico.

Respuesta inmune primaria: se da ante una primera exposición al antígeno. A los días del
contacto se ve un aumento de la IgM y posteriormente de la IgG. Con la evolución del
cuadro la IgM baja sus niveles (prácticamente desaparece) pero quedan ciertos niveles de
IgG.
Respuesta inmune secundaria: ante un nuevo contacto con este mismo antígeno, la IgG
aumenta mucho más rápido sus niveles a causa de la memoria de la inmunidad
adaptativa (base funcionamiento vacunas).

GRANULOCITOS EOSINÓFILOS:
-Se encuentran mayormente en piel y mucosas.
-Forman parte de la defensa contra infecciones PARASITARIAS (helmintos: gusanos.)
-Participa en las enfermedades ALÉRGICAS, CUTÁNEAS y RESPIRATORIAS.
-Son fagocitos muy débiles (IRRELEVANTES COMO FAGOCITOS)
-Tienen quimiotácticos específicos que los atraen a los tejidos
-Producen: PBM, católica, enzimas hidrolíticas, especies IRO, leucotrienos.

BASÓFILOS:
-Participan en reacciones ALÉRGICAS.

Variaciones neutrófilos-linfocitos-eosinófilos:

EN MENOS:

Perdidaenuba

49
Perdidaenuba

- Neutropenia: neutrófilos disminuidos (+ penia). Está disminuido


en infecciones virales (donde linfocitos se mueren, como HIV),
lesiones médula ósea y desnutrición. HIV DISTINTO SIDA.
- Linfopenia: disminución linfocitos (+ penia). Está disminuido ante
infecciones virales, lesiones de la médula ósea y desnutrición.
- Otras “penias”: lesiones de la médula ósea.

EN MÁS:
- Neutrofilia: neutrófilos altos (+ filia) Ocurre ante infecciones bacterianas,
desordenes inflamatorios, glucocorticoides, anemia hemolítica, etc.
- Linfocitosis: linfocitos alto (citosis). Está aumentado ante infecciones
virales principalmente y tumores de médula ósea.
- Eosinofilia: eosinófilos aumentados (+ filia) Está aumentado ante
infecciones parasitarias (helmintos) y enfermedades alérgicas y cutáneas.

ANTÍGENOS Y GRUPOS SANGUINEOS:

GRUPO SANGUÍNEO: Definido en base a ciertos antígenos (aglutinógenos) presentes en


la membrana de los eritrocitos y de los anticuerpos (aglutininas) del suero de la sangre.
Los anticuerpos son contrarios al antígeno presente en los GR (lo cual tiene sentido, ya
que si no el organismo se atacaría a él mismo, en palabras simples).

Los dos sistemas de clasificación más usados son el ABO y el Rh.

SISTEMA ABO:

En el sistema ABO hay 4 tipos de grupos sanguíneos posibles:


- 0.
- A.
- B.
- AB.

El grupo sanguíneo de un individuo está dado por sus genes, dependiendo siempre del
fenotipo que exprese. Los genes A y B serán dominantes y el 0 será recesivo.

Perdidaenuba

50
Perdidaenuba

Los antígenos en las membranas de los eritrocitos determinan el grupo sanguíneo,


como nombramos anteriormente, pudiendo ser A y/o B. Por otro lado, los anticuerpos
serán: anti-B y/o anti-A dependiendo del antígeno.

Grupo definido por la clase de glicoproteínas presentes en su superficie:


- Persona grupo A: Antígeno A- Anticuerpo ANTIB. La superficie de los
glóbulos rojos tiene glicoproteína A.
- Persona grupo B: Antígeno B- Anticuerpo ANTIB. La superficie de los
glóbulos rojos tiene glicoproteína B.
- Persona grupo AB: Antígeno A- Antígeno B. No tiene anticuerpos. La
superficie de los glóbulos rojos tiene glicoproteína A y B.
- Persona grupo 0: No tiene antígenos. La superficie de los glóbulos rojos no
tiene glicoproteína A ni B. Tiene ANTICUERPOS Anti A y Anti B.

NO hay anticuerpos AB o anticuerpos 0. OJO CON ESO

Por esta razón es importante que ante una transfusión de sangre dador y receptor sean
compatibles. Por ejemplo, si soy grupo A tengo esos antígenos en mi MB eritrocitario,
tengo anticuerpos ANTIB. De manera tal que no puedo recibir sangre B porque en mi
plasma habrá esos anticuerpos anti B.

Perdidaenuba

51
Perdidaenuba

TESTEO GRUPO SANGUÍNEO:

Enfrento una gota de sangre del paciente con suero que contiene anticuerpos, por
ejemplo ANTI A. Si el paciente es grupo A tendrá antígeno A en sus eritrocitos, entonces
se producirá la unión antígeno-anticuerpo anti A provocando la aglutinación de los
glóbulos rojos. El  grupo 0 no tiene antígenos, por lo que no aglutina.

DONAR SANGRE Y DONAR PLASMA:

¿Quién puede donarle a quién?

Datitos importantes para entender:


→ Antígenos. Presente en GR. Dono sangre. Dono GR.
→ Anticuerpos. Dono plasma.

Perdidaenuba

52
Perdidaenuba

→ Puedo donar sangre 3 veces al año pero plasma cada 2 días,


relacionado con la vida media de los GR.

→ 0= Dador universal de sangre/GR y receptor universal de plasma..


AB= Receptor universal de sangre/GR y dador universal de plasma.

Hematíes/GR que puede recibir el grupo sanguíneo:


- 0: hematíes paciente 0.
- A: hematíes paciente A o 0.
- B: hematíes paciente B o 0.
- AB: hematíes de cualquier grupo.
Plasma que puede recibir el grupo sanguíneo:
- 0: Cualquier plasma.
- A: Plasma de paciente A o AB.
- B: Plasma de paciente B o AB.
- AB: plasma de paciente AB.

FACTOR RH:

Si el GR presenta el antígeno Rh, será Rh +, si no lo posee, será Rh -.


Así, con la combinación del sistema ABO y Rh obtenemos los grupos sanguíneos. Así se
forman los grupos A+/A- , B+/B- , AB+/AB-, 0+/0-.

Una diferencia entre el sistema ABO y el Rh, es que el sistema ABO tiene anticuerpos
naturales (están presentes desde la infancia) pero en el sistema Rh debe haber una
exposición o sensibilización para que esto suceda.
Es decir, en el sistema ABO alguien con antígeno A tendrá anticuerpos ANTIB. En el
sistema RH alguien RH-, sin el antígeno RH, no tendrá inicialmente anticuerpos ANTIRH.
Sino que para tenerlos deberá exponerse o ser sensibilizado al antígeno.
Otra diferencia importante es que los anticuerpos del sistema ABO suelen ser IgM,
mientras que los del sistema Rh suelen ser de tipo IgG.

→ Rh-: no tengo antígeno D. Pero inicialmente no tengo anticuerpo,


como sucedía en ABO. Pero cuando entro en contacto con alguien
que lo tiene (RH+) me sensibilizare. La primera vez donde suceda esto
no pasará nada, pero si vuelvo a ponerme en contacto cuando ya
estoy sensibilizado habrá un problema. 🡪Porque ya tengo anticuerpos.
🡪 Problema ante persona gestante.

Perdidaenuba

53
Perdidaenuba

→ Rh+: presenta antígeno D. No tengo anticuerpo.


¿QUÉ LE SUCEDERÍA A UNA PERSONA SI RECIBIERA GRUPO SANGUÍNEO
INCOMPATIBLE?
- Se producirá ruptura de glóbulos rojos ante una incompatibilidad ABO.
Ante un RH incompatible estando sensibilizada se producirá hemólisis.

PRUEBA DE COOMBS DIRECTA:

-La prueba de coombs directa se utiliza para confirmar la presencia de anticuerpos


unidos a antígenos en el GR.
-Se realizará en el feto para ver si este tiene anticuerpos de la madre en la superficie del
GR o no: → quiero ver los GR del que está comprometido.
-Para realizar esta prueba se le saca sangre al paciente y se le agrega el suero de
Coombs. Este suero contiene un anticuerpo en contra de la inmunoglobulina humana.
La unión de los anticuerpos al GR determinará si los mismos están sensibilizados o no.
Esto es debido a que estos anticuerpos se unen a anticuerpos ya unidos a la superficie y
no se unen directamente a la superficie del GR.
Entonces, en función de si se unieron o no, podremos determinar si se verá afectado. Si
se unen es porque ya tiene esos anticuerpos D unidos a la superficie.

Ejemplo: sospecho que mi paciente desarrolla un mecanismo inmune por el que se le


destruyen los GR. Con la prueba de coombs directa, pongo en evidencia la presencia de
anticuerpos fijados a la MB del GR:
→ Tomo sangre del paciente y la expongo al suero de coombs (contiene anticuerpos anti
Ig humana obtenido del conejo).
→ Si los GR de mi paciente presenta anticuerpos unidos a su MB, los anticuerpos anti Ig
humana del suero de coombs se van a adherir a ellos produciendo una aglutinación que
es observable.

PRUEBA DE COOMBS INDIRECTA:

-Evalúa si el suero tiene anticuerpos anti D libres en el suero.


-El método es sacarle el suero del paciente + le doy glóbulos rojos RH+ positivo y luego el
suero de coombs para observar si hay aglutinación o no. Permite determinar si la
persona Rh- está sensibilizada o no.
-Se le realiza a la madre.

Perdidaenuba

54
Perdidaenuba

PRUEBA DE COOMBS DIRECTA INDIRECTA

¿Qué evalúa? Evidencia de anticuerpos Evidencia de anticuerpos


unidos a antígenos en la anti D libres en suero.
membrana del glóbulo
rojo.

Método Glóbulos rojos del Suero del paciente +


paciente + suero de glóbulos rojos Rh+ (se
coombs (anticuerpos anti espera que se formen
inmunoglobulina G complejos inmunes) +
obtenidos de conejo) para suero de coombs para
observar si hay o no observar si hay o no
aglutinación. aglutinación.

Usos clínicos Determinar anemia Releva si la persona


hemolítica del RN, anemia gestante está
hemolítica autoinmune, sensibilizada o no.
etc.

¿Si es + es patológica? SI NO

Perdidaenuba

55
Perdidaenuba

Sangre: tp4
Hemostasia:

Conjunto de interacciones entre los componentes de la sangre y pared vascular,


responsables de evitar o contener un sangrado, reparar lesión tisular y
repermeabilizar el vaso sanguíneo.

Funciones de la hemostasia:
● Mantener la sangre circulante incoagulable
● Evitar las hemorragias y/o detenerlas cuando se produzcan, mediante la
formación de un coágulo.
● La formación del coágulo se limita al sitio de la lesión vascular, para
impedir su progresión y la obstrucción del vaso sanguíneo.
● Recanalizar y reparar el vaso dañado para restablecer su luz y la
irrigación local.

Sistemas hemostáticos:

TODOS los sistemas que componen la hemostasia son importantes, una falla en
cualquiera de ellos afectará la hemostasia.
● Sistema vascular: formado por las paredes de los vasos sanguíneos (íntima 🡪
endotelio y subendotelio, media y adventicia.) Actúan a través de
vasoconstricción, debido a reflejos nerviosos + acción aminas vasoactivas
liberadas por la acción traumática (serotonina). Esto disminuye la salida de
sangre por el sitio de lesión y también el flujo sanguíneo a nivel local. Además,
la vasoconstricción favorece la adhesión plaquetaria.
Esto también influye en la alteración de la carga eléctrica de la capa íntima y
exposición de fibras colágenas de la pared vascular lesionada.
El endotelio vascular EN REPOSO, evita la formación de un tapón hemostático
o lo favorece cuando se encuentra estimulado y/o dañado.
● Sistema plaquetario: formado por las plaquetas o trombocitos. Las plaquetas
son fragmentos del citoplasma de los megacariocitos. Ante una lesión
vascular, las plaquetas forman un tapón plaquetario para detener la pérdida
de sangre. Las plaquetas activadas favorecen la activación de la coagulación
● Sistemas plasmáticos: dentro de los sistemas plasmáticos encontramos…

Perdidaenuba

56
Perdidaenuba

- Sistema plasmático de la coagulación: formado por factores de la


coagulación y anticoagulantes naturales. Este sistema activa la
formación de un coágulo de fibrina que también impide la pérdida
de sangre. La fibrina a su vez puede formar parte del tapón
plaquetario o no.
- Sistema plasmático fibrinolítico: actúa a través de la activación del
plasminógeno a plasmina. La plasmina es la encargada de
degradar la fibrina y así recanaliza vaso dañado.
- Ambos sistemas plasmáticos están regulados por activadores e
inhibidores.

Hemostasia normal:

Existe un balance entre el sangrado y la formación del tapón hemostático. Es decir,


hay un balance entre la  actividad fibrinolítica y anticoagulante y entre aquellas
funciones de la hemostasia que promueven la actividad plaquetaria, la actividad anti
fibrinolítica y pro-coagulante.
Este balance permite el control del sangrado sin la inducción de eventos trombóticos
o hemorrágicos.

SISTEMA VASCULAR

Perdidaenuba

57
Perdidaenuba

Importancia del flujo sanguíneo en la hemostasia:


La sangre fluye por los
vasos mediante un flujo
laminar (el flujo se mueve
en láminas paralelas sin
entremezcarse). El flujo
laminar depende de la
viscosidad, velocidad y del
diámetro del vaso.
-Aquellas capas de flujo
que se desplazan más
próximas a la pared del
vaso, lo hacen a menor
velocidad. Esto se debe a
que la fuerza de
rozamiento/ SHEAR
STRESS, que es la fuerza
ejercida por la sangre sobre la superficie del vaso, aumenta hacia la pared del vaso.
-Cuando la velocidad del flujo sanguíneo en el vaso aumenta, el flujo deja de ser
laminar y pasa a ser de tipo TURBULENTO. Las láminas del fluido se desplazan
formando torbellinos.
-Las células endoteliales responden a las variaciones del flujo sanguíneo a través de
mecanosensores.
-Cuando el flujo sanguíneo es laminar: se mantiene la función endotelial hemostática,
antiinflamatoria y antioxidativa.
-Cuando el flujo es turbulento: se produce vasoconstricción y la función endotelial es
pro inflamatoria y oxidativa.

ENDOTELIO:
Monocapa de células que recubre la superficie luminal de todos los vasos sanguíneos,
permite la comunicación entre la sangre y el compartimiento intersticial.

FUNCIONES:
● Barrera de permeabilidad selectiva durante el intercambio de
sustancias entre el plasma y el intersticio, y separar a la sangre de las
capas más profundas de la pared vascular.

Perdidaenuba

58
Perdidaenuba

● Regula la interacción celular y el tráfico leucocitario: a través de la


expresión de moléculas de adhesión y a través de la liberación de
agentes quimiotácticos.
● Regula el tono vascular: mediante la producción de vasodilatadores (Ej:
óxido nítrico 🡪 NO y prostaciclina) y vasoconstrictores (Ej: endotelina 1 y
prostaglandinas)
● Regula la fluidez de la sangre: favoreciendo actividad antitrombótica  o
protrombótica
● Angiogénesis: Participa en angiogénesis debido a que las células
endoteliales responden al factor de crecimiento endotelial vascular, el
cual estimula su supervivencia, su proliferación y su motilidad; iniciando
así la formación  de nuevos vasos a partir de vasos ya existentes.

Funciones del endotelio en la hemostasia:

ENDOTELIO SANO ENDOTELIO DAÑADO


VASODILATADOR VASOCONSTRICTOR
ANTIAGREGANTE PRO-AGREGANTE
ANTICOAGULANTE PRO-COAGULANTE
PRO-FIBRINOLÍTICO ANTI-FIBRINOLÍTICO

Perdidaenuba

59
Perdidaenuba

ANTIADHESIVO PROADHESIVO

TEAM ENDOTELIO SANO TEAM ENDOTELIO DAÑADO


Proteína C y S: Factor tisular: se sintetiza en los
Sintetizadas por el hígado, tejidos. Este es un factor de
anticoagulantes y necesitan VITAMINA K. coagulación (vía extrínseca), por lo
A la trombomudulina se le une la tanto favorece la formación del
trombina. Cuando ocurre esta unión la coágulo de fibrina (pro-coagulante).
proteína C se va a activar.
La unión de la trombomulina y trombina
es un PASO NECESARIO para que se
active a la proteína C.
Esta proteína C actúa junto con la S
inactivando los factores VA (factor 5
activado) y VIII (factor 8 activado), parte
de la cascada de coagulación.
T-PA (activador tisular del plasminógeno): Inhibidor del activador del
activa al sistema fibrinolítico plasminógeno- PAI-1: sintetizado por
favoreciendo la destrucción del coágulo células endoteliales. Es el inhibidor de
de fibrina. los activadores del plasminógeno
(inhibidor sistema fibrinolítico),
prolonga la existencia del coágulo.
PG12 PAF (Factor activador de plaquetas):
liberado por el endotelio dañado,
favorece la formación del tapón
plaquetario (agregante plaquetario).
Heparán sulfato Endotelina- 1: vasoconstrictor, acerca
las plaquetas al subendotelio. El efecto
de la endotelina-1 es controlado por el
PGL2 y NO.
NO y prostaglandina I2/Prostaciclina: Factor Von Willebrand: el Factor Von
son vasodilatadores. Controlan a la Willebrand es sintetizado por el
endotelina 1, que es vasoconstrictora. endotelio pero depositado en el
subendotelio. En un endotelio dañado
estará expuesto. Se encuentra en los
gránulos alfa plaquetarios e interviene
en la adhesión plaquetaria. Transporta
el factor VIII de la coagulación. Las

Perdidaenuba

60
Perdidaenuba

plaquetas serán quienes interactuarán


con este factor.
ANTITROMBINA: inhibe a la trombina, Tromboxano A2: interactúa con
factor de la coagulación. Interactúa con plaquetas y los vasos. Es un agregador
el heparán sulfato. Esta interacción le da plaquetario y vasoconstrictor. Actuará
mayor actividad a la trombina, la vuelve sobre el vaso dañado dando lugar a la
más eficiente. IIA, XA, IXA, XIA Y XIIA 🡪 vasoconstricción. Un endotelio sano
Inhibición. tendrá tromboxano A2 pero estará
balanceado con el O2 y
prostaglandinas. Si este balance se
modifica por lesión, tendremos un
estado característico de un endotelio
dañado o sano, dependiendo hacia
donde tienda e balance.
Expresión P y S selectinas: menor Expresión P y S selectinas: mayor
expresión de las mismas, antiadhesión. expresión de las mismas, proadhesión.

VASOCONSTRICCIÓN:
Es la contracción del músculo liso de la pared vascular para reducir el flujo de sangre
en el vaso dañado. Esto favorece la adhesión plaquetaria, debido a que en la capa
íntima de la pared vascular, se produce un cambio de cargas (de negativas a
positivas).

La vasoconstricción es el resultado de:


- Respuesta mitogénica, que es la vasoconstricción propia de la pared
vascular iniciada por el daño directo sobre la pared.
- Respuesta humoral por la liberación de factores desde los tejidos
traumatizados, desde las plaquetas y otras células como la endotelina 1,
prostaglandinas, ADP, serotonina y tromboxano A2.
- espuesta nerviosa, que se inicia a partir del estímulo de dolor causado
por el daño.

Cuanto mayor sea el traumatismo del vaso mayor es la intensidad de


vasoconstricción.

PLAQUETAS:

Perdidaenuba

61
Perdidaenuba

-Son fragmentos celulares discoides del citoplasma de los megacariocitos.


ANUCLEADOS, presentan restos de RE y aparato de golgi, que utilizan para la síntesis
de enzimas.
También contienen mitocondrias y sistemas enzimáticos a través de los cuales
sintetizan ATP, ADP y prostaglandinas.
-Serie MEGACARIOCÍTICA.
-En el citoesqueleto presentan proteínas contráctiles de actina, miosina y
tromboastenina, importantes para la contracción del citoesqueleto durante la
retracción del coágulo.
-Poseen un sistema de membranas, sistema tubular denso, que sirve de reservorio de
calcio con funciones de bomba y liberación del mismo.
-Las plaquetas liberan el factor estabilizador de fibrina (FXIII) que permite el
entrecruzamiento de las fibras de fibrina y así concede al coágulo una mayor
resistencia frente a la lisis.
-Poseen en su membrana gránulos alfa, densos (beta) y lisosomas. 🡪 Desarrollado más
abajo.
-Expresan en su membrana distintas glicoproteínas, como la glicoproteína 1b alfa de
manera constitutiva y la glicoproteína 2b 3ª. 🡪 Desarrollado más abajo.
-Las plaquetas activadas exponen fosfolípidos (como la fosfatidilserina) que
participan en la formación  de la cascada de coagulación.
-Las plaquetas son producidas por el proceso de trombocitopoyesis y el tiempo de
maduración desde megacariocitos a plaquetas es de 7 días. Su producción depende
de la trombopoyetina.
-Circulan en la sangre durante 7-10 días y luego son removidas de la circulación por los
hepatocitos (por endocitosis) y por macrófagos hepáticos-esplénicos (por estar
recubiertos de anticuerpos).
-Valores normales entre 150.000 a 450.000/mm3 de sangre. Cuando tenemos un valor
bajo de plaquetas podemos estar ante una trombocitopenia/plaquetopenia. Pero NO
lo confirmamos, porque existen otras cosas como seudoplaquetopenia, en donde en
mi estudio aparecen que las plaquetas están bajas pero la persona tiene las
plaquetas normales. Esto ocurre por el clumping o satelismo (cuando saco la sangre
las plaquetas se pegan a los neutrófilos). Esto puedo confirmarlo por medio de frotis
de sangre.
-2/3 de las plaquetas circula y 1/3 bazo. Si tengo un aumento del tamaño del bazo: más
plaquetas en bazo que circulantes, pero el total es el mismo.

FUNCIONES DE LAS PLAQUETAS:

Perdidaenuba

62
Perdidaenuba

● Hemostasia primaria (o vascular plaquetaria): consiste en la formación


de un tapón plaquetario que se ve favorecido por la vasoconstricción y
la exposición de proteínas de la matriz subendotelial, como el colágeno,
luego de una lesión vascular.
● Coagulación: las plaquetas activadas exponen fosfolípidos
(fosfatidilserina) que permiten la unión de factores de coagulación a la
membrana plaquetaria y la activación de este sistema.
● Inflamación: las plaquetas y leucocitos pueden activarse recíprocamente
a través del reconocimiento de proteínas de membrana. Esto no solo
favorece a la formación del tapón plaquetario sino que también
contribuye al proceso de inflamación.
● Reparación de tejidos: las plaquetas liberan un factor de crecimiento
que estimula la multiplicación y crecimiento de células endoteliales
vasculares, células musculares vasculares lisas y fibroblastos.

GRANULOS PLAQUETARIOS: 2 TIPOS


Las plaquetas presentan en su citoplasma dos tipos de gránulos, en estos se
almacenan distintas moléculas. La liberación del contenido de estos gránulos es
estimulado por agentes agregantes, como la trombina y el tromboxano A2. La
prostaciclina y el NO inhiben la liberación de este contenido.
1. Gránulos densos: ADP, ATP, serotonina, calcio, histamina y magnesio.
2. Gránulos alfa: beta-tromboglobulina, factor plaquetario 4, factor de
crecimiento derivado de plaquetas, fibrinógeno, factor V, VWT,
fibronectina, trombospondina, factores de crecimiento de
inmunoglobulinas, etc.

TROMBOCITOPOYESIS:
Está regulado por:
- TPO (Trombopoyetina)
- CSF-G (Factor estimulador de colonias granulocíticas)
- IL-3: factor multilinea.
- IL-6
- IL-11

Todos estos estimulan su producción. Pero el TGF-BETA la inhibe.

Perdidaenuba

63
Perdidaenuba

La producción de plaquetas se inicia en la médula ósea a partir de una célula madre


hematopoyética pluripotente y diploide que da origen a un progenitor mieloide
común y este a su vez origina un progenitor eritroide megacariocitico unipotencial.
Los progenitores megacariocíticos se dividen por mitosis común y avanzan en la
maduración convirtiéndose en pro
megacarioblastos, que son células diploides. De
pro megacarioblasto a megacarioblasto inmaduro
se produce porque estas células cambian del
proceso mitótico al endomitotico y su ploidía pasa
de ser 2n a ser 4n hasta 8n (multiplican contenido
de ADN mediante endomitosis sin que ocurra
división celular). Los megacariocitos son las
ÚNICAS células de la médula ósea que reproducen
su ADN sin sufrir división celular, endocitosis.

Cuando la ploidizacion se detiene, los


megacariocitos incrementaron su masa citoplasmática, la cantidad de organelas, la
formación de gránulos específicos y también han generado el sistema de
demarcación de membrana.

Los megacariocitos maduros pueden tener un contenido de ADN que puede llegar
hasta 64n. Estas células van a reorganizar el citoesqueleto para formar unas
prolongaciones del citoplasma llamadas proplaquetas. Así como el transporte de
gránulos y organelas hacia ellas.
Una vez formadas las proplaquetas dentro de los sinusoides medulares, se
fragmentan y liberan las plaquetas individuales, dando lugar a 2000 o 5000 plaquetas
por megacariocito.
Cuanto mayor es el tamaño del megacariocito, mayor es la cantidad de plaquetas que
se generan. Esto es así, cuando no hay demasiada demanda de plaquetas.
Cuando la demanda de plaquetas aumenta, colabora el sistema demarcatorio de
membranas en la fragmentación del megacariocito, a este proceso se lo denomina
trombocitopoyesis de estrés.

Es importante nombrar que normalmente 1/3 de las plaquetas NO están circulantes


por estas retenidas en la circulación esplénica. Por eso los individuos esplénicos
suelen tener un mayor recuento. El recuento puede aumentar ante trauma, infección,
déficit de hierro, cáncer o síndromes mieloproliferativos.

Perdidaenuba

64
Perdidaenuba

Trombopoyetina:

Principal regulador de la trombocitopoyesis y afecta a todas las etapas de desarrollo


del megacariocito.
Esta hormona se sintetiza en hígado (fundamentalmente), médula ósea, riñón,
testículos y bazo.
Receptor: c-mpl presente en células madre hematopoyéticas, células CD34 positivas,
en megacariocitos y plaquetas

Funciones:
● Estimula la proliferación de BFU (unidades formadoras de brotes) y
CFU-MEG (colonias megacariocitos).
● Estimula la proliferación, endomitosis y maduración de los precursores
de los megacariocitos.
● Ejerce efectos antiapoptóticos en los precursores de los megacariocitos
y en los propios megacariocitos.
● Aumenta la síntesis de la glicoproteína 2b3a, de gránulos y la formación
del sistema demarcatorio de membranas

Regulación de la trombocitopoyesis y remoción plaquetaria:

Perdidaenuba

65
Perdidaenuba

La trombopoyetina se une al RC C-MPL que se expresa en las células madres


hematopoyéticas, en los progenitores megacariocíticos y en los megacariocitos. La
unión de la trombopoyetina al receptor RC C-MPL activa vías de señalización
intracelular que estimula el crecimiento y maduración de los megacariocitos.
Además, cuando se produce estrés oxidativo (aumento en la producción de radicales
libres del oxígeno) se induce una megacariocitopoyesis terminal acelerada que
culmina con una mayor formación de proplaquetas.
Las plaquetas en circulación que también expresan el receptor C-MPL en su superficie
pueden unirse a la trombopoyetina, internalizar y degradarla.
Las plaquetas descializadas (plaquetas envejecidas) se unen a un receptor presente
en los hepatocitos, lo que desencadena una cascada de señalización intracelular, que
estimula al ARNm de la trombopoyetina. Finalmente se libera trombopoyetina para
estimular la trombocitopoyesis.

GLICOPROTEÍNAS PLAQUETÁRIAS:

Glicoproteína Ib alfa: se expresa en la membrana de las plaquetas no activadas, no


requiere de la activación de la plaqueta. Forma parte del complejo Gp 1b V-IX, unión

Perdidaenuba

66
Perdidaenuba

reversible. Interviene en la adhesión plaquetaria a la matriz subendotelial a través de


su unión con el VWF (factor von willebrand) lo que induce la activación de las
plaquetas.

Gp 2b3a (o GpIIbIIIa): se expresa en la membrana de las plaquetas pero se vuelven


funcional (activan) cuando se activan las plaquetas (la glicoproteína sufre un cambio
conformacional que la vuelve adhesiva). Esta glicoproteína interviene en la agregación
plaquetaria a través de su unión con el fibrinógeno.

FACTOR VON WILLEBRAND:

Este factor, VWF, es una proteína


multimérica sintetizada en las
células endoteliales y se almacena
ahí y también en los gránulos alfa de
las plaquetas. Cuando las células
endoteliales o las plaquetas reciben
un estímulo, pueden liberar el VWF.
Es estimulado por:
● Adrenalina
● Ejercicio
● Vasopresina
● Análogo 1-desamino-8-DArginin

 
Esta proteína cumple 2 funciones:
- Media la agregación plaquetaria a través de su unión a la glicoproteína
Ib alfa y a proteínas de la matriz subendotelial como el colágeno.
- Transporta al factor 8 de la coagulación (actúa como una chaperona
para proteger al factor 8 de la degradación por proteasas plasmáticas).

ADHESIÓN PLAQUETARIA:

La adhesión plaquetaria es la unión de las plaquetas a las sustancias expuestas en el


subendotelio. En condiciones normales las plaquetas NO interactúan con el endotelio
ni con otras células sanguíneas. Ante lesión del endotelio, se expone al subendotelio y
se adhieren a estructuras subendoteliales, activándose. Esta unión de las plaquetas a

Perdidaenuba

67
Perdidaenuba

las sustancias pro-coagulantes del endotelio es la adhesión plaquetaria. ¿Cómo es


esto?

En presencia de injuria vascular, el endotelio puede activarse o dañarse y las


plaquetas pueden unirse ahora a las proteínas subendoteliales (colágeno) que se
exponen por el daño.
Esto sucede mediante la glicoproteína GpIb, la cual se expresa en la superficie de las
plaquetas no activadas. Esta se unirá al factor al VWF que fue liberado por las células
endoteliales y las plaquetas. A su vez, el VWF se une al colágeno subendotelial, en el
sitio de la injuria vascular. A este mecanismo se lo denomina adhesión plaquetaria y
NO es una unión estable.

ACTIVACIÓN PLAQUETARIA:

Como consecuencia de la adhesión plaquetaria a la matriz subendotelial, estas


plaquetas se van a activar. Esto produce un cambio en la morfología plaquetaria, de
discoide a irregular. Estas plaquetas emiten pseudópodos para así aumentar la
superficie de contacto sobre la pared vascular dañada. La glicoproteína 2b3a de sus
membranas se vuelve funcional por un cambio conformacional, se activa (por flip flop).
Además, estas plaquetas van a liberar tromboxano y el contenido de sus gránulos
(ADP-serotonina). 🡪 Los cambios plaquetarios comienzan con el cambio de forma y
luego con la formación de seudópodos para poder cubrir la mayor superficie dañada.
También se produce la activación de la fosfolipasa A2, vía de síntesis de TxA2.

Perdidaenuba

68
Perdidaenuba

Respecto a la activación de las plaquetas: muchos agonistas activan las plaquetas.


Esta se produce cuando los agonistas se unen a receptores específicos que darán
lugar a distintos fenómenos:
● Metabolismo del fosfoinositol
● Síntesis de prostaglandinas y trorrboxano
● AMP cíclico plaquetario a iones calcio
● Fosforilación de proteínas
● Activación de proteínas contráctiles

AGREGACIÓN PLAQUETARIA:

Las plaquetas activadas sintetizan y liberan tromboxano A2 y el contenido de sus


gránulos que actúan como agentes agregantes (como ADP y serotonina). Estas
sustancias pueden ser reconocidas por receptores de plaquetas que se encuentran
circulando pero que aún no se han activado.
Luego de ese reconocimiento, esas plaquetas se van a activar: las glicoproteínas 2b3a
de la membrana se vuelve funcional y posteriormente, estas plaquetas se unirán a las
plaquetas inicialmente adheridas a la pared vascular. Las plaquetas acumuladas en
sitios de injuria vascular NO se unen a estructuras subendoteliales, sino una a otras. 🡪
Fenómeno conocido como agregación plaquetaria, unión plaqueta-plaqueta.
Este es el evento final de la activación plaquetaria y es consecuencia de muchos
procesos intracelulares.
La unión plaqueta-plaqueta se establece mediante la glicoproteína 2b3a de cada
plaqueta con el fibrinógeno. Este, a su vez, se une con GpIIbIIIa de la otra plaqueta. Es
decir, se establecen puentes de fibrinógeno entre las plaquetas, lo que permite la
formación de un TAPÓN PLAQUETARIO. Esta unión plaqueta-plaqueta es por PUENTES
DE FIBRINÓGENO.

Perdidaenuba

69
Perdidaenuba

Todos estos fenómenos ocurren en el sitio de la lesión, esto es localizado.

AGONISTAS:
Existen dos tipos de agonistas en la agregación:
● Débiles: ADP, adrenalina y PAF. El agonista débil es aquel que requiere de
la liberación de los gránulos plaquetarios para amplificar la respuesta
por el mismo. Estos generan respuesta en las plaquetas, pero en alguna
de ellas. Cuando las plaquetas activadas segregan sus gránulos se
produce una respuesta completa. Necesitamos una amplificación de la
respuesta por medio de la secreción de gránulos.
En los agonistas débiles se generan dos fases u “olas” (curva bifásica).
● Fuertes: ácido araquidónico, colágeno y trombina. Estos solo producen
agregación secundaria, una respuesta plaquetaria completa. No
necesitan una amplificación. Provocan secreción aún en ausencia de
agregación y no dependen de la producción de TXA.
En los agonistas fuertes se genera una “ola” (curva monofásica).

Perdidaenuba

70
Perdidaenuba

CASO CLÍNICO:

Se le solicita un LAB de hemostasia debido a que la hemostasia está implicada en


evitar las hemorragias y/o detenerlas cuando se produzcan, regulación de ello.
El recuento de plaquetas está bien, pero esto no quiere decir que la homeostasis esté
bien. El recuento no evalúa la funcionalidad de las plaquetas y debemos evaluar el
resto de los factores que participan en la coagulación.

Estudios globales y selectivos para evaluar el endotelio y las plaquetas:

Pruebas cuantitativas:
- Recuento plaquetario: 150.000-400.000/mm3. Debe ser confirmado por un
frotis de sangre periférica para descartar clumping o satelitismo ante
casos de trombocitopenia.
Evaluación de la función plaquetaria: cualitativo.
- Tiempo de sangría: método de Ivy o método de templante.
- Estudio de adhesividad plaquetaria: método de Borchgrevik/Método de
Hellem II.
- Estudio de la agregación plaquetaria: Método turbidimétrico y prueba
de Ristocetina.

Perdidaenuba

71
Perdidaenuba

Tiempo de sangría:
Mide el tiempo que tarda en cesar la hemorragia producida en la piel por una incisión
estandarizada debido a la formación del tapón plaquetario. Existen diferentes
métodos:
● Método de Ivy: se realiza un corte de 3 mm de profundidad con una
lanceta. El valor normal oscila entre 1 y 7 minutos.
● Método de template (recomendado): en este caso la incisión se realiza
con un dispositivo (marca comercial: simplate). En este caso el valor
normal oscila entre 3 y 9 minutos 30 segundos.

El tiempo de sangría de este paciente está aumentado. Mientras más tarde en frenar
el sangrado, peor funciona la hemostasia.

En este caso clínico está afectado el sistema hemostático: sistema plaquetario. Esto
es debido a la epistaxis, sangrado en mucosas, que está relacionado con alteración
en las plaquetas.

Enfermedad de Von willebrand: Afectada la adhesión plaquetaria. Donde la cantidad


de plaquetas es el mismo, pero se verá afectada la funcionalidad plaquetaria.
También puede suceder que las glicoproteínas estén afectadas, afectándose la
agregación plaquetaria.

CASO CLÍNICO:

Análisis:
- Petequias y equimosis: sangrados pequeños.
- Leucocitos dentro del valor normal.
- Hematocrito y hemoglobina bajos.

Perdidaenuba

72
Perdidaenuba

- Recuento de plaquetas bajo, pero deberíamos confirmarlo por medio del


frotis. Parece tener anemia y plaquetopenia.
- Parece ser que tiene una enfermedad adquirida, no hereditaria. Ya que
NO presenta antecedentes.

SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS Y EFECTO DEL AAS:

Cuando las células endoteliales son activadas por trombina o citoquinas, se libera
calcio intracelular que activa a la fosfolipasa A2 y fosfolipasa C. Estas enzimas actúan
sobre los fosfolípidos de membrana para formar ácido araquidónico.

Este se convierte, gracias a la


ciclooxigenasa 1 y la ciclooxigenasa 2
(cox 1 - cox 2) en los precursores
inestables de prostaglandina G2.
Estos precursores sintetizan
prostaciclina (PGI2) por medio de la
sintasa de prostaciclina.
Por otro lado, en las plaquetas
activadas también se generan esos
precursores de prostaglandinas a
partir del ácido araquidónico, pero
estos precursores se convierten en
tromboxano A2 por medio de la
sintasa de tromboxano. 

Las prostaglandinas tienen dos vías:


● Prostaciclina sintasa: “Camino del bien”. Síntesis de
prostaciclina/PG12, que es vasodilatadora y antiagregante
plaquetaria.
● Tromboxano sintasa: “Camino del mal”. Síntesis de tromboxano
A2, que es vasoconstrictor y agregante plaquetario. Este camino
sirve en caso de daños en el endotelio, su acción se opone a las
de la prostaciclina.
El NO es producido por el endotelio vascular por la acción de NO sintetasa (enzima
activada por la movilización de calcio intracelular). La NO sintetasa transforma
L-arginina en L-citrulina. Esto lleva a la liberación del NO, el cual difunde al músculo

Perdidaenuba

73
Perdidaenuba

liso vascular y activa a la guanilato sintasa, aumentando los niveles de GMPc, lo que
genera la relajación del tejido muscular.

CORTICOIDES:
- Si tomo corticoides, se inhibirá la producción del ácido araquidónico. Se
inhibe a FLA2. En consecuencia, tendremos menos prostaciclina y
tromboxano

AAS-AS:

- AAS: inhibidor IRREVERSIBLE y NO SELECTIVO de la COX. A dosis bajas


se comporta como un inhibidor selectivo de la COX1, expresada
constitutivamente.
- AS: Ácido salicílico/aspirina. Metabolito activo del AAS. Inhibe de manera
REVERSIBLE y preferencialmente al COX2. Su expresión debe ser
inducida.

Estos, entonces, alteran a las enzimas COX1-COX2.


→ Ante un bajo consumo se verá afectada COX1 de manera irreversible.
→ Ante consumos más altos, también se verá afectada COX2 de manera reversible.
→ El efecto sobre COX 2 no es tan grande. Esto es debido a que se expresa en el
endotelio, el cual puede volver a fabricarla. Además de que la unión es reversible.
→ COX 1 es sintetizado en plaquetas y la unión irreversible. Las plaquetas no tienen
núcleo y no lo podrán volver a sintetizar. De manera tal que necesito nuevas plaquetas

Perdidaenuba

74
Perdidaenuba

y un nuevo COX. Las plaquetas tardan 7-10 en sintetizarse. Durante todo ese tiempo
tendré plaquetas que no pueden sintetizar tromboxano A2.
→ Los efectos generados por la aspirina dependerán del grado de consumo de la
misma:

- Ante una baja dosis predomina el efecto antiagregante. No


tendré tromboxano A2.
- A mayor dosis comienza a predominar un poco más el efecto
cobre la COX2. No solo tendré menos tromboxano también
menos prostaciclinas. Así ante dosis mayores tendré efecto
antifibrítico, analgésico y antiinflamatorio.

Perdidaenuba

75
Perdidaenuba

CUADROS ÚTILES DEL TP:

Molécula Receptor Función

Guanilato Vasodilatador,antiagregante plaquetario en


Óxido nítrico 
ciclasa forma sinérgica con la PgI2

Anticoagulante, Vasodilatador y Antiagregante


plaquetario (Inhibe la activación plaquetaria,
Prostaciclina IP
impidiendo principalmente la formación del
tapón de plaquetas)

Perdidaenuba

76
Perdidaenuba

Factor de von Adhesión plaquetaria (actúa como puente entre


GpIbVIX
Willebrand colágeno subendotelial y plaquetas).

Colágeno GPVI/GpIaI Adhesión plaquetaria, Proagregante y Activador


subendotelial Ia plaquetario.

Estimula la agregación (Proagregante) y la


ADP P2Y12 secreción plaquetaria (Activación plaquetaria).
Vasoconstrictor

Proagregante, favorece activación plaquetaria.


Trombina  PAR-1 y 4 Participa en la conversión de fibrinógeno a
fibrina.

Vasoconstricción y Protrombótico estimulando la


Tromboxano A2  TP activación de nuevas plaquetas y aumenta la
agregación plaquetaria

Endotelio sano Endotelio activado 

Factor de von Willebrand


ON - Proteina C y S - PGI2 -
- PAI 1 (factor inhibidor de
FACTORES Antitrombina - Heparan
plasminogeno)- Factor
sulfato 
tisular

Antiagregante -
Procoagulante -
FUNCIONES Fibrinolítico -
Antifibrinolitico
Anticoagulante 

Perdidaenuba

77
Perdidaenuba

Sangre: tp5
Paradigmas de la hemostasia:
1) El evento final de la coagulación es la formación de fibrina. La
formación de fibrina es el evento final de la cascada de la coagulación
pero no el final de la hemostasia.
2) Vía intrínseca: activa la coagulación cuando hay estímulos
inflamatorios o superficies artificiales (próstesis, catéteres).
3) Factor tisular como inicio de coagulación: pocas veces. Está cerca
de la adventicia por lo que otros orígenes son más importantes:
● Plaquetas activadas
● Neutrófilos y monocitos activados
● Endotelio
4) La disfunción endotelial forma trombina (coagulación) y luego
activa a las plaquetas.

Coagulación sanguínea:
Implica una cadena/cascada de reacciones proteolíticas en
secuencia (proteína va a ser activada x su activador, que a su vez
puede activar a otras). Presenta proteínas intervinientes: Factores de
coagulación, tienen una forma inactiva unicatenaria (de 1 cadena) no
clivada y una forma activa de 2 cadenas clivada proteolíticamente en
un sitio puntual.

El modelo basado en células es el modelo usado actualmente para


describir la cascada de coagulación, donde se produce la unión de
los factores a superficies fosfolipídicas celulares (fosfatidilserina) a fin
de aumentar la interacción enzima-sustrato y liberarlos
temporalmente de los inhibidores plasmáticos (anticoagulantes).

Finalmente se produce la formación de fibrina por proteólisis limitada


del fibrinógeno

Factores de coagulación:

Perdidaenuba

78
Perdidaenuba

Principalmente sintetizados por el hígado, excepto el factor VIII que


tiene síntesis endotelial y una de las cadenas del factor XIII por
miocardiocitos. Así, el hígado es importante en la síntesis de los
factores de coagulación y una falla hepática puede redundar en
algún déficit de los mismos.

Existen:
● Enzimas: tienen una forma inactiva, forma en la cual se secretan
en el plasma (proenzima) y forma activa.
● Cofactores
● Sustratos: fibrinógeno.

SERINO-PROTEASAS:
Son enzimas que tienen cercano a su sitio activo muchos
aminoácidos de serina. Estas son: factor II, factor VII, factor IX
(antihemofílico B), factor X, factor XI (antihemofílico C) y factor XII
(contacto ó hageman).
Las serinoproteasas correspondientes a: Factor II, factor VII, factor IX
y factor X son dependientes de la vitamina K (vegetales verdes).
Además hay 2 anticoagulantes naturales proteína C (serinoproteasa K
dependiente) y proteína S (cofactor de la proteína S).

Perdidaenuba

79
Perdidaenuba

El fibrinógeno es el sustrato y es transformado en fibrina por acción


de la trombina.

Nivel hemostático:
Se aplica individualmente a cada factor y refiere al nivel mínimo de
actividad plasmática que debe tener un factor de coagulación para
que no aparezcan consecuencias en individuos (no hemorragias).

Vitamina K
Vitamina liposoluble. Se absorbe en el intestino delgado junto a sales
biliares y ácidos grasos.
2 formas naturales:
- Vitamina K1 o filoquinona en vegetales verdes como espinaca,
lechuga, brócoli, tomate, repollo.
- Vitamina K2 o menaquinona en yogurt, levaduras (productos
fermentados)
Absorción:
Intestino delgado junto a sales biliares y ácidos grasos. La
menaquinona se encuentra en alimentos fermentados como el yogurt
y es producida por la flora bacteriana del colon
Requerimiento diario: 1-2 mg
Deficiencia de vitamina K
- Ingesta insuficiente.
- Mala absorción intestinal.
- Disbacteriosis espontánea o por Antibióticos de amplio
espectro (sobrecrecimiento bacteriano).
- Dicumarínicos (antagonistas de Vitamina K, drogas
anticoagulantes).

Alimentos que contienen vitamina K:


- Brócoli.
- Coliflor.
- Espinacas.
- Lechuga.
- Perejil.
- Repollo.
- Hígado.

Perdidaenuba

80
Perdidaenuba

- Patatas.
- Zanahoria.

Ciclo de la vitamina K:

Presenta una forma reducida, que entra en una reacción catalizada


por una carboxilasa que, al precursor del factor de coagulación K
dependiente lo carboxila a un residuo glutámico (gamma
carbonización), es decir le otorga un carboxilo adicional a la proteína
y permite establecer la formación de puentes cálcicos con fosfolípidos
con carga – (fosfatidilserina) y así ligarse a las superficies. Esta es una
condición fundamental para que las serino-proteasas puedan actuar
la cascada de la coagulación relativamente libre de la acción de los
anticoagulantes naturales.
La consecuencia de esta reacción es que la vitamina K se oxida y se
transforma en vitamina K epóxido. Para entrar devuelta al ciclo la
vitamina K epóxido debe ser reducida por enzima epoxidoreductasa,
así tendremos una primera reducción. Luego tendremos una nueva
forma reducida a través de otra reductasa para volver a entrar al ciclo
de carboxilación.

Los anticoagulantes Dicumarínicos (antagonistas vitamina K) actúan


inhibiendo la enzima epóxido-reductasa, cortando el ciclo al nivel de
la primera reducción. Así, se acumula vitamina K epóxido y corta el
ciclo de carboxilación. En consecuencia, salen factores
hipo/acarboxilados hacia la circulación y por ende, si bien va a haber
una cantidad de factor normal, la actividad del factor va a estar
reducida. Esto es debido a que no van a tener o tendrán muy
reducida la capacidad de establecer uniones cálcicas y unirse a las
superficies, condición fundamental para la cascada de coagulación.

Perdidaenuba

81
Perdidaenuba

MODELO DE COAGULACIÓN DE CASCADA:

En el modelo de coagulación de cascada reconocemos dos vías


separadas: vía intrínseca-vía extrínseca, que convergían en una vía
final común. Mediante ello se formará trombina y de fibrina desde el
fibrinógeno.

Perdidaenuba

82
Perdidaenuba

- Vía intrínseca: Factor 12 presente en sangre en forma circulante


que activaba toda la vía. Más larga.
- Vía extrínseca: Factor tisular (factor III) está fuera de la sangre.
Más rápida y más corta.
- Vía común: Existen factores comunes a ambas vías: factor X y
factor V.

COAGULACIÓN SANGUÍNEA:

Según modelo basado en células.

Fase de iniciación de la coagulación:

Primera etapa de la coagulación sanguínea.


1. Exposición de células endoteliales con el factor 3 de coagulación
(factor tisular) por la lesión endotelial, el factor 7 (cercano al sitio de
lesión).
El factor 7 se une al factor tisular a través de puentes cálcicos entre
cargas negativas del factor tisular y carga negativa extra del factor 7
(del ácido glutámico carboxilado por acción de la vitamina K). El
factor 7 se activa (7a), formando un complejo con el factor tisular:
tenasaextrínseca.
2. La tenasa extrínseca actúa sobre 2 serin proteasas: factor 10 y
factor 9. Las mismas se van a unir a superficies cargadas
negativamente por puentes cálcicos. La acción de la tenasa
extrínseca sobre el factor 10 y 9 induce la activación de ambos,
formando factor 10a y 9a.
3. El factor 9a comienza a ejercer su efecto sobre el 10 para formar
cantidades adicionales del 10.
4. Aparece la protrombina (II), que es el sustrato del factor 10, que va a
activar a la misma para formar trombina (IIa).
5. La actividad de 10a se ve potenciado en presencia de su cofactor:
Factor 5 (este no podía activarse si no tenemos trombina
previamente). Pequeñas cantidades de 10a pueden activar al F5,
transformándolo en 5a (clivaje parcial), incorporarlo para poder
activar mejor a la protrombina. Éste complejo 10a-5a con puentes
cálcicos: Protrombinasa

Perdidaenuba

83
Perdidaenuba

6. Luego de que se formaran pequeñas cantidad de 10a,


protrombinasa, IXa, y de trombina pasamos a la fase de amplificación.

Fase de amplificación de la coagulación


1. En las fases de inicio se formaban pequeñas cantidad de trombina.
También el endotelio libera FVW que se expone para activar a las
plaquetas y además, algunas plaquetas están en reposo y tienen
ligados al factor 11. Puede activarlo en 11a, y luego el mismo participa
en la formación de mayor cantidad de 9)
2. La trombina actúa en varios sitios:
- Activa a las plaquetas en reposo y transformarlas en plaquetas
activadas (cambian de forma, emiten prolongaciones) y
expresan fosfatidilserina y la membrana puede transformarse en
un factor tisular extra.
- Actúa sobre el endotelio induciendo la liberación de FVW y
exponer fosfatidilserina para tener actividad de factor tisular
(en endotelio activado).
- Es capaz, a través de receptores PAR (receptores activados por
proteasas, I-II-III-IV), de actuar sobre leucocitos, sobre todo en
monocitos induciendo su activación y también mayor fuente de
factor tisular a través de la expresión de fosfatidilserina en su
superficie
- Activa a los cofactores:
→ Cofactor 5 (cofactor del factor 10a): tendrá incorporado al
factor 10ª formando la protrombinasa, que activa luego a la
protrombina.
→ Cofactor 8 (cofactor del 9ª): cuando no se ha activado la
coagulación se encuentra unido a FVW, esto es debido a que es
muy inestable en la sangre si no está unido a FVW y esto permite
que tenga una vida media adecuada. Por otro lado, FVW libre
podría activar a plaquetas de manera indiscriminada con lo
cual la unión a este hace que esté inhibida su función (sino las
plaquetas serían activadas en la circulación sin razón alguna).
La acción de la trombina sobre el cofactor 8 lo separa del FVW
(que ahora sí puede activar plaquetas) y es incorporado al 9a
formando el complejo tenasa intrínseca. Este 9A, formando

Perdidaenuba

84
Perdidaenuba

parte de la tenasa intrínseca, activa al 10 para formar mayores


cantidades de 10a
3. En las plaquetas activadas se unió factor IXa y X y también Xa y II
(protrombina)
5. Se forma muchísima cantidad de protrombinasa, para formar
grandes cantidades de 10a y más trombina que sirven para formar
una red de fibrina adecuada
6. Los complejos protrombinasa se forman también sobre el endotelio,
sobre monocitos activados, y la protrombina cerca para ser
transformada en trombina.

Fibrinógeno:
→ Glicoproteína compleja
→ Estructura:
- Hexámero con 3 pares de cadenas homólogas (cadena alfa,
cadena beta y cadena gamma).
- La organización estructural del fibrinógeno nos muestra una
zona cercana al N-terminal en donde observamos que las
cadenas dejan de tener una estructura en alfa-hélice y forman
el sitio donde se va a producir el clivaje del fibrinógeno por
acción de la trombina, esta zona forman el dominio E o región E.
- En la periferia de la molécula existen dos bucles que forma la
cadena beta y gamma, estos son sitios importantes de unión
incluso entre moléculas de fibrina cuando se produce la
polimerización.
- Las cadenas alfa tienen zonas bastante flexibles.
→ Alta concentración en plasma: 200-400 mg/dl
→ Clivado por trombina estabiliza el tapón hemostático.
→ Síntesis hepática constitutiva y estimulada por productor de
degradación de la fibrina (PDFs), insulina, AGL, IL-6, IL-1b.
8-15% del fibrinógeno circulante tiene características particulares.
→ Presenta subtipo yA/ y’. Tiene una cadena gamma más
elongada/larga y presenta diferencias respecto a los tipos de trombos
que forma, rigidez, estructura y afinidad por el factor XIII.

El fibrinógeno es convertido a fibrina por una proteólisis mediada por


trombina. La trombina, generalmente se ubica en el dominio central
(sitio de clivaje). Lo que hace es cortar los fragmentos de la zona de

Perdidaenuba

85
Perdidaenuba

clivaje de la cadena alfa y beta, de tal manera que la trombina separa


4 pequeños péptidos, dos de la cadena alfa y otros de la beta,
denominados fibrino péptido (tenemos A-B según provengan de las
cadenas alfa o cadenas beta).

La molécula formada sin los fibrino péptidos se denomina fibrina


(monómero de fibrina). Gracias a que la fibrina cortó estos fibrino
péptidos quedan libres sitios de unión, éstos van a reconocer los
dominios globulares laterales que forman las cadenas beta y gamma.
De ésta manera la unión de una molécula de fibrina a través de sus
dominios centrales E con los sitios de unión que ofrecen las cadenas
laterales beta y gamma permiten la formación de la protofibrilla. La
ramificación de las fibras individuales provoca la formación de la red
de fibrina.

Se establecen uniones gamma-gamma en la protrofibrilla, esto


aumenta la densidad y rigidez de la fibra. También se establecen
uniones alfa-alfa, transversales entre ramas, que le otorgan rigidez y
deformación inelástica (deformación q puede sufrir una determinada
sustancia/elemento que es mayor o desproporcionada la fuerza que
la deforma), el grosor de la fibra cambia. Esto es importante para
retener glóbulos rojos y la hace menos lisable por plasmina (menos
sensible a fibrinólisis)

Factor 13:
NO es una proteasa. Tiene 2 cadenas alfa (producidas x
megacariocito) y 2 cadenas beta (producidas x hígado).
2 formas fisiológicas:
- Plasmática: Unida a la cadena beta del fibrinógeno
- Citoplasmática (monocitos, macrófagos y plaquetas)

Funciones comprobadas:
- Estabilizador de la fibrina
- Viabilidad del embarazo
- Curación de heridas
- Angiogénico

Perdidaenuba

86
Perdidaenuba

Funciones posibles:
- Mantener integridad vascular.
- Cardioprotector.
- Estabilización y mineralización del cartílago y MEC ósea.

El factor 13 que ya está unido al fibrinógeno está cerca de la unión de


la trombina al fibrinógeno. De tal manera que la trombina, que
mantiene su sitio activo, cliva al factor 13 en 2, separando las cadenas
Beta de las alfa. El factor 13 clivado desprovisto de las 2 cadenas beta
se transforma en F 13a.

El factor 13a lo que hace luego es:


- Uniones cruzadas glutamil lisina entre cadenas de fibrina
dándole mayor rigidez a las uniones y a la malla.
- Entrecruza en la fibrina a-2-AP y TAFI (inhibidor de la fibrinólisis
activado por trombina).

Fibrina:

Características biomecánicas fibrina:


- Elástica: una fibra de fibrina aislada tiene más de un 330% de
extensibilidad en relación a su longitud original, mientras que la
red de fibrina (porque hay otros factores en juego relacionados
con el empaquetamiento y densidad de las protofibrillas) está
entre un 100-200% de extensibilidad. Otras proteínas biológicas
como la elastina tiene una extensibilidad del 150%, microtúbulos
del 20%, la fibronectina del 200-300% y el colágeno del 12-16%.
La fibrina se enducere en respuesta al flujo, tensión y
compresión. Actuando estas fuerzas el endurecimiento será
mayor a medida que se producen las uniones entrecruzadas en
presencia del factor 13, en ausencia de este factor se torna
menos rígida y deformable, siendo más sensible a la lisis o su
ruptura.
- Viscosa: su viscosidad resulta del desplazamiento de las
protofibrillas bajo fuerza, sobre todo con flujos que van
paralelos a la protofibrila o fibra de fibrilina. Ese movimiento
entre cadenas laterales o paralelas genera nuevas uniones que
la reposicionan y de alguna manera al reposicionarse toman

Perdidaenuba

87
Perdidaenuba

una nueva estructura que es mucho más rígida y logran una


deformación irreversible sin un daño estructural.

Sistema de contacto:
Juega un rol importante cuando la coagulación se activa durante
estímulos inflamatorios o en el contacto de sangre con superficies
artificiales (prótesis o catéteres endovasculares que modifican la
estructura habitual del endotelio).
El sistema contacto es un grupo de proteínas plasmáticas que
responden a la presencia de sustancias, fisiológicas y patógenos
invasores, y que se activan por el contacto con superficies artificiales
cargadas negativamente. Disparan la coagulación y una serie de
reacciones inflamatorias.
Componentes:
- Tres serino proteasas: no son K dependientes. F 12- F 11 (activado
por el 12) - Prekalicreína (PK)
- Cofactor no enzimático: Quininógeno de alto peso molecular
(HK) o de bajo peso molecular.

Activación del sistema contacto/sistema kalicrein/quinasas y


funciones fisiológicas:

La activación del factor 12 puede ser por contacto con superficies


cargadas negativamente (superficies artificiales o colágeno a nivel
subendotelial). Esto cambia su conformación sin clivarse, pero
teniendo su sitio activo expresado.
Entonces, el mismo se transforma en 12a por contacto pero también
puede ser activado por otras sustancias en fase soluble con clivaje
proteolítico). Este factor 12ª actúa sobre el factor 11 y lo transforma en
11a, y este actúa sobre el 9 formando una cantidad adicional del
mismo durante la fase de propagación. Recordar que el factor 11
puede ser activado en las plaquetas por la trombina, y por eso no
requiere al factor 12 para su activación habitual.
El factor 12 puede extender sus funciones, en presencia de
quininógeno de alto peso molecular (HK), actuando sobre la
prekalicreína (serin-proteasa) que se transforma en Kalicreína, que a
su vez activa al factor 12 en fase soluble induciendo la formación y

Perdidaenuba

88
Perdidaenuba

clivaje de una mayor cantidad de factor 12 (comparado al que se logró


solo por el contacto).
Sin embargo, la principal función de la Kalicreína tiene que ver con la
conexión con el sistema kalicrein/quinasas. La kalicreína actúa sobre
los quininógenos de alto peso molecular, liberando un HK de menor
peso molecular como producto y el producto principal de la reacción
es bradiquinina.
La bradiquinina tiene 2 receptores: B1R y B2R. Estos tienen funciones
importantes en la función endotelial y vascular porque aumentan la
permeabilidad vascular favoreciendo edemas, inducen vasodilatación,
etc.
La enzima convertidora de la angiotensina puede degradar
bradiquidina. De manera que el uso de agentes inhibidores de
angiotensina puede hacer que la bradiquina no sea degradada,
favoreciendo la vasodilatación como parte de los efectos que suelen
tener estos fármacos.
Por otro lado, el efecto zn dependiente de los quininógenos de alto
peso molecular y del factor 12 sin activarse puede actuar sobre las
células endoteliales favoreciendo la angiogénesis y la proliferación
celular.

Perdidaenuba

89
Perdidaenuba

Polifosfatos plaquetarios:
Cadenas de fosfatos enlazadas liberadas durante la activación
plaquetaria. Funciones:
- Aceleran la activación del factor 5
- Evitan la autodegradación del F 12a
- Modifican la estructura de la fibrina y favorecen la fibrinólisis a
través de F 12 a
- Unen HK y favorece el ensamble a superficies del 12 y 11
- Activación del F 11 sobre la superficie plaquetaria

Inhibidores de la coagulación (anticoagulantes fisiológicos)


Se unen irreversiblemente a las serino proteasas y sus cofactores
evitando que poco o nada de las mismas quede libre y activa en
circulación. Son muy importantes para evitar fenómenos patológicos
de obstrucción por trombosis.

Serpinas:
- Antitrombina a2 macroglobulina.
- Cofactor 2 de heparina Proteína C.

Perdidaenuba

90
Perdidaenuba

- C1 inhibidor Proteína S.
- a1 antitripsina Proteína Z (inhibidor del factor 10).
- Inhibidor de la proteína C.
- Inhibidor de la vía del factor tisular (TFPI).

Otros inhibidores:
- A2 macroglobulina
- Proteína C
- Proteína S
- Proteína Z

Heparina y heparán sulfato: Heteroglicanos.


- Heparina: Ácido idurónico y N D glucosamina sulfatados.
Anticoagulante utilizado en la práctica diaria, inhibe a la
antitrombina ejerciendo su función anticoagulante.
- Heparan sulfato: Semejante a heparina, es menos sulfatado
(menor cantidad de ácido idurónico), se encuentra en
superficies celulares y MEC. Es responsable de la adhesión entre
células, regulación de enzimas y acción de citoquinas. También
es cofactor de la antitrombina. Presenta un pentasacárido
específico que le da su acción de unión a la antitrombina : H5,
permite unión a antitrombina.

Antitrombinas:
Lleva a la inhibición de la mayoría de las serino proteasas activadas
en la coagulación (trombina, 10a, 7a, 9a, 11a, 12 a, plasmina).
Función: Evitar que la trombina circule libre por la sangre activando la
coagulación.
Estado:
-Nativo cerrado: Unión muy lenta a la proteasa (no expone sitio de
unión a la proteasa). No es fisiológicamente adecuada. Se requiere un
acelerador: Heparán sulfato/heparina. El pentasacárido, H5, permite
la unión de estos a la antitrombina.
La unión del heparán sulfato/heparina realiza un cambio
conformacional en la antitrombina exponiendo el sitio de unión a la
proteasa. Así, la unión a la proteasa será más rápida. →
“Conformación abierta”.

Perdidaenuba

91
Perdidaenuba

Por ejemplo: Si se quiere inhibir 10a, solo se requiere que 10a se una a
antitrombina sin requerir una unión adicional entre los residuos de
sacáridos de heparina con el factor 10. Con solo el H5 y un par de
sacáridos más puedo inhibirlo, teniendo una actividad anti10a.
En cambio, para inhibir a la trombina necesito que la longitud de la
cadena sea mayor, al menos 18 sacáridos incluido el pentasacárido.
Para tener actividad antitrombina es necesario que se forme un
complejo terciario, es decir, la trombina se une a la antitrombina y
heparán sulfato.

Complejo binario-terciario:
- Complejo binario: trombina se une a antitrombina que tiene
heparan sulfato. En cambio para inhibir a la trombina se
requiere que la longitud de la cadena sea mayor (al menos 18
sacáridos incluido el pentasacárido):
- Complejo terciario: trombina se une a antitrombina y al heparán
sulfato.

Actividad anti IIA y anti XA de las heparinas

Perdidaenuba

92
Perdidaenuba

La heparina de bajo PM tiene mayor tendencia a inhibir a 10a y no


tanto a 2a (porque la cadena de sacáridos es más corta). Así, la
actividad anti 10 es máxima cuando estamos en el pentasacárido y
prácticamente nula la actividad anti 2a.
Por otro lado, la actividad anti 2ª irá incrementándose a medida que
aumentamos el peso molecular de la heparina hasta hacerse
constante mientras que la actividad anti10 tendrá un leve descenso y
luego se ameseta, no llega a descender a 0.

Entonces:
- Heparina bajo peso molecular: anti10a/anti2a mayor a 1 (Mayor
actividad anti 10 sobre actividad anti 2)
- Heparina con cadenas largas: anti10a/anti2a igual o menor a 1
(mayor actividad anti 2)

ANTITROMBINA
La función de la antitrombina es ser anticoagulante pero también
tiene una función antiinflamatoria.
Existen dos tipos de antitrombina:
- a- AT: Mayoritaria (actúa sobre los factores 10a y 2a
inactivándolos.)
- b-AT: Funciones antiinflamatorias (tiene posibilidad de ligarse a
algunas sustancias o moléculas que expresan células
inflamatorias, monocitos, Cd3 y ejercen efectos antiinflamatorios
al unirse a esas moléculas.) También puede unirse a un

Perdidaenuba

93
Perdidaenuba

proteoglicano Synd-4 genera, por ejemplo, producción de


prostaciclina y una actividad antiinflamatoria inhibiendo al
factor de necrosis tumoral NF-kB.
La antitrombina también forma parte del sistema inmuno-trombosis.

Proteínas C y S
Producidas por hígado. Son vitaminas K dependientes (como pasa
con factores de coagulación 2, 7, 9 10).

- Proteína C: Serino proteasa que se secreta como zimógeno


inactivo
- Proteína S: Cofactor de proteína C. Circula 40% libre 60% ligada
a c4ligand proteína). En embarazo hay mayor síntesis de c4
ligand protein, por lo tanto una mayor ligadura de la proteína S
y un descenso de proteína S libre, haciendo que la actividad
anticoagulante esté ligeramente disminuida y haya mayor

Perdidaenuba

94
Perdidaenuba

coagulación. Esto determina que la mujer no tenga sangrados


excesivos durante el alumbramiento y durante el parto, es algo
fisiológica.

¿Cómo ocurre el funcionamiento de la proteína C y S?

Tenemos dos complejos importantes y relacionados con estas


proteínas en la coagulación:
- Complejo tenasa intrínseca (9a y 8a) que activaba al 10.
- Complejo protrombinasa (10a y 5a) que activaban a la trombina
(2a) para formar suficiente cantidad de trombina necesaria para
formar red de fibrina.

La activación de estos dos cofactores tiene un rol importante para


que se produzca una coagulación adecuada. La antitrombina NO
puede inhibirlos, pero ocurrirá por otro mecanismo donde está
involucrada la proteína C.

La proteína C puede unirse a superficies fosfolipídicas (porque es K


dependiente) o al receptor endotelial de proteína C. Si proteína C se
liga cerca de una molécula expresada por el endotelio, la
trombomodulina, puede ocurrir que la trombina en presencia de
trombomodulina se una a la trombomodulina cercano a donde está
proteína C.
La unión trombina-trombomodulina es mucho más afín que la unión a
fibrinógeno, por lo tanto en presencia de una molécula de fibrinógeno
y otra trombomodulina lo más probable es que la trombina se ligue a
la trombomodulina.
Esto produce activación de la proteína C. La proteína C activada
inactiva a los cofactores (5 y 8) haciendo que la actividad de trombina
se reduzca.
Por lo tanto, la trombina coagula pero cuando se une a
trombomodulina y activa a proteína C es capaz de inhibir su propia
formación al permitir la degradación de los cofactores.

Funciones de proteína C:
-Anticoagulante inhibiendo a los cofactores

Perdidaenuba

95
Perdidaenuba

-Citoprotectora: Interacción con PAR 1 (receptor activado x proteasas),


activándolo y determinando la aparición de la función citoprotectora
(regulación de la expresión genética, actividad antiinflamatoria y anti
apoptótica y protector de la barrera endotelial).

TFPI: inhibidor de la vía del factor tisular.


- TFPI b endotelial: Inhibe 7ª formando parte de la tenasa
extrínseca en presencia de 10ª intravascular. No puede inhibir a
protrombinasa
- TFPI a plaquetaria: Inhibe protrombinasa asociada a plaquetas
solo cuando el factor 5 sufrió clivaje parcial por 10ª pero aún no
por trombina (el cual lo cliva totalmente).
Recordemos que 10a podía clivar al 5 para formar una pequeña
cantidad de protrombinasa inicial y formar trombina en fase
iniciación, esto ocurre por un clivaje parcial por el factor 5.
El factor 5 que todavía no ha sido clivado completamente puede
formar un complejo protombinasa que puede ser inhibido por la
acción de TFPI plaquetario.
Una vez que el factor 5 ha sido activado por trombina y por
ende completamente clivado (5ª) este ya no puede ser inhibido
por TFPIa y deberá intervenir el sistema proteína C y S.

Sistema plasminógeno/plasmina
Interviene en procesos fisiológicos como la fibrinólisis y también tiene
acción proteolítica sobre proteínas de MEC (incluida fibrina) que
ocurre durante fenómenos inflamatorios.
Componentes:
- Plasminógeno: Proteína plasmática de síntesis hepática
precursor de la plasmina
- Plasmina: serin proteasa que NO es K dependiente y proviene de
la proteólisis del plasminógeno.
En el plasminógeno existen una serie de bucles: 5 kingles. En la zona
cercana al N-terminal es donde van a unirse los activadores que van a
inducir el clivaje entre arginina 560 y valina 561, que va a dar origen a
la plasmina.

Activación del plasminógeno:

Perdidaenuba

96
Perdidaenuba

Activadores:
- Intrínsecos: 11a, 12a, Kalicreína que activan al plasminógeno de
manera directa
- Extrínsecos: tPA (activador tisular del plasminógeno, sintetizado
y liberado por las células endoteliales) y uroquinasa (liberado
por células endoteliales). El más relevante es tPA por su afinidad
a la fibrina.
La plasmina entonces va a clivar la red de fibrina formando productos
de degradación de la fibrina 🡪 PDFs.

Factor 12 🡪 Fibrinólisis
Puede activarse en fase sólida (sin cambiar su estructura molecular) o
bien siendo posteriormente clivado en medio soluble adquiriendo la
forma clivada proteolíticamente. Ambas son activas.
La activación del F 12 puede ocurrir en superficies, como plaquetas y
además superficies cargadas negativamente. Pero a su vez se puede
producir factor 12 clivado proteolíticamente, cuyo clivaje va a ser
producido por la kalicreína.

Perdidaenuba

97
Perdidaenuba

También tenemos otros activadores del plasminógeno, TP12 y SCU-PA


(uroquinasa).
La kalicreína puede transformar la uroquinasa de simple cadena en
doble cadena (no tiene afinidad por fibrina y forma plasmina a partir
del plasminógeno en fase soluble).
El tPA transforma plasminógeno en plasmina en PRESENCIA DE
FIBRINA. Luego la plasmina cliva la fibrina y se forman los PDFs.
Existe un inhibidor C1inh que puede inhibir la activación de la
uroquinasa y al tPA.

Cascada de la fibrinólisis:
La fibrina insoluble que ha sido entrecruzada por el F 13 (proviene de
la trombina de la activación de coagulación) es clivada por la
plasmina. Esto genera fragmentos:
- Trímeros DDE
- Dímeros DD: reflejo de la lisis de fibrina entrecruzada, o sea, de
lisis por plasmina donde hubo coagulación previa. 🡪
fisiológicamente adecuada.
Siempre en un estado decoagulación debe seguir una fibrinólisis
fisiológica.
Cuando se produce activación de la plasmina NO continuando a la
activación de la coagulación a través de la liberación de activadores
fibrinolíticos por X razón en la cual se van a clivar moléculas de fibrina
y moléculas de fibrinógeno. En consecuencia, van a aparecer
fragmentos pequeños que representan la lisis anormal. En este caso
no va a haber dímero DD.

Perdidaenuba

98
Perdidaenuba

La presencia de dímero D en un estado de mayor fibrinólisis implica


una mayor fibrinólisis asociada a una mayor coagulación. Su
ausencia implica lo contrario, patológico.

Inhibidores de fibrinólisis:
Antiplasminas directas: Inhiben a la plasmina en forma irreversible,
forman complejos plasmina-antiplasmina (PAP) son llevados al hígado
y removidos por el mismo.
- Alfa 2 antiplasmina (inhibición de plasmina libre)
- Alfa 1 antitripsina
- Antitrombina
Antiplasminas indirectas: Inhibidores de los activadores del
plasminógeno al inhibir tPA y u-PA (uroquinasa), evita la activación
intrínseca del plasminógeno por F12a (C1 inhibidor).
- PAI-1,2,3 (PAI 1: inhibidor del activador del plasminógeno).
- C1 inhibidor (inhibe al factor 12)
- TAFI (inhibidor de la fibrinólisis activada por trombina): Evita la
unión del plasminógeno a la fibrina.

PAI -1: inhibidor de activadores de plasminógeno- 1.

Síntesis: Células endoteliales, hepatocitos, CML y fibroblastos en


forma activa y se transforma en latente.
Estimulan su secreción: IL-1, TNFa, TGFb. También ante una situación
de hipoxia a través de los factores inducidos por hipoxia 1 alfa.
Formas circulantes: Mayor a 80% en forma activa libre, el resto latente
y unido a tPA (es decir, inhibido).
Unión a: Integrinas y fibrina
Clivado por: Plasmina, trombina, elastasa, factor 10ª (puede
inactivarlo).
Funciones:
- Intravascular: Regulador de la fibrinólisis inhibiendo tPA y
uroquinasa. Inhibe a todos los activadores del plasminógeno a
excepción del 12.
- Extravascular: Regulan la proteólisis local inhibiendo la
migración y unión a integrinas que favorece la integrina en la
MEC

Perdidaenuba

99
Perdidaenuba

A2 antiplasmina: Inhibidores fibrinolíticos directos.


Serpina sintetizada en el hígado. Presenta 2 formas activas:
- Met-a2-AP (con metionina en N-terminal): 30% de la circulante
- Asn-a2-AP (con asparagina en N-terminal): 70% de la circulante.
Viene de la conversión de la metionina por una enzima APCE
(enzima convertidora de alfa 2 antiplasmina). La relevancia
fisiológica de esta forma de A2 antiplasmina es porque se
incorpora más rápido a la fibrina por acción del factor 13. Se
entrecruza la A2 y esto retarda la fibrinólisis transitoriamente.
Esto sucede porque además de incorporar A2 antiplasmina
antes se incorporó plasminógeno y TPA que podían inducir o
iniciar la fibrinólisis antes de que se termine de formar la malla.
El entrecruzamiento de la alfa 2 antiplasmina retarda la fibrinólisis y
permite que la malla se forme.

La alfa 2 entrecruzada retarda la fibrinólisis de adentro hacia fuera


mientras que la alfa 2 antiplasmina libre inhibe a la plasmina que
pueda desprenderse o circular activa formando complejos
plasmina-antiplasmina y llevándolos al hígado.

Plasmina extravascular
e inflamación:
Un macrófago tiene
receptor para
uroquinasa, receptores
para plasminógeno y
Tpa.
La plasmina en el
extravascular degrada
fibrinógeno, laminina y
colágeno 4. Tiene una
función relevante
haciendo que la fibrina
intravascular forme
PDFs, también en MEC
mediante proteólisis es
capaz de activar metaloproteasas que son capaces de degradar

Perdidaenuba

100
Perdidaenuba

colágeno, también puede degradar e inactivar el PAI1 o favorecer su


actividad activando al PAI-1 latente.
Por otro lado, junto con el factor de crecimiento vascular VEGF puede
activar otras dos metaloproteasas (2 y 9) que tienen una importancia
fundamental en la activación de la pro uroquinasa en uroquinasa
doble cadena para que se forme más plasmina intravascular, a través
de la uroquinasa doble cadena y del tPA ligado al macrófago.
La plasmina también es capaz de activar a FGF2, TGF b y por otro
lado puede estimular a los macrófagos generando inflamación

Regulación de la fibrinólisis:
Antes que se produzca la fibrinólisis debe haberse activado la
coagulación, la acción del factor 13 para entrecruzar a la plasmina y a
Asn-a2AP. El entrecruzamiento de la alfa 2AP (antiplasmina) retarda la
acción de la plasmina que se pueda formar a partir del plasminógeno
que fue incorporado previamente en la malla de fibrina. Así se
estabiliza el trombo. La segunda forma de estabilizar el trombo es
cuando la trombina se une a trombomodulina, activando a la proteína
C y al TAFI que se transforma en TAFI activo y bloquea los sitios de
unión a lisina presentes en la fibrina evitando que el plasminógeno se
ligue a la fibrina y por ende se forme plasmina dentro de la red (esto
se realiza durante un tiempo para estabilizar el tapón hemostático)
Una vez que se produce la activación de fibrinólisis el tPA hace que el
plasminógeno se pegue a la fibrina y empiece a formarse plasmina a
partir de la acción del tPA. La plasmina comienza a degradar la red de
fibrina desde adentro hacia afuera y transversalmente para producir
PDFs (productos de lisis de fibrina entrecruzada) con aparición de
dímero DD.
Cuando ya se produjo la lisis de la fibrina la plasmina libre va a ser
inhibida por a2AP y van a ser inhibidos los activadores (tPA,
uroquinasa) por PAI1.

Perdidaenuba

101
Perdidaenuba

Bibliografía:
Apunte aula magna.
Seminarios cátedra 1 de fisiología, UBA:
- FISIO UA1| Sangre, generalidades (PARTE 1/3) [Consultado
2022/09/03 a las 17:12 horas] [Duración (28:05)].
- FISIO UA1| Sangre, generalidades (PARTE 2/3) [Consultado
2022/09/03 a las 17:12 horas] [Duración (19:59)].
- FISIO UA1| Sangre, generalidades (PARTE 3/3) [Consultado
2022/09/03 a las 17:12 horas] [Duración (32:19)].
- FISIO UA1| Eritrocitos, Hierro (PARTE 1/3) [Consultado 2022/09/03
a las 17:14 horas] [Duración (14:20)].
- FISIO UA1| Eritrocitos, Hierro (PARTE 2/3) [Consultado 2022/09/03
a las 17:14 horas] [Duración (15:03)].
- FISIO UA1| Eritrocitos, Hierro (PARTE 3/3) [Consultado 2022/09/03
a las 17:14 horas] [Duración (21:02)].
- FISIO UA1| Fisiología de los leucocitos. Grupos sanguíneos
[Consultado 2022/09/03 a las 17:15 horas] [Duración (27:22)].
- FISIO UA1| Hemostasia I (PARTE 1/3) [Consultado 2022/09/03 a las
17:16 horas] [Duración (12:21)].
- FISIO UA1| Hemostasia I (PARTE 2/3) [Consultado 2022/09/03 a las
17:16 horas] [Duración (10:43)].
- FISIO UA1| Hemostasia I (PARTE 3/3) [Consultado 2022/09/03 a las
17:16 horas] [Duración (12:38)].
- FISIO UA1|Hemostasia II (PARTE 1/4) [Consultado 2022/09/03 a las
17:17 horas] [Duración (29:08)].
- FISIO UA1|Hemostasia II (PARTE 2/4) [Consultado 2022/09/03 a las
17:17 horas] [Duración (26:40)].
- FISIO UA1|Hemostasia II (PARTE 3/4) [Consultado 2022/09/03 a las
17:17 horas] [Duración (24:16)].

Perdidaenuba

102
Perdidaenuba

- FISIO UA1|Hemostasia II (PARTE 4/4) [Consultado 2022/09/03 a las


17:17 horas] [Duración (23:17)].

Perdidaenuba

103

También podría gustarte