Está en la página 1de 3

Comunidad LGTBI en Perú: ¿En qué situación

se encuentran sus derechos laborales?


La jurisprudencia peruana no cuenta con dictámenes específicos que protejan a la población
LGTBI de la discriminación laboral, según Alejandra Fonseca, gerente de Aptitus.

Marcha del orgullo gay

Redacción Gestión Lima, 25/06/2019 03:34 p. m.

A pocos días de la celebración del Día del orgullo gay, Aptitus realizó


un análisis de la situación de los derechos de la población LGTBI en
el Perú en el ámbito laboral. ¿Cuáles fueron los resultados?

Actualmente, a nivel mundial, las personas LGTBI gozan de los mismos


derechos que los heterosexuales bajo el amparo de normativas
internacionales. Sin embargo, en Latinoamérica, existen países
como Perú en los que aún no existe un pleno ejercicio y respeto
de dichos derechos, especialmente, en temas laborales.

Así lo señala Alejandra Fonseca, gerente de Aptitus, quien afirma


también que la jurisprudencia peruana no cuenta con dictámenes
específicos que protejan a la población LGTBI de la discriminación
laboral, lo cual expone a estas personas a posibles maltratos.
PUBLICIDAD

"El temor a ser víctimas de ello suele inducir a trabajadores LGTBI a


mantener en secreto su orientación sexual y evitar hablar de su vida
privada. Esta situación puede provocar una angustia considerable y, por
consiguiente, mermar la productividad y, en muchos casos,
generar el despido del trabajador", apunta.

A diferencia del Perú, otros países latinoamericanos vienen


desarrollando acciones e iniciativas que permiten un pleno ejercicio
del derecho al trabajo para las personas LGTBI, a través de un
enfoque inclusivo basado en el respeto y la aceptación, según Fonseca.

Por ejemplo, en Uruguay se designó en 2017 a su primera senadora


transgénero y, en el mismo año, Argentina designó la primera jefa de
policía transexual.

En Chile se han trabajado legislaciones para evitar la discriminación


laboral por orientación sexual. Cabe recordar que en el 2016, el gobierno
chileno promulgó la Ley 20940 que moderniza el sistema de relaciones
laborales del país, con lo que se incluyó como categorías protegidas de la
discriminación a la orientación sexual y la identidad de género.

PUBLICIDAD
"Al analizar estos ejemplos en países vecinos, es evidente que el factor de
cambio para mejorar la situación de los derechos laborales de los
LGTBI en el Perú es el Estado", indica la vocera.

Para la representante de Aptitus, el gobierno debe garantizar las bases


legales para que sus ciudadanos puedan acceder a recursos para su
subsistencia a través del trabajo, sin importar su orientación sexual,
credo o religión.

"Las acciones de este deben ser complementadas por un compromiso


real del sector privado a través de la generación de oportunidades. El
trabajo conjunto de estos dos sectores es fundamental para ofrecer las
condiciones necesarias para los trabajadores LGTBI y brindarles la
calidad de vida que, como cualquier otro ciudadano, merecen",
puntualiza.

También podría gustarte