Está en la página 1de 197

CONTRATOS

EMPRESARIALES

CARLOS A. RODRIGUEZ MARTINEZ


Reglas Generales del Curso
1. El curso se desarrolla de presencial.
2. La evaluación se realiza en tres etapas.
Cada etapa genera un examen escrito sobre
el avance silábico con una calificación
sobre 20 puntos.
La tercera evaluación es acumulativa, es
decir incluye todo el curso y la
presentación del trabajo final.

2
Reglas Generales del Curso
3. Los exámenes se toman en las fechas
programadas con anticipación, no hay
postergaciones.
4. Los alumnos pueden solicitar nueva fecha
excepcionalmente hasta un día antes de la
fecha programada.
5. El examen vía regularización después de la
fecha programada será oral y sobre 15
puntos.
33
Reglas Generales del Curso
6. R. 6945-CU-19 – Art. 18.- Problemas graves de
salud, fallecimiento de familiares, trabajo, otra
evaluación, debidamente justificadas, presentan
solicitud al Director de la Escuela y autoriza
dentro de los 15 días hábiles de realizado el
examen. Si no hay causa justificada no tienen
derecho a reprogramar examen.
7. Los instrumentos de evaluación se revisan en la
siguiente clase y se pierde el derecho a reclamar
sobre la evaluación en otra clase.

4
Reglas Generales del Curso
8. El desarrollo del curso requiere de
participación activa de los alumnos, con
evaluación permanente, con puntos a favor
o en contra de acuerdo a la intervención
del alumno.
9. Los trabajos o exposiciones forman parte
de la evaluación y se ponderan sobre cinco
(5) puntos en cada fase.
55
Reglas Generales del Curso
10. La asistencia a clases es obligatoria, para
rendir cada evaluación los alumnos deben
contar en cada etapa con un mínimo del
80% de asistencia.
11. Criterios de Evaluación:
➢ Asistencia: 02 puntos
➢ Participación: 03 puntos
➢ Examen escrito: 15 puntos – Trabajos o
controles 05 puntos.

6
Introducción
• Qué son los contratos.
• Qué tipos de contratos existen
• Cuáles son las principales características de
los Contratos Empresariales
• Cuál es la importancia de estos Contratos.

7
Qué es una Empresa
➢ Actividad Comercial: realización permanente y
habitual de actos de comercio.
➢ Reunión de los Factores de la Producción
- Capital - Trabajo
➢ Fin Lucrativo
Empresa = Sociedad
Empresa = Sujeto de Derechos y Obligaciones
➢ Empresario: Persona Natural o Jurídica que
habitualmente realiza actividad empresarial.
➢ Socio o Accionista en una sociedad.

8
Qué es una empresa
➢ Real Academia: “Entidad integrada por el
capital y el trabajo, como factores de la
producción, y dedicada a actividades
industriales, mercantiles o de prestación de
servicios generalmente con fines lucrativos
y con la consiguiente responsabilidad”.

9
Qué es un contrato
➢ En el Derecho Romano la palabra
contractus no significó el acuerdo de
voluntades, que es el sentido moderno
que tiene, sino la relación jurídica o el
vínculo obligatorio en sí (la obligación).
➢ Contrahere – lo contraído – la obligación.
➢ El acuerdo de voluntades (consentimiento)
adquirió significado en el Derecho
Justiniano como pactum o conventio.
10
Qué es un contrato
➢ Para crear una obligación era necesario
realizar un determinado acto solemne y
ritual, al que se le podía llamar contractus.
➢ La forma en el derecho Romano estaba
vinculada a la tradición en los cultos
religiosos. La voluntad de las partes sólo
tenía relevancia si estaba acompañada de
una forma determinada – no era para
proteger a las partes o terceros.
11
Qué es un contrato
➢ La convención es el consentimiento de dos o
más personas que se avienen sobre alguna
cosa, que deben de dar o hacer. Digesto
533d.c.
➢ El hecho de la entrega de una cosa generaba
la obligación de restituir dicha cosa – contratos
reales – mutuo, préstamo, depósito, prenda.
➢ Algunas obligaciones pueden crearse sólo por
el consentimiento o acuerdo de las partes –
compraventa, mandato, arrendamiento,
sociedad.
12
Qué es un contrato
➢ Estos acuerdos no producían acción
para reclamar el cumplimiento de lo
prometido y por tanto no generaban una
obligación.
➢ La pretensión no se dirigía a exigir el
cumplimiento de lo prometido, sino a
restituir la prestación – enriquecimiento
sin causa.
13
Qué es un contrato
➢ Posteriormente se crea una acción
destinada a exigir el cumplimiento de la
promesa – contratos innominados.
➢ Ordenamiento de Alcalá – 1348 se
reconoce el “valor de simple acuerdo de
voluntades o consentimiento”.
➢ Contrato es la convención por la cual una
o más personas se obligan, con otra u
otras, a dar, hacer, o no hacer alguna
cosa. Código Napoleónico 1804.

14
Qué es un contrato
➢ El Código de las Siete Partidas del
Rey Alfonso X de Castilla. 1252, se refiere
a los actos y contratos que puede realizar
o celebrar en el curso de su vida el ser
humano (derecho privado).
➢ El contrato existe desde que una o varias
personas consienten en obligarse,
respecto de otra u otras, a dar alguna
cosa o prestar algún servicio. C.C.
Español 1889
15
Qué es un contrato
➢ Acuerdo, generalmente escrito, por el que dos
o más partes se comprometen recíprocamente
a respetar y cumplir una serie de condiciones.
➢ Acuerdo legal, oral o escrito.
➢ Manifestación común entre dos o más
personas con capacidad jurídica, que se
vinculan regulando sus relaciones a una
determinada finalidad o cosa, y a cuyo
cumplimiento pueden compelerse de manera
recíproca.

16
Qué es un contrato
➢ Manuel de La Puente y Lavalle: El
contrato es la declaración conjunta de
la voluntad común de dos o más partes,
que por permitirlo el ordenamiento
jurídico, tiene por efecto crear, regular,
modificar o extinguir entre sí
obligaciones lícitas de carácter
patrimonial.

17
Qué es un contrato
➢ Max Arias Schreiber Pezet: El contrato
es el acuerdo entre dos o más partes
relacionado con un objeto de interés
jurídico. Su finalidad consiste en crear,
modificar, regular o extinguir
obligaciones con contenido patrimonial
y constituye el acto jurídico plurilateral
por excelencia.

18
Código de Comercio
➢ Artículos 50 -63.-Régimen jurídico de los contratos mercantiles.
Los contratos mercantiles, en todo lo relativo a sus requisitos, modificaciones,
excepciones, interpretación y extinción, y capacidad de los contratantes, se
regirán en todo lo que no se halle expresamente establecido en este Código o
en leyes especiales, por las reglas generales del derecho común.
➢ Libro Segundo: Contratos Especiales de Comercio.
➢Compañías Mercantiles ➢Mutuo
➢Compañías de Crédito - Bancos ➢Depósito
➢Compañías Ferrocarriles y Obras Públicas ➢Fianza
➢Comisión Mercantil ➢Contrato de Seguro

➢Mandato Mercantil ➢Cuenta corriente

➢Contrato de compra venta ➢Contrato de transporte terrestre


➢Permuta

19
Código Civil
➢ Artículo 2112.- Los contratos de compraventa, permuta,
mutuo, depósito y fianza de naturaleza mercantil, se rigen
por las disposiciones del presente Código. Quedan
derogados los artículos 297 a 314, 320 a 341 y 430 a 433
del Código de Comercio.
➢ Artículo 1351.- El contrato es el acuerdo de dos o más
partes para crear, regular, modificar o extinguir una
relación jurídica patrimonial.
➢ Artículo 1352.- Los contratos se perfeccionan por el
consentimiento de las partes, excepto aquellos que,
además, deben observar la forma señalada por la ley bajo
sanción de nulidad.

20
Código Civil
➢ Artículo 1353.- Todos los contratos de derecho privado,
inclusive los innominados, quedan sometidos a las reglas
generales contenidas en esta sección, salvo en cuanto
resulten incompatibles con las reglas particulares de cada
contrato.
➢ Artículo 1354.- Las partes pueden determinar libremente
el contenido del contrato, siempre que no sea contrario a
norma legal de carácter imperativo.
➢ Artículo 1355.- La ley, por consideraciones de interés
social, público o ético puede imponer reglas o establecer
limitaciones al contenido de los contratos.

21
Código Civil
➢ Artículo 1356.- Las disposiciones de la ley sobre
contratos son supletorias de la voluntad de las partes, salvo
que sean imperativas.
➢ Artículo 1361.- Los contratos son obligatorios en cuanto
se haya expresado en ellos. Se presume que la declaración
expresada en el contrato responde a la voluntad común de
las partes y quien niegue esa coincidencia debe probarla.
➢ Artículo 1362.- Los contratos deben negociarse, celebrarse
y ejecutarse según las reglas de la buena fe y común
intención de las partes.

22
Elementos del Contrato
➢ Consentimiento. 1352 CC. Cuando dos o más
declaraciones de voluntad, se dirigen hacia un fin común
y se unen, en torno a un objeto con apreciación
pecuniaria y una causa lícita.
Puede ser: expreso o tácito.
El tácito resulta de hechos o de actos que lo
presupongan o que autoricen a presumirlo, excepto en
casos en que por ley o por convenio la voluntad deba
manifestarse expresamente.
1359 C.C. Conformidad de voluntad de las partes.
1373 C.C. Perfeccionamiento del contrato – Oferta.
156 – 167 C.C. - Facultades

23
Elementos del Contrato
➢ Objeto. 1402 C.C. crear, regular, modificar
o extinguir obligaciones.
El fin o propósito a que se dirige una acción
u operación / cosa o bien material (DRAE).
Debe ser cierto, determinado, determinable,
puede ser futuro, lícito y posible.

24
Elementos del Contrato
➢ Forma. Constituye el signo o medio de
comunicación en virtud del cual las partes
manifiestan los componentes que conforman el
acuerdo.
Como parte de su autonomía, las partes tienen
la libertad de adoptar la forma que consideren
más conveniente.
Principio de la libertad de forma:143 C.C.
“cuando la ley no designe una forma específica
para un acto jurídico, los interesados pueden
usar la que juzguen conveniente”
25
Elementos del Contrato
Escrito / Verbal / comportamiento material /
contexto
Formalidad. 1412 C.C. Si por mandato de la ley o
por convenio debe otorgarse escritura pública o
cumplirse otro requisito … o la convenida por las
partes por escrito bajo sanción de nulidad, éstas
pueden compelerse recíprocamente a llenar la
formalidad requerida… se tramita como proceso
sumarísimo, salvo que el título de cuya formalidad se
trata tenga la calidad de ejecutivo.
Inscripción Registral.
26
Contratos Nominados e Innominados

➢ El contrato cumple una función económico-


social, que permite la transacción de bienes
y servicios
➢ La definición se vincula a la circunstancia
de que posea regulación vinculada a su
nombre.
➢ La denominación es una “Tipificación
Social” – Reconocimiento Legal
27
Contratos Nominados e Innominados
➢ Nominados: Son aquellos contratos que poseen un
nombre o denominación que permite su
identificación y lo diferencia de otros.
➢ Existe un conjunto de reglas de uso difundido y
aceptado que regulan el negocio, pueden
incorporarse a la legislación.
➢ Innominado: Son aquellos que carecen de nombre,
carecen de reglas contractuales predeterminadas –
son creación de las partes. “Libertad Contractual”

28
Contratos Típicos y Atípicos
➢ Tipicidad de un contrato: genera determinadas
consecuencias jurídicas si su contenido se ajusta a la
descripción recogida en la regulación sistemática.
Busca facilitar la contratación.
➢ Típicos: Contratos que son objeto de regulación
legislativa. Son siempre nominados.
➢ Atípicos: Aquellos cuya regulación no ha sido
incorporada a la legislación, aunque tengan reglas
plenamente aceptadas e identificadas (usos y
costumbres). Pueden ser creados para casos
particulares.
29
Clasificación de Contratos Atípicos
➢ Unión de contratos.- se celebran varios contratos distintos que
se hallan unidos externa o funcionalmente:
a) Unión externa sin dependencia. Se trata de varios contratos
típicos que se encuentran unidos externamente, en un mismo
documento sin que exista dependencia de uno respecto del
otro.
b) Unión de contratos con dependencia.- Esto sucede cuando
hay una cierta vinculación funcional. Ej. CV-
mantenimiento.
c) Unión de contratos alternativos.- En este caso nos hallamos
frente a dos contratos celebrados conjuntamente, pero que
solo uno se ejecutará a elección de las partes.

30
Clasificación de Contratos Atípicos
➢ Contratos mixtos o complejos. Contrato unitario, pero
cuyos elementos esenciales están regulados, en todo o en
parte, por disposiciones relativas a diversas especies típicas
de contratos. Resultan de la combinación de elementos de
diferentes contratos típicos; Ej. El Leasing, El contrato de
shopping center.
➢ Existen tres teorías sobre la regulación de estos contratos:
➢ Teoría de la absorción.- Postula que el contrato debe ser
regulado por las disposiciones que corresponden al tipo
contractual que representa la prestación principal.

31
Clasificación de Contratos Atípicos
➢ Teoría de la combinación.- Plantea la aplicación
combinada de las normas que regulan las prestaciones
de los contratos involucrados.
➢ Teoría de la aplicación analógica.- Las normas
particulares de los contratos típicos solo son aplicables
por analogía. No se aplican las normas específicas
➢ Lo determinante en la interpretación de estos contratos es
el fin económico perseguido por las partes, para lo cual se
deberá hacer un análisis caso por caso.

32
Negociación de los Contratos
La negociación
➢ Es un proceso de intercambio de información y
compromisos en el cuál dos o más partes, que tienen
intereses comunes y otros divergentes, intentan llegar a un
acuerdo.
➢ Es un proceso en donde los agentes interesados en llegar a
un acuerdo sobre un asunto en particular, intercambian
información, promesas y aceptan compromisos formales.
➢ Suele darse en forma de diálogo, en donde cada uno tiene
interés en lo que la otra parte tiene o puede ofrecer, pero no
está dispuesto a aceptar todas sus condiciones. Cada parte
busca que la otra ceda en algo su postura para poder llegar
a un punto de acuerdo aceptable por ambos.
33
Negociación de los Contratos
➢ Negociar: Tratar un asunto para llegar a un acuerdo o
solución.
Regatear: Debatir el precio de algo puesto en venta. (RAE)
➢ El término negociar puede definirse como “tratar asuntos
públicos o privados procurando su mejor logro”. A partir
de ello, se observa que ser buenos regateadores no
significa ser buenos negociadores.
➢ La negociación debe concluir con un acuerdo satisfactorio
para ambas partes, lo cual significa que exista un criterio
de equidad o justicia. Un criterio justo no será incumplido
y garantiza el éxito de la negociación.

34
Negociación en los Contratos
➢ La negociación sigue un camino que consta de cuatro
pasos: preparación, intercambio de información, la
negociación propiamente dicha y el compromiso.
➢ De manera clásica, la negociación ha sido concebida como
un trato por posiciones. Posteriormente, se ha pasado a una
negociación por intereses o colaborativa.
➢ La negociación basada en posiciones no lleva a ningún
análisis o razonamiento de por qué se tiene determinada
posición. Genera acuerdos insensatos, ineficientes y
deteriora la relación.

35
Negociación en los Contratos
➢ No es adecuado arribar a acuerdos sin comprender la
conducta de las personas frente al conflicto, se mira por
encima el proceder de la contraparte, sin entender su
conducta.
➢ El no conocer las razones y motivaciones del interlocutor
genera que estos acuerdos no perduren en el tiempo,
generalmente, son inaplicados y, lo peor, perjudica las
relaciones entre ambos sujetos.

36
Tipos de Negociaciones
➢ Por la participación de los interesados. Directas - Indirectas
➢ Según los asuntos que se negocian: Políticos, comerciales,
técnicos, personales, afectivos.
➢ Según el status relativo de los negociadores. horizontales,
verticales.
➢ Según el clima humano. amistosas o polémicas - abiertas y
sinceras o manipuladas.
➢ Según los factores desencadenantes. negociaciones
libres, forzadas, morales o afectivas y legales.
➢ Según canal de comunicación. cara a cara, telefónicas,
epistolares o sobre la base de representantes.
➢ Según el modo de negociación. Negociaciones competitivas y
Negociaciones cooperativas.

37
Tipos de Negociación
➢ Negociación acomodativa. El negociador adopta una
conducta más sumisa y conciliadora con respecto a la otra
parte. El negociador es consciente de que no se obtendrán
los mejores resultados a corto plazo. En esta técnica se
espera recoger los beneficios en el largo plazo. Se utiliza
cuando se da importancia a la relación con la otra parte a
futuro.
➢ Negociación competitiva. Es un tipo de negociación
agresiva, se espera lograr la mayor parte de los beneficios
en el acuerdo. Cobra menos importancia la relación con el
oponente, pues lo fundamental es obtener el mejor
resultado. No hay necesidad de cuidar la relación con la
otra parte.
38
Tipos de Negociación
➢ Negociación colaborativa. También conocida como
cooperativa o integrativa. Los dos negociadores salen ganando.
Ambos muestran una conducta asertiva con el fin de llegar a un
acuerdo que aporte más beneficios para los dos. Es la técnica
ideal para negociar dentro de una organización. Se pretende
mejorar la relación con la otra parte y obtener los mejores
resultados. Metas y objetivos comunes.
➢ Negociación distributiva. Los integrantes del acuerdo aspiran a
obtener el mayor beneficio de cualquier forma. Aquí ya se sabe
de antemano que hay un claro vencedor. Es la técnica de
negociación más tradicional. El objetivo último es obtener el
máximo beneficio posible de aquello por lo que se está
compitiendo. Es típica en las situaciones de «regateo».
39
Tipos de Negociación
➢ Negociación por compromiso. Se buscará llegar a un acuerdo
superficial, pero suficiente para que con lo acordado se logren
los objetivos, aunque estos objetivos no se alcancen de una
forma completa. Las partes reconocen que puede haber alguna
pérdida, pero que es mejor llegar al acuerdo antes que perderlo
todo por completo.
➢ Negociación evitativa. Se utiliza cuando el acuerdo va a
resultar contraproducente para una o ambas partes. En este caso,
los supuestos beneficios que se obtengan no van a compensar
los problemas de llevarlo a cabo. Aquí es cuando el negociador
elige no negociar, dándose una situación de perder y perder para
las partes. Se puede dejar la negociación para más adelante,
aunque las otras partes no siempre están de acuerdo.
40
Método de Negociación Harvard
➢ El método Harvard, diseñado por los profesores Roger
Fisher, William Ury y Bruce Patton en 1980 fue
considerado en el libro “Como obtener el Sí”.
➢ El proceso enfatiza el aspecto comunicacional de la
negociación, procurando alcanzar un resultado beneficioso
para todas las personas involucradas en el conflicto, en el
esquema de Ganar-Ganar.
➢ No implica que todas las partes obtengan todo lo que
deseen, sino que obtendrán más de lo que podrían
conseguir a través de otro modo que pudieran elegir para la
resolución de su disputa

41
Método de Negociación Harvard
➢ Cuatro principios son la clave de ese
proceso:
1. Separar a la persona del problema.
2. Concentrarse en los intereses y no en
las posiciones.
3. Inventar opciones de mutuo beneficio.
4. Insistir en la aplicación de criterios
objetivos.

42
Método de Negociación Harvard
➢ El método Harvard presenta 7 elementos que se deben
tener en cuenta para afrontar una negociación “win-win”
1. Intereses y posiciones
La posición es la actitud que se tiene frente al tema a
negociar. Y los intereses son todo aquello que no se
intercambia con las otras partes. No hay que asumir
posiciones rígidas. Concentrarse en los intereses y en
buscar soluciones para las necesidades.
2. Opciones
Buscar opciones de beneficio mutuo. Hay que barajar
todas las posibilidades para llegar a un acuerdo sobre los
intereses de todos, creando valor. Busca el acuerdo óptimo.
43
Método de Negociación Harvard
3. Alternativas
Las alternativas dependen del criterio subjetivo y son las
posibilidades de resolver el conflicto sin contar con las
otras partes.
4. Criterios
Analizar posibles soluciones para saber cuál es la mejor, la
más justa y realista. Se analiza con criterios objetivos
ajenos a la voluntad de las partes. Determinar la
legitimidad de las soluciones, con transparencia e
imparcialidad.

44
Método de Negociación Harvard
5. Relación
Separar el problema de la negociación y la relación personal es
imprescindible para cuidar las relaciones. Creer que la persona
es el problema no ayudará a avanzar. La empatía y la
comprensión sirven para priorizar la relación, dejando la puerta
abierta a futuras negociaciones.
6. Compromisos
Son planteamientos de lo que harán o no harán las partes
negociadoras. Es decir, promesas verbales o escritas que, si se
cumplen, pueden convertirse en acuerdos duraderos.
7. Comunicación
La manera de expresarse, gestual y verbalmente, tiene influencia
directa en el resultado de la negociación. Negociar cara a cara
puede ser mucho más beneficioso y positivo. Confianza.
45
Contratos Empresariales
➢ Contratos bancarios, contratos bancarios
modernos, contratos comerciales, contratos de
financiamiento, contratos modernos, nuevos
contratos, contratos de consumo y contratos de
empresa.
➢ (Buonocore) contrato de empresa es cada
contrato estipulado por el empresario en el
ejercicio de su actividad. Es también aquel con
el cual el empresario propone al público la
adquisición de sus productos.

46
Contratos Empresariales
➢ Aquel negocio jurídico de contenido
patrimonial celebrado entre empresas, o una
de ellas con los particulares.
➢ Ambas partes son empresas o, cuando
menos, una de ellas lo es.
➢ Son utilizados como instrumentos para
exteriorizar y desarrollar la actividad
económica empresarial.

47
Contratos Empresariales
Características Estructurales
➢ Atípicos. La mayoría son atípicos
➢ Consensuales. Consentimiento de las partes.
La forma se considera por regla general, como
una protección suplementaria del
consentimiento.
➢ Principales. Cumplen fines contractuales
propios y subsistentes, sin relación necesaria
con algunos otros contratos. No dependen de
otro.

48
Contratos Empresariales
➢ Onerosos. “Cada parte no está dispuesta a dar
sino es a condición de recibir”. La
equivalencia es subjetiva - Mercado.
➢ Conmutativos. Cada una de las partes conoce
con antelación cual es el valor económico que
tiene para ella el contrato. Beneficio
determinado, susceptible de una inmediata
apreciación, con independencia de las
fluctuaciones económicas o los riesgos
referidos al objeto del contrato.

49
Contratos Empresariales
➢ De duración. Se van escalonando en el tiempo, durante
un lapso prolongado. La duración, no resulta tolerada
por las partes, sino querida por ellas.
➢ De prestaciones recíprocas. Cada una de las partes está
obligada a una prestación. Reciprocidad o causalidad
recíproca. La reciprocidad de las prestaciones es la
función económica esencial del contrato.
➢ Con cláusulas generales o de adhesión. Contratos de
Adhesión, el destinatario no tiene derecho alguno de
modificar los términos de la oferta, solo puede aceptarla
o rechazarla. Hay una imposición del contenido del
contrato por una de las partes.

50
Contratos Empresariales
Características Funcionales.
➢ De cambio. Tienen como objetivo primario favorecer la
circulación de la riqueza. Cada parte persigue un propio
y exclusivo interés.
➢ De financiación. Han sido concebidos y desarrollados
para responder a las nuevas exigencias crediticias de la
actividad empresarial – Inversión.
➢ De colaboración o cooperación. En sentido amplio son
de colaboración empresarial.

51
Convenios y Contratos
Convenio: (RAE) Pacto, acuerdo o contrato establecido entre
dos o más personas o entidades, con la finalidad de regular
una determinada situación o poner punto final a una
controversia.
Acuerdo interadministrativo o interestatal.
➢ Las diferencias entre contrato y convenio estriban en que
las obligaciones o prestaciones de cada una de las partes
son distintas.
➢ En el convenio existe una paridad entre las partes que
buscan un fin común, mientras que en el contrato el fin que
las impulsa a celebrarlo no necesariamente es el mismo.

52
Convenios y Contratos
➢ Jurídicamente se dice que la convención es el género mientras
que el contrato es la especie.
Diferencias principales entre contrato y convenio
➢ Sobre derechos y obligaciones. En un convenio las partes
buscan modificar o extinguir derechos u obligaciones que les
son comunes, mientras que en los contratos las partes crean
obligaciones y/o derechos, teniendo este último una esencia
patrimonial.
➢ Escritos y verbales. Los contratos pueden ser escritos o
verbales; en cambio, por lo general los convenios son escritos.
➢ Marco Legal. Obligatoriedad en el Código Civil.

53
Tipos de Convenios
➢ Convenio Marco. Es un acuerdo por el que se crea un
espacio de colaboración común entre los firmantes, que se
concretará en acciones determinadas a través de convenios
específicos. Declarar la intención de las instituciones
firmantes de colaborar conjuntamente. No genera
obligaciones económicas entre las partes.
➢ Convenio Específico. Su objetivo es establecer
actividades específicas de un área en particular, con la
finalidad de facilitar la ejecución del convenio.

54
Tipos de Convenios

➢ Convenio Bilateral / Convenio Plurilateral


➢ Carta de Intención. Documento que describe las bases de
un futuro acuerdo que se formalizará con un convenio.
➢ Memorándum de Entendimiento (MOU). Documento
que establece un acuerdo menos formal, no obligatorio, en
el que se fijan pautas para un entendimiento preliminar
entre las partes, y que manifiestan intención de celebrar un
futuro convenio de cooperación.

55
Convenios Societarios
➢ Art. 8 Ley General de Sociedades. Son válidos
ante la sociedad y le son exigibles en todo cuanto le
sea concerniente, los convenios entre socios o entre
éstos y terceros, a partir del momento en que le sean
debidamente comunicados.
➢ Clases de Convenios.
➢ Sindicatos de voto o mando
➢ sindicatos de bloqueo
➢ pactos de relación
➢ pactos de atribución
➢ pactos de organización.
56
Convenios Societarios
➢ Limitación de transferencia de acciones,
delegación de administración y dirección,
sindicato de voto o de bloqueo, aumentos de
capital, aportes, ingreso de nuevos socios,
limitaciones de aumento de capital,
prohibiciones temporales, cláusulas de
consentimiento.

57
Convenios Societarios
➢ Derecho de adquisición o suscripción preferente.
Cuando se pretenda transferir las acciones emitidas
por la sociedad, los demás accionistas y finalmente
la sociedad, gozan del derecho preferente para
adquirirlas al mismo precio y condiciones pactadas
entre vendedor y comprador.
➢ Resulta aplicable frente a otro accionista o terceros,
a título oneroso o gratuito, cualquier número de
acciones.
➢ La transferencia de acciones que se efectúe sin
cumplir dichas disposiciones no será válida frente a
la sociedad que no quedará obligada a reconocerla.
58
Convenios Societarios
➢ Gobierno Corporativo Busca definir los roles de las
partes, quien controla la sociedad, quien la administra y
quien nombra a la gerencia (derecho de veto), sirve para
definir una hoja de ruta para durante un plazo
determinado.
➢ Cuantos Directores son nombrados por cada parte,
Directores independientes, procedimientos para el
remplazo de un director.
➢ Obligación de entregar información, informes de
gestión, hechos relevantes.
➢ Reglas de contratación entre partes relacionadas a a
efectos de evitar que el mayoritario pueda abusar vía
transacciones con partes relacionadas.
59
Convenios Societarios
➢ Drag Along. Regula un supuesto en el que, si uno o
más accionistas recibe una oferta de un tercero de
buena fe para adquirir el 100% de las acciones
sociales de la sociedad, el resto de los socios estarán
obligados a transferir sus acciones a dicho tercero.
➢ Se debe incluir un valor mínimo por el cual los
accionistas quedan obligados a la venta.
➢ Recomendable establecer un número mínimo de
acciones para que puedan ejercer dicha cláusula,
(50% de las acciones suscritas y pagadas).

60
Convenios Societarios
➢ Tag Along. En caso de que cualquier socio reciba
una oferta de un tercero de buena fe para transmitir
la totalidad o parte de sus acciones, el resto de los
accionistas tendrá derecho a transmitir al mismo
tercero y al precio ofrecido, siempre que lo solicite.
➢ Si el valor ofertado es menor al valor comercial el
precio que debe pagar el tercero a los demás
accionistas será el del valor comercial.

61
Convenios Societarios
➢ Exclusividad y No Competencia. Los accionistas
acuerdan no participar en otras sociedades que busquen
competir directa o indirectamente con el objeto de la
sociedad o negocios relacionados con este sin primero
ofrecerle a los demás accionistas participar en la misma
proporción que participan en la sociedad actualmente.
➢ Cláusula Andorrana. Es una modalidad de desbloqueo,
utilizado para decidir el precio de las acciones cuando
sus propietarios no se ponen de acuerdo para vender.
➢ Acuden a un tercero imparcial que, por sorteo, designa
qué socio es el primero que hará una oferta pública de
compra. Dicha oferta se dirige al otro socio que puede
aceptar la oferta o bien comprar las acciones del que
hizo la oferta al mismo precio.
62
Convenios Societarios
➢ Cláusula Tiro Tejano. Tiene la misma finalidad
que la cláusula Andorrana, pero las ofertas son
secretas. Los socios presentan sus propuestas a un
tercero imparcial quien abrirá los sobres y el socio
que ofertó el precio más alto es del que está
obligado a comprar las acciones del otro.
➢ Cláusula Tiro Mexicano. Es una variante de la
cláusula de tiro tejano, pero las ofertas son de venta
y no de compra. La oferta de venta con precio más
alto gana la subasta.

63
Convenios Societarios
➢ Solución de controversias. Sirven para resolver
una situación de bloqueo a nivel de decisiones sobre
el manejo de la sociedad y preservar su valor.
➢ Ante la falta de acuerdo de decisiones materiales en
2 o 3 sesiones, la situación debe ser resuelta, en
primera instancia, mediante reuniones de
funcionarios de ambas partes. En caso de que dichas
reuniones no logren resolver la situación, se podría
someter el asunto a la determinación de un tercero
experto independiente, cuyo pronunciamiento sea
vinculante para las partes.
64
Convenios Societarios
Registro de los Convenios
➢ Artículo 92 LGS. “En la matrícula se anotan
también las transferencias, los canjes y
desdoblamientos de acciones, la constitución de
derechos y gravámenes sobre las mismas, las
limitaciones a la transferencia de las acciones y los
convenios entre accionistas o de accionistas con
terceros que versen sobre las acciones o que
tengan por objeto el ejercicio de los derechos
inherentes a ellas. (…)

65
SEGUNDA FASE

66
Cláusulas de un Contrato
Que son las cláusulas?
➢ Cada una de las disposiciones de un contrato,
tratado, testamento o cualquier otro documento
análogo, público o privado. (RAE)
➢ Del Latín Clausus, cerrado.
➢ El término cláusula es sinónimo de disposición,
término o estipulación.
➢ Una disposición contenida en un documento privado
o público, que resulta jurídicamente exigible.

67
Cláusulas de un Contrato
➢ El principio de autonomía de la voluntad, permite
regular cualquier negocio jurídico conforme a los
intereses personales, siempre que no se contravengan las
normas imperativas.
➢ Artículo 1356 Código Civil. Las disposiciones de la
ley sobre contratos son supletorias de la voluntad de las
partes, salvo que sean imperativas.
➢ La “libertad de contratar” prerrogativa jurídica de
decidir si, cómo, cuándo y con quién se contrata.
➢ La “libertad de contratación” alude a la prerrogativa de
establecer cuál es el contenido del acuerdo.
68
Cláusulas de un Contrato
➢ Artículo 141 Código Civil. La manifestación de voluntad puede
ser expresa o tácita. Es expresa cuando se realiza en forma
oral, escrita, a través de cualquier medio directo, manual,
mecánico, digital, electrónico, mediante la lengua de señas o
algún medio alternativo de comunicación, incluyendo el uso de
ajustes razonables o de los apoyos requeridos por la persona.
➢ Artículo 141-A Código Civil. En los casos en que la ley
establezca que la manifestación de voluntad deba hacerse a
través de alguna formalidad expresa o requiera de firma, ésta
podrá ser generada o comunicada a través de medios
electrónicos, ópticos o cualquier otro análogo.
Tratándose de instrumentos públicos, la autoridad competente
deberá dejar constancia del medio empleado y conservar una
versión íntegra para su ulterior consulta.
69
Cláusulas de un Contrato
➢ Artículo 143 Código Civil. Cuando la ley no designe una forma
específica para un acto jurídico, los interesados pueden usar la que
juzguen conveniente.
➢ La forma es la manera como se exterioriza la voluntad interna, se
admiten formas verbales y formas documentales – se requiere que la
manifestación de la voluntad se haga por escrito o por cualquier otro
medio de comunicación que se plasme materialmente.
➢ La forma tiene una finalidad probatoria del acto jurídico y su
contenido.
➢ La formalidad solemne o ad solemnitatem: la manifestación de
voluntad se expresa únicamente a través de ella, por lo que, de no
observarse, no habrá manifestación de voluntad, y sin ésta no hay
negocio jurídico posible.
70
Cláusulas de un Contrato
Importancia de las cláusulas
➢ Una vez que se ha celebrado un contrato, se crea entre las
partes una relación jurídica obligacional, por la cual se
deben cumplir los acuerdos contenidos en el contrato.
➢ Mediante el principio de la obligatoriedad del contrato o
pacta sunt servanda, los contratos deben cumplirse. La
obligatoriedad de un contrato otorga seguridad jurídica a
las partes y al tráfico patrimonial.
➢ Artículo 1361 Código Civil.- Los contratos son
obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos. Se
presume que la declaración expresada en el contrato
responde a la voluntad común de las partes y quien niegue
esa coincidencia debe probarla.
71
Cláusulas de un Contrato
➢ Jurídicamente, los pactos deben ser siempre
cumplidos y cumplidos en sus propios términos.
➢ Intangibilidad o irrevocabilidad del contrato.
Significa que el contrato, una vez celebrado
válidamente, no podrá ser modificado o dejado sin
efecto.
➢ La única forma de privar de efectos jurídicos al
contrato será por un nuevo acuerdo, novación, la
compensación, la condonación o el mutuo disenso.

72
Cláusulas de un Contrato
➢ Si dos personas celebran un contrato, en ejercicio
de su autonomía privada y conforme a los
mandatos de la buena fe, dicho contrato será
obligatorio.
➢ Si uno de los contratantes no cumple con sus
obligaciones, el contratante perjudicado puede
solicitar el cumplimiento (ejecución forzada), la
resolución del contrato y/o la indemnización por
los daños que eventualmente ha sufrido.

73
Cláusulas de un Contrato
➢ Un contrato no puede ser alterado por un tercero o
unilateralmente por una de las partes, tampoco por el
juez o por el legislador.
➢ Artículo 62 Constitución. La libertad de contratar
garantiza que las partes pueden pactar válidamente
según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los
términos contractuales no pueden ser modificados
por leyes u otras disposiciones de cualquier clase…
➢ Rebus sic stantibus “mientras continúen así las
cosas”. Cláusula que permite modificar las
condiciones de un contrato en circunstancias
especiales. Se aplica cuando por una situación
sobrevenida se altera el equilibrio económico y una de
las partes no puede afrontar su responsabilidad.
74
Cláusulas de un Contrato
➢ Los Contratos son Ley entre las partes…

Partes de un Contrato
➢ Título del contrato. Sirve para identificarlo. “Los
contratos son lo que son, según su naturaleza jurídica, y
no lo que las partes dicen que son.”
➢ Intervinientes. Identificación de las partes, nombres,
estado civil, documento de identidad, domicilio,
intervención por si o por terceros, datos de los poderes.

75
Cláusulas de un Contrato
➢ Antecedentes. Contextualizan la relación contractual
(derechos y obligaciones) y ayudan a la interpretación de
las voluntades, porqué han decidido suscribir el contrato,
los documentos previos, abreviaturas, definiciones.
➢ Pactos o Estipulaciones. Objeto, obligaciones, duración,
retribuciones, regulaciones particulares, incumplimientos,
penalidades, jurisdicción, buena fe, caso fortuito, fuerza
mayor, confidencialidad, formalidades.
➢ Lugar, fecha y firma.
➢ Anexos.

76
Cláusulas de un Contrato
Principales tipos de cláusulas
➢ Cláusulas esenciales. Estos son el objeto y el
consentimiento, ya que sin el propósito del contrato y la
voluntad de que este se celebre sería imposible.
➢ Cláusulas naturales o sustitutas. Aquellas cuya presencia
en el contrato existe incluso sin que su texto se incluya en
el mismo, sirven para completar la voluntad de las
partes previniendo los diversos supuestos que suelen darse
al momento de dar cumplimiento a un contrato, como
pagos, entregas, incumplimientos.

77
Cláusulas de un Contrato
➢ Cláusulas accidentales. Aquellas que modifican las
cláusulas sustitutas o incluso las eliminan, representan la
voluntad específica de las partes al establecer sus propias
reglas para el cumplimiento de las obligaciones.
➢ Cláusula tácita. En relación con las naturales, son
aquellas que no se redactan sino que su texto se tiene por
puesto ya que forma parte de los elementos pensados por el
legislador para el contrato.
➢ Cláusula obligacional. Aquellas en que se establecen los
derechos y obligaciones de los intervinientes.
➢ Cláusula de incumplimiento. Es una cláusula en la que se
castiga o penaliza el incumplimiento del contrato por
cualquiera de las partes firmantes del mismo.
78
Cláusulas de un Contrato
➢ Cláusula Penal. Aquella en que se establecen las
consecuencias del incumplimiento del contrato, pudiendo
pactarse obligaciones nuevas sin que sea necesario
determinar el daño causado para exigir el pago.
➢ Cláusula Indemnizatoria. Es una cláusula en la que se
fija una indemnización por los perjuicios que la parte
incumplida del contrato cause a la parte cumplida.
➢ Cláusula de Solución de Controversias. Las partes
deciden someter a Trato Directo, Conciliación o arbitraje
alguna controversia que pudiera surgir al interpretar o
ejecutar el contrato.
➢ Cláusula de Salida o Rescisión. Aquellas que establecen
la posibilidad de resolver el contrato por una de las partes
contra una indemnización.
79
Cláusulas de un Contrato

➢ Cláusula de Resolución. Regula la posibilidad de poner


fin al contrato por incumplimiento de una de las partes o
mutuo acuerdo
➢ Cláusula Anticorrupción. Establece obligaciones básicas
para las partes a fin de evitar actos de corrupción como
consecuencia del contrato o la relación que se genera.
➢ Cláusulas de Garantías. Establece la constitución o
presentación de garantías a favor de las partes para
asegurar el cumplimiento de las obligaciones, pueden estar
incluidas o se refieren a su existencia.

80
Cláusulas de un Contrato
➢ Cláusula de Comunicaciones. Establecen la forma en que
se realizarán válidamente las comunicaciones, lugar,
mecanismos, cambio de domicilio.
➢ Cláusula de Confidencialidad y entrega de documentos.
Obligación de no difundir el contenido del contrato o las
relaciones, excepciones.
➢ Transmisibilidad o Cesión de posición. Establecen
limitaciones a la cesión de posición en el contrato o
regulan esta posibilidad.
➢ Cláusula de subcontratación. Regula la posibilidad de
contratar a un tercero para que ejecute parte de la
obligación, aprobaciones, responsabilidad civil, laboral.
81
Contrato de Underwrinting
➢ Es aquél en virtud del cual un Banco se obliga a
prefinanciar de manera total o parcial a una empresa títulos
valores emitidos por esta, para su posterior colocación
entre el público. Incluye la posibilidad de que el Banco no
prefinancie, sino que ponga su mejor esfuerzo en la
colocación de los títulos valores.
➢ Por su parte la empresa pagará al Banco una comisión por
la colocación de títulos, la que generalmente se considera
como parte del valor de colocación (prima).

82
Contrato de Underwrinting
➢ Se basa en la intención del empresario de reducir los
riesgos propios de financiamientos externos o
mecanismos tradicionales como los créditos bancarios, el
aumento de capital o el crédito por emisión de
obligaciones.
➢ Manera rápida y segura de incrementar el capital social de
la empresa. Rápida, porque la empresa no tendrá que
esperar la colocación paulatina de las acciones en el
mercado para recibir el capital. La seguridad de la
operación se deriva de la empresa transfiere el riesgo de la
colocación de estos títulos a una entidad financiera.
83
Contrato de Underwrinting
➢ El Banco se compromete a realizar servicios complementarios,
como los de asesoramiento, estudio, emisión de informes,
consejos, etc.
➢ Aspectos más resaltantes que se pactan: las condiciones de
pago y la responsabilidad del underwriter por la posterior
colocación de los títulos, el plazo y destinatarios de la posterior
colocación de los títulos, el tipo de títulos a emitirse, el monto
de la emisión y el precio de tales títulos.
➢ El inciso 37 del artículo 221 de la Ley del Sistema Financiero,
que regula las operaciones que pueden realizar las empresas del
Sistema Financiero: “suscribir transitoriamente de primeras
emisiones de valores con garantías parcial o total de su
colocación.”
84
Contrato de Underwrinting
Modalidades
➢ Adquisición de la emisión. en firme y de garantía (stand by).
➢ En firme. Adquisición de la totalidad o parte de los títulos
emitidos por la empresa contratante, quien no tendrá que
preocuparse de la estrategia de colocación.
➢ El underwriter se convertirá en accionista de la empresa
emisora (en caso los títulos adquiridos sean acciones); o en
acreedor (si los títulos que adquirió son bonos).
➢ De garantía (stand by) Se obliga a colocar los títulos
emitidos en el mercado, dentro de un plazo determinado, con
el compromiso de suscribir las acciones no colocadas en
dicho plazo.
85
Contrato de Underwrinting
➢ Simple colocación. Es un financiamiento que otorgará a la
empresa, no en función de la adquisición de los títulos sino
a través de un adelanto de recursos correspondientes a la
totalidad o parte de la emisión, en virtud del compromiso
de colocar los títulos emitidos por la empresa contratante,
sin asumir riesgo alguno por esta colocación.

86
Contrato de Franquicia
➢ Según la RAE: “Concesión de derechos de explotación de
un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por
una empresa a una o varias personas en una zona
determinada”
➢ El derecho o la licencia concedida a un individuo o grupo
para comercializar bienes o servicios de una empresa en un
territorio determinado.
➢ Por lo general se paga un derecho de entrada más regalías
o porcentajes por las ventas y un fondo de publicidad.
➢ Se transfiere Know How, Licencia de Marca, derecho a
usar signos distintivos, asistencia técnica y/o comercial,

87
Contrato de Franquicia
➢ “El contrato de franquicia es aquél mediante el cual, el
concedente llamado en este caso franquiciante, otorga al
adquirente de la franquicia denominado franquiciado, la
licencia de uso de una marca, y/o aviso comercial y/o
nombre comercial con el derecho de distribuir ciertos
productos y a explotar una negociación mercantil,
mediante la transmisión de conocimientos técnicos y el uso
de la marca, avisos y nombres comerciales a cambio de
una contraprestación económica ligada a los resultados de
la operación de la negociación”

88
Contrato de Franquicia
➢ Distinción con otros tipos de contratos: el contrato de
mandato, de concesión, el de agencia, el de comisión
(simple reventa), el de distribución, el de licencia de
marca, y el tipo general de los contratos asociativos.
➢ Contrato de agencia: el agente realiza operaciones por
cuenta y orden del comitente, en tanto que el franquiciado
tiene un negocio propio, donde vende por su cuenta y
riesgo.
➢ Contrato de Concesión: establece entre otras posibles
obligaciones, la promesa de compraventa de determinados
productos fabricados o importados por el principal, para su
posterior reventa por parte del distribuidor o concesionario
en las condiciones pactadas en el contrato.
89
Contrato de Franquicia
➢ Contrato de distribución: se celebra entre, fabricantes,
mayoristas o importadores, y, distribuidores, por el cual los
primeros encargan a los distribuidores la comercialización de
determinados productos o servicios, en una zona determinada,
generalmente, en régimen de exclusividad, en condiciones que
varían de un contrato a otro.
➢ El distribuidor tiene el derecho exclusivo de reventa, pero
normalmente no tiene la prestación de garantía y de otras
ventajas tales como la asistencia técnica. El franquiciado no
compra para revender sino que adquiere el derecho al uso de una
marca y de métodos de producción y comercialización, el
franquiciante celebra contratos similares con otros comerciantes,
formando una red de contratos, asignando zonas y
exclusividades.
90
Contrato de Franquicia
Características:
➢ Es bilateral: en sus relaciones existen dos sujetos que son
el franquiciante y el franquiciado.
➢ Es solemne: ya que por tratarse de un contrato de
transferencia de tecnología está sujeto al cumplimiento de
ciertas formalidades específicas.
➢ Es oneroso: ambas partes pretenden una utilidad
gravándose recíprocamente. El franquiciante persigue
ampliar la comercialización y distribución de sus bienes y
servicios, o desea penetrar a otros mercados, mientras que
el franquiciado invierte en un negocio rentable y con un
éxito garantizado.
91
Contrato de Franquicia
➢ Es principal: No requiere de otro acto jurídico para su
conformación y subsistencia, sin embargo, se caracteriza por
combinar un conjunto de contratos, como, por ejemplo, la
licencia de marca, la asistencia técnica, el secreto empresarial,
entre otros.
➢ Es atípico: pues en el Perú no está regido por una normativa
legal.
➢ Es de duración y ejecución continuada: por cuanto funciona
sin interrupción y está destinado a surtir efectos durante un
tiempo más o menos prolongado.
➢ De colaboración empresarial: Esta característica es una de las
principales, puesto que, entre las partes debe haber una mutua
cooperación que redunda en beneficio de la red.

92
Contrato de Franquicia
➢ Es de prestaciones recíprocas: Cada uno de los sujetos está obligado
con relación al otro. Nacen obligaciones reciprocas para las partes; el
franquiciante se obliga a transmitirle un know how, a prestarle una
asistencia técnica, a permitirle el uso de una marca, entre otros, y el
franquiciado se obliga a pagar las regalías, a cumplir en forma rigurosa
con el manual de instrucciones dado por el franquiciante y a no revelar
el secreto empresarial transmitido.
➢ Es un contrato complejo: Presenta elementos que son propios de la
concesión, el Know How, entre otros contratos.
➢ Es “intuito personae”: el franquiciado debe ser apto para ello,
teniendo las calidades necesarias para operar por sí solo y a la distancia
del franquiciante.
➢ Es de adhesión: En la medida en que el franquiciante envía a los
franquiciados un contrato tipo, quienes deben aceptar en bloque si
quiere obtener la franquicia.

93
Contrato de Franquicia
Tipos de franquicia:
➢ Franquicia industrial o de producción: el franquiciado fabrica
por sí mismo productos que vende bajo la marca del
franquiciador, y según las indicaciones de éste, el franquiciador
cede al franquiciado licencia para fabricar un producto basado
en una patente de la que es titular, facilitándole, el know-how
para dicha fabricación y la asistencia técnica necesaria
➢ Franquicia de distribución: el franquiciado se limita a vender
ciertos productos en una tienda o punto de venta, que llevan el
nombre del franquiciador, quien concede al franquiciado una
exclusiva de distribución de sus productos en establecimientos
equipados de forma uniforme y homogénea con los suyos, junto
con el derecho a usar la marca, denominación y rótulo común,
asistencia comercial o técnica y bajo control del franquiciador

94
Contrato de Franquicia
➢ Franquicia de servicios: el franquiciado presta un servicio
bajo el signo, nombre comercial o marca del franquiciador,
siguiendo las instrucciones de éste, en vez de tener por
objeto la comercialización de productos, realiza la
prestación de servicios a los usuarios finales.
➢ Franquicia de Conversión, un negocio ya establecido
accede a una cadena de franquicia, adoptando las
características de la misma relativas a imagen, el nombre
comercial, publicación conjunta, etc. Consiste en la
asociación de un grupo de empresas, agencias, almacenes
ya existentes bajo un formato único.

95
Contrato de Franquicia
➢ Franquicia de Asociación: Existe una implicación de una
sociedad en otra. El franquiciado mantiene alguna
inversión en la empresa del franquiciador o éste en la del
franquiciado.
➢ Franquicia Corner: cuando el franquiciado ofrece en sus
establecimientos un servicio a sus clientes cuya técnica
está basada en una franquicia, pero que puede ser aplicada
a una serie de productos ajenos a dicha franquicia. El pago
del canon se establece en función del espacio ocupado
(corner) y por el servicio prestado, no por el total de
ventas.

96
Contrato de Fideicomiso
➢ Art. 241 LGSF - El fideicomiso es una relación jurídica por la
cual el fideicomitente transfiere bienes en fideicomiso a otra
persona, denominada fiduciario, para la constitución de un
patrimonio fideicometido, sujeto al dominio fiduciario de este
último y afecto al cumplimiento de un fin específico en favor
del fideicomitente o un tercero denominado fideicomisario.
➢ El patrimonio fideicometido es distinto al patrimonio del
fiduciario, del fideicomitente, o del fideicomisario y en su caso,
del destinatario de los bienes remanentes.
➢ Los activos que conforman el patrimonio autónomo
fideicometido no generan cargos al patrimonio efectivo
correspondiente al fiduciario, salvo el caso que por resolución
jurisdiccional se le hubiera asignado responsabilidad por mala
administración.
97
Contrato de Fideicomiso
➢ (243) Para la validez del acto constitutivo del fideicomiso es
exigible al fideicomitente la facultad de disponer de los bienes y
derechos que transmita.
➢ (246) La constitución del fideicomiso se efectúa y perfecciona
formalizando mediante instrumento privado o protocolizado
notarialmente. Cuando el contrato comporta la transferencia
fiduciaria de activos mobiliarios, debe ser inscrito en la Central
de Riesgos de la Superintendencia. Tiene también lugar por
voluntad unilateral del fideicomitente, expresada en testamento.
➢ Para oponer el fideicomiso a terceros se requiere que la
transmisión al fiduciario de los bienes y derechos inscribibles
sea anotada en el registro público correspondiente y que la otra
clase de bienes y derechos se perfeccione con la tradición, el
endoso u otro requisito exigido por la ley.
98
Contrato de Fideicomiso
➢ Para los casos de fideicomiso en garantía, la inscripción en el
registro respectivo le otorga el mismo orden de prelación que
corresponde, en razón al tiempo de su inscripción.
➢ (251) El plazo máximo de duración de un fideicomiso es de
treinta (30) años. Excepciones:
➢ En el fideicomiso vitalicio, en beneficio de fideicomisarios
determinados que hubieran nacido o estuviesen concebidos al
momento de constituirse el fideicomiso, se extiende hasta la
muerte del último de los fideicomisarios.
➢ En el fideicomiso cultural, que tenga por objeto el
establecimiento de museos, bibliotecas, institutos de
investigación arqueológicos, históricos o artísticos, el plazo
puede ser indefinido y subsiste en tanto sea factible cumplir el
propósito para el que hubiere sido constituido.
99
Contrato de Fideicomiso
➢ En el fideicomiso filantrópico, que tenga por objeto
aliviar la situación de los privados de razón, los huérfanos,
los ancianos abandonados y personas menesterosas, el
plazo puede ser indefinido y el fideicomiso subsiste en
tanto sea factible cumplir el propósito para el que se le
hubiere constituido.
➢ La SBS puede autorizar su vigencia por el término
estrictamente necesario para la consecución de los fines.

100
Contrato de Fideicomiso
➢ Facultades del Fiduciario (252) El fiduciario ejerce sobre
el patrimonio fideicometido, dominio fiduciario, el mismo
que le confiere plenas potestades, incluidas las de
administración, uso, disposición y reivindicación sobre los
bienes que conforman el patrimonio fideicometido, que
son ejercidas con arreglo a la finalidad para la que fue
constituido el fideicomiso, y con observancia de las
limitaciones que se hubieren establecido en el acto
constitutivo.
➢ El Fiduciario que incumpla sus obligaciones por dolo o
culpa grave debe reintegrar al patrimonio del fideicomiso
el valor de lo perdido, más una indemnización por los
daños y perjuicios.
101
Contrato de Fideicomiso
➢ (253) El patrimonio fideicometido no responde por las
obligaciones del fiduciario o del fideicomitente ni de sus
causahabientes y, tratándose de las obligaciones de los
fideicomisarios, tal responsabilidad sólo es exigible sobre
los frutos o las prestaciones que se encuentran a
disposición de ellos.
➢ (271) Factor Fiduciario. Para cada fideicomiso se designa
un factor fiduciario, quien asume personalmente su
conducción, así como la responsabilidad por los actos,
contratos y operaciones que se relacionen con dicho
fideicomiso y debe ser puesta en conocimiento de la SBS.
El Fiduciario es solidariamente responsable.
102
Contrato de Fideicomiso
Clases Especiales de Fideicomiso
Fideicomiso en Garantía. Los bienes integrados en el
patrimonio fideicometido están destinados a asegurar el
cumplimiento de determinadas obligaciones, concertadas o
por concertarse, a cargo del fideicomitente o de un tercero. El
fideicomisario, en su calidad de acreedor puede requerir al
fiduciario la ejecución o enajenación de acuerdo al
procedimiento establecido en el acto constitutivo.

103
Contrato de Fideicomiso
Fideicomiso Testamentario.
➢ Se presenta la posibilidad de designar por esta vía al
fiduciario para que, a la muerte del causante, reciba todo o
parte de sus bienes con el objeto de destinarlo a cumplir
ciertas finalidades, de índole cultural o en beneficio de
algunas personas, parientes o no del causante.
➢ La designación del fiduciario podrá serle notificada, a
solicitud de parte o de oficio, por el Juez o por el Notario
encargado de la comprobación del testamento.

104
Contrato de Fideicomiso
➢ Si el fiduciario designado se excusa de la designación,
puede indicar el interés de otra empresa para actuar como
fiduciario. Transcurrido el plazo, sin que el fiduciario
designado haga llegar su aceptación, el fideicomiso se
extinguirá.
➢ (244) Los herederos forzosos del fideicomitente pueden
exigir la devolución de los bienes fideicometidos por su
causante a título de fideicomiso gratuito, en la parte que
hubiere perjudicado sus legítimas. puede el fideicomitente
constituir en fideicomiso los bienes que toquen a la
legítima de alguno de sus herederos menores o incapaces,
en beneficio de ellos mismos y mientras subsista la
minoridad o la incapacidad.
105
Contrato de Fideicomiso
➢ Otras Clases de Fideicomiso. Se podrán constituir otras
clases de fideicomiso, las cuales están sujetas a las
disposiciones de la LGSF, del Reglamento y normas que
emita la SBS.

106
Fideicomiso de Titulización
➢ “Securitización”.Regulado en el Art. 301 de la Ley de
Mercado de Valores (D.S. No. 093-2002-EF). El
fideicomitente entrega uno o más activos al patrimonio
fideicometido. El fiduciario fracciona el valor del
patrimonio fideicometido, emitiendo títulos de deuda, que
son vendidos a terceros que se convierten en acreedores.
➢ El monto pagado por la compra de los títulos de deuda será
depositado en la cuenta del fideicomitente. Las personas
que hayan comprado los títulos de deuda se convertirán en
fideicomisarios por lo que tendrán un derecho de cobro
respaldado por el patrimonio aportado por el
fideicomitente.
107
Fideicomiso de Titulización
➢ Se pueden titulizar todo tipo de activos, bienes muebles e
inmuebles, derechos que recaen sobre estos bienes e
incluso bienes futuros; condición: Que tengan capacidad
de generar flujos efectivos predecibles.
➢ Flujos futuros por cobro de arrendamientos, cobro de
peajes, carteras de crédito, obras de infraestructura y
servicios públicos, derechos patrimoniales de autor o de
inventor, derechos económicos de acciones o sociedades,
Proyectos Inmobiliarios.

108
Fideicomiso de Titulización
➢ El Fideicomitente se denominará Originador.
➢ La Sociedad Titulizadora – Administrador Fiduciario. Es
una sociedad anónima autorizada por la Superintendencia
del Mercado de Valores (SMV) cuyo objeto social
exclusivo es desempeñarse como una entidad fiduciaria en
procesos de titulización de activos. Ello implica realizar la
administración de los patrimonios bajo su dominio así
como también representarlo.

109
Contratos Asociativos
➢ Se regulan en la Ley General de Sociedades – Libro
Quinto – Arts. 438 y ss.
➢ Aquel que crea y regula relaciones de participación
e integración en negocios o empresas determinadas,
en interés común de los intervinientes.
➢ Persiguen un fin común, son contratos de
colaboración y organización, se comparten
utilidades y pérdidas.
➢ No genera una persona jurídica, las partes
mantienen su personalidad o identidad.

110
Contratos Asociativos
➢ Debe constar por escrito y no está sujeto a
inscripción en el Registro.
➢ Las partes están obligadas a efectuar, las
contribuciones en dinero, bienes o servicios
establecidos en el contrato en proporción a su
participación en las utilidades.
➢ Se rigen por las normas de aportes de la ley de
Sociedades, en cuanto le sean aplicables.

111
Asociación en Participación
➢ Commemda: El commendator confía dinero o mercancías al
commendatario (comerciante para su utilización comercial en un
viaje, concluido el cula se repartían las ganancias o pérdidas.
➢ (440). Una persona, denominada asociante concede a otra u
otras personas denominadas asociados, una participación en el
resultado o en las utilidades de uno o de varios negocios o
empresas del asociante, a cambio de determinada contribución.
➢ El asociante actúa en nombre propio y la asociación en
participación no tiene razón social ni denominación.
➢ La gestión del negocio o empresa corresponde única y
exclusivamente al asociante y no existe relación jurídica entre
los terceros y los asociados.

112
Asociación en Participación
➢ Respecto de terceros, los bienes contribuidos por los asociados
se presumen de propiedad del Asociante, salvo aquellos que
se encuentren inscritos en el Registro a nombre del asociado.
➢ Los terceros no adquieren derechos ni asumen obligaciones
frente a los asociados, ni éstos ante aquéllos.
➢ Se puede determinar la forma de fiscalización o control por los
asociados. Los asociados tienen derecho a la rendición de
cuentas al término del negocio realizado y al término de cada
ejercicio.
➢ Salvo pacto en contrario, los asociados participan en las
pérdidas en la misma medida en que participan en las utilidades
y las pérdidas que los afecten no exceden el importe de su
contribución.
113
Asociación en Participación
➢ Se puede convenir en el contrato que una persona participe
en las utilidades sin participación en las pérdidas así como
que se le atribuya participación en las utilidades o en las
pérdidas sin que exista una determinada contribución.
➢ Corresponde al asociante registrar en su contabilidad los
ingresos totales por las ventas, así como los gastos
incurridos, teniendo el derecho a deducir el monto de la
participación que corresponde al asociado.
➢ En cuanto al asociado, éste constituye renta de tercera
categoría, y está gravado según el criterio de lo devengado.
El asociado no tiene que efectuar pago a cuenta del
Impuesto a la Renta.

114
Contrato de Consorcio
➢ Joint Venture: Aventura Conjunta.
➢ “Un acuerdo contractual entre dos o más partes para
dividir sobre la base pactada los riesgos, los beneficios y
las posibles pérdidas de una actividad económica
específica y determinada en el tiempo y en el objeto.”
Características
➢ Posee un carácter contractual con ausencia de una forma
específica y supone un acuerdo de voluntades con el
propósito de conseguir en conjunto objetivos de los
propios participantes manteniendo su autonomía,
excluyéndose aquí el animus societatis.
➢ Las partes buscan compartir los riesgos y enfrentar en
forma conjunta un desafío empresarial determinado.
115
Contrato de Consorcio
➢ Permite a las partes actuar directamente en la
gestión de la operación, no se requiere el
permiso de uno al otro, basta que la gestión
esté orientada a conseguir lo delineado en el
acuerdo base.
➢ Tienen objetivos claros y precisos a diferencia
de las sociedades mercantiles que con
frecuencia suelen abarcar muchas o varias
actividades.

116
Contrato de Consorcio
➢ Combinan propiedades, trabajo y conocimiento,
cada miembro actúa como dueño y como agente de
los demás miembros y por ende la promesa de una
equivale a la promesa de todos.
➢ Lo ejecutado por un miembro, se entiende ejecutado
por todos, y se presume autorizado para realizar las
actividades propias del joint venture.
➢ Todos los miembros asumen las pérdidas en la
proporción convenida y sus obligaciones se
encuentran limitadas a la duración del contrato.

117
Contrato de Consorcio
➢ (445) Contrato por el cual dos o más personas se
asocian para participar en forma activa y directa en
un determinado negocio o empresa con el propósito
de obtener un beneficio económico, manteniendo
cada una su propia autonomía.
➢ Corresponde a cada miembro del consorcio realizar
las actividades propias del consorcio que se le
encargan y aquéllas a que se ha comprometido. Al
hacerlo, debe coordinar con los otros miembros del
consorcio conforme a los procedimientos y
mecanismos previstos en el contrato.
118
Contrato de Consorcio
➢ (446) Los bienes que afecten al cumplimiento de la
actividad, continúan siendo de propiedad exclusiva
de cada uno. La adquisición conjunta de
determinados bienes se regula por las reglas de la
copropiedad.
➢ (447) Cada miembro del consorcio se vincula
individualmente con terceros en el desempeño de la
actividad que le corresponde en el consorcio,
adquiriendo derechos y asumiendo obligaciones y
responsabilidades a título particular.
119
Contrato de Consorcio
➢ Cuando se contrate con terceros, la responsabilidad
será solidaria entre los miembros del consorcio sólo
si así se pacta en el contrato o lo dispone la ley.
➢ (448) El contrato deberá establecer el régimen y los
sistemas de participación en los resultados del
consorcio; de no hacerlo, se entenderá que es en
partes iguales.

120
TERCERA FASE

121
Contratos con el Estado
Autonomía de la Voluntad de las partes y Principio de
Legalidad.
➢ Art. 1354 C.C. “Las partes pueden determinar libremente el
contenido del contrato, siempre que no sea contrario a norma
legal de carácter imperativo.”
➢ Artículo IV del TUO de la Ley del Procedimiento
Administrativo General – D.S. 004-20019-JUS (Ley 27444).
1.1. “Principio de legalidad. Las autoridades administrativas
deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al derecho,
dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con
los fines para los que les fueron conferidas.”
➢ Sujeta la actuación de la Administración Pública a lo
expresamente reconocido en las normas correspondientes. La
Administración carece, de autodeterminación no sólo en el
orden de los fines, sino en el de sus actuaciones concretas.
122
Contratos con el Estado
Sustento Constitucional
➢ artículos 2º, inciso 14 (Derecho de la Persona a contratar
con fines lícitos, siempre que no contravengan leyes de
orden público); 62º (sobre libertad contractual y contratos-
ley); 63º (sobre igualdad jurídica de la inversión); y 76º
(sobre adquisiciones y contrataciones del Estado).
➢ El Constituyente optó por un régimen con tres tipos de
normas en materia contractual, unas aplicables a todo tipo
de contratos, otras aplicables a contratos entre particulares
y otras aplicables a los Contratos de la Administración
Pública.

123
Contratos con el Estado
➢ El artículo 76° de la Constitución expresa:
“Las obras y la adquisición de suministros con utilización de
fondos o recursos públicos se ejecutan obligatoriamente por
contrata y licitación pública, así como también la adquisición
o la enajenación de bienes. La contratación de servicios y
proyectos cuya importancia y cuyo monto señala la Ley de
Presupuesto se hace por concurso público. La ley establece el
procedimiento, las excepciones y las respectivas
responsabilidades”.
➢ la Constitución establece que para la contratación que implique
la utilización de fondos públicos – lo cual supone la aplicación
de políticas públicas – deberá obligatoriamente seguirse
procedimientos contractuales de naturaleza especial regidos por
normas de orden público.
124
Contratos con el Estado
➢ El Estado con la finalidad de cumplir con sus
obligaciones públicas, requiere celebrar actos
jurídicos, entre los mismos organismos del Estado o
entre estos organismos y los administrados, creando
relaciones jurídicas a través de diversas figuras, en las
que la empresa privada (el administrado), incluso
puede sustituir al Estado, en la prestación de un
servicio o la construcción de una obra específica; es
decir, lo pueda sustituir en el cumplimiento de su
finalidad pública.

125
Contratos con el Estado
➢ Cuando el Estado contrata, no lo hace en ejercicio de su libertad
porque no tiene, sino en cumplimiento de una habilitación legal
previa, y es aplicable a todo el proceso de contratación, desde la
parte de planificación y actuaciones preparatorias, selección y
ejecución contractual, en este sentido la ley le otorga
prerrogativas que no posee un particular cuando toma decisiones
dentro de un contrato
➢ Contrato de la Administración Pública: "Es el acuerdo de dos
o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una
relación jurídica patrimonial, en el cual por lo menos una de las
partes es una entidad de la Administración Pública".

126
Contratos con el Estado
➢ Tiene como finalidad establecer normas orientadas a
maximizar el valor de los recursos públicos que se
invierten y a promover la actuación bajo enfoque de
gestión por resultados en las contrataciones de bienes,
servicios y obras, de tal manera que las mismas se
efectúen de modo oportuna y bajo las mejores
condiciones de precio y calidad, permitan el
cumplimiento de los fines públicos y tengan una
repercusión positiva en las condiciones de vida de los
ciudadanos.

127
Contratos con el Estado
➢ El contrato administrativo no solo está conformado
por el contrato en sí, que contiene la voluntad de las
partes, sino que incluye las manifestaciones
unilaterales emitidas tanto por la entidad como por el
contratista durante la etapa de selección y que son
obligaciones para las partes.
➢ Existe una prelación legislativa en su ejecución e
interpretación, Primero, las normas que lo regulan
expresamente, Segundo, las normas de Derecho
Público, Tercero, las normas de Derecho Privado.

128
Contratos con el Estado
➢ En los contratos administrativos se establece una
relación jurídica en la cual por lo menos una de los
sujetos intervinientes lo hace en ejercicio de su
función administrativa;
➢ El objeto del contrato esté relacionado directamente
con los fines públicos del Estado.
➢ Cuando se celebra un contrato de la Administración
Pública entre una entidad de la Administración
Pública y un sujeto privado, se están vinculando el
interés colectivo con un interés privado.
129
Contratos con el Estado
➢ Cuando se celebra un contrato entre dos entidades de
la Administración Pública, se vinculan dos
manifestaciones de interés colectivo.
➢ Ante una situación de exclusión entre el interés
colectivo y el interés individual dentro de un contrato
prevalece el interés colectivo, sin perjuicio de
mecanismos resarcitorios que puedan compensar a la
persona privada.

130
Contratos con el Estado
Que Contratos celebra el Estado
➢ Adquisición de Bienes (compraventa).

➢ Contratación de servicios generales (locación de servicios).

➢ Contratación de servicios de Consultoría (locación de servicios -


actividades intelectuales, asesoría, realización de estudios, el
gerenciamiento, entre otros).
➢ Contratación para la ejecución de obras (locación de obra).

➢ Contrato de Disposición de Bienes del Estado (compraventa,


arrendamiento, afectación en uso).

131
Contratos con el Estado
➢ Contrato de Endeudamiento Externo.

➢ Contrato de Endeudamiento Interno.

➢ Contrato de Concesión de Servicios Públicos.

➢ Contrato de Concesión de Infraestructura.

➢ Contratos de Alianza Público – Privadas.

➢ Contratos de Estabilidad Jurídica.

➢ Contratos de Personal (CAS).

132
Contratos con el Estado
Criterios para determinar que un contrato es
Administrativo
➢ Criterio subjetivo: En razón de quien lo celebra: la
administración pública. Ejercicio de la función
administrativa.
➢ Criterio de la jurisdicción: Quien conoce las
discrepancias -Poder Judicial en vía contencioso-
administrativa; - Arbitraje y conciliación.
➢ Criterio formal: El modo de formación del
contrato - proceso de selección previo.
➢ Criterio teleológico: Se basa en la finalidad de
servicio público y de atención de necesidades de
interés público que persiguen.
133
Contratos con el Estado
➢ Criterio de los recursos públicos involucrados: Al
involucrarse recursos públicos en su ejecución,
requiere de una normativa específica.
➢ Criterio del objeto: Lo determinante es el objeto
creado, las obligaciones públicas.
➢ Criterio de legalidad: Se deriva de la voluntad del
legislador, quien lo califica como tal y crea un
régimen particular.
➢ Criterio de relación entre las partes: Existen
cláusulas o prerrogativas exorbitantes para los
organismos públicos, que determinan una
subordinación particular del contratista.
134
Ley de Contrataciones con el Estado
➢ D.S. 082-2019-EF – TUO de la Ley 30225 –
Ley de Contrataciones del Estado.
➢ D.S. 344-2018-EF – Reglamento.
➢ Las reglas de formación de la voluntad del
Estado para la determinación del objeto de la
contratación hasta convocatoria del proceso;
➢ El proceso de selección del contratista;
➢ Las obligaciones y derechos derivados de la
calidad de postor y contratista;

135
Ley de Contrataciones con el Estado
➢ El contrato, su celebración y ejecución.
➢ Solución de Controversias en la ejecución contractual
➢ Disposiciones y lineamientos que deben observar las
Entidades en procesos de contrataciones de bienes,
Servicios, u Obras.
➢ Regula las obligaciones y derechos que se derivan de los
mismos.
➢ Establece normas orientadas a: (i) maximizar el valor
del dinero del contribuyente en las contrataciones que
realicen las Entidades; (ii) Se efectúen en forma
oportuna y bajo las mejores condiciones de precio y
calidad; (iii) El cumplimiento de los principios.

136
Ley de Contrataciones con el Estado
➢ Ámbito de aplicación
a) Los Ministerios y sus organismos públicos, programas y proyectos
adscritos.
b) El Poder Legislativo, Poder Judicial y Organismos Constitucionalmente
Autónomos.
c) Los Gobiernos Regionales y sus programas y proyectos adscritos.
d) Los Gobiernos Locales y sus programas y proyectos adscritos.
e) Las universidades públicas.
f) Juntas de Participación Social.
g) Las empresas del Estado pertenecientes a los tres niveles de gobierno.
h) Los fondos constituidos total o parcialmente con recursos públicos,
sean de derecho público o privado.
i) Las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los órganos
desconcentrados
j) Organizaciones que, para proveerse de bienes, servicios u obras,
asumen el pago con fondos públicos.
137
Ley de Contrataciones con el Estado
➢ Supuestos excluidos del ámbito de aplicación
a) Contratos bancarios y financieros que provienen de un servicio
financiero, salvo la contratación de seguros y el arrendamiento
financiero
b) Las contrataciones que realicen los órganos del Servicio Exterior de la
República, para su funcionamiento y gestión fuera del territorio
nacional.
c) Las contrataciones del Ministerio de Relaciones Exteriores para la
transmisión del mando supremo y cumbres internacionales declaradas
de interés nacional, siempre que se encuentren por debajo de los
umbrales establecidos en tratados u otros compromisos internacionales
que incluyan disposiciones en materia de contratación pública.
d) La contratación de notarios públicos para que ejerzan las funciones
previstas en la norma.
138
Ley de Contrataciones con el Estado
e) Los servicios brindados por conciliadores, árbitros, centros de
conciliación, instituciones arbitrales, miembros de la Junta de Resolución
de Disputas.
f) Las contrataciones realizadas de acuerdo con las exigencias de una
organización internacional, Estados o entidades cooperantes, siempre que
se deriven de operaciones de endeudamiento externo y/o donaciones.
g) Los contratos de locación de servicios celebrados con los presidentes de
directorios, que desempeñen funciones a tiempo completo en las Entidades
o Empresas del Estado.
h) La compra de bienes que realicen las Entidades mediante remate público.
i) Las Asociaciones Público Privadas y Proyectos regulados en el D. Leg.
No. 1224 y D. Leg. No. 674.
j) Las contrataciones que se sujetan a regímenes especiales.
139
Ley de Contrataciones con el Estado
➢ Supuestos excluidos pero sujetos a supervisión del OSCE
a) Las contrataciones cuyos montos sean iguales o inferiores a 08 UITs,
b) La contratación de servicios públicos, siempre que no exista la
posibilidad de contratar con más de un proveedor.
c) Los convenios de colaboración u otros de naturaleza análoga,
suscritos entre Entidades por contratos propios de la función que por
Ley les corresponde, y no se persigan fines de lucro.
d) Las contrataciones realizadas de acuerdo con las exigencias de una
organización internacional, Estados o entidades cooperantes, que se
deriven de donaciones efectuadas por estos, siempre que representen
por lo menos el 25% del monto total de las contrataciones.

140
Ley de Contrataciones con el Estado
e) Las contrataciones que realice el Estado Peruano con
otro Estado.
f) Las contrataciones realizadas con proveedores no
domiciliados en el país si se cumple una de las
siguientes condiciones: i) se sustente la imposibilidad
de realizar la contratación a través de los métodos de
contratación de la presente norma; o ii) el mayor valor
de las prestaciones se realice en territorio extranjero.

141
Ley de Contrataciones con el Estado

El Registro Nacional de Proveedores - RNP


➢ Registro de Proveedores de Bienes.
➢ Registro de Proveedores de Servicios.
➢ Registro de Ejecutores de Obras.
➢ Registro de Consultores de Obras.
➢ Registro de Inhabilitados para Contratar con
el Estado.

142
Ley de Contrataciones con el Estado
Sistemas de Contratación
➢ Suma Alzada, el postor propone un monto fijo y por un
determinado plazo de ejecución.
➢ Precios Unitarios, el postor oferta precios, tarifas o porcentajes
en función de partidas o cantidades referenciales contenidas en
las Bases, y que se valorizan por su ejecución real y por el
plazo de ejecución.
➢ Sistema Mixto, La entidad requiere componentes definidos y
no definidos.
➢ Sistema de Tarifas o Porcentajes, El Sistema de Tarifas se
aplica a Consultorías en General y Supervisión de Obra,
cuando no se conoce por cuánto tiempo se requerirá el
servicio. El sistema de Porcentajes se aplica en la Contratación
de Servicios de Cobranzas.

143
Ley de Contrataciones con el Estado
Modalidades de Ejecución
✓ Llave en mano: El postor ofrece todos los bienes y/o servicios
para poner en funcionamiento el objeto del contrato.
✓ Concurso oferta: El postor oferta expediente técnico, ejecución de
la obra, plazos y, de ser el caso, terreno. Sólo procede en Obras a
suma alzada y vía Licitación Pública.
✓ Obra completa: La entidad entrega al contratista el expediente
técnico (planos, memoria descriptiva, presupuesto, etc.), para que
este solo se encargue de su construcción.
✓ Rendimiento garantizado: Además de construir la obra, equiparla
y entregarla en funcionamiento, el contratista debe garantizar
determinados rendimientos, como por ejemplo que, en la
construcción de una central hidroeléctrica, además de entregar la
obra operativa, esta produzca una cantidad determinada de
energía por periodos, y sin interrupciones de servicio.
144
Ley de Contrataciones con el Estado
Bienes y Servicios
La compraventa de bienes en general
El arrendamiento de bienes,
La adquisición de suministros,
La locación de servicios
Servicios de Consultoría
Investigaciones
proyectos, estudios, diseños
Supervisiones, inspecciones, gerencias, gestiones, auditorias
Asesorías.
Contratación de Obras
145
Ley de Contrataciones con el Estado

146
Ley de Contrataciones con el Estado
Tipos de contrataciones del Estado:
➢ La Licitación Pública, Cuando el Estado contrata bienes y
obras por un valor referencial igual o mayor a S/ 400,000 soles
➢ Concurso Público, Cuando se contratan servicios, por un valor
referencial superior a S/ 1’800,000 soles.
➢ Licitación Pública con Precalificación, Cuando el valor
referencial supera los S/ 20’000,000 de soles.
➢ Adjudicación simplificada, En el caso de bienes y servicios, la
adjudicación oscila entre 41,400 y 400,000 soles; mientras que,
en obras no debe superar la cifra de 2’800,000 soles.

147
Ley de Contrataciones con el Estado
➢ Contratación de consultores individuales, Servicios de
consultoría que no requieren de un personal o equipo de
profesionales, por lo que la experiencia y calificaciones de
personas naturales son el requisito esencial.
➢ Comparación de precios, Contrataciones de bienes y
servicios de disponibilidad inmediata, que sean fáciles de
obtener y que tengan un estándar establecido en el
mercado. La administración obtiene 3 cotizaciones y
otorga el proyecto a la oferta con el precio más bajo.

148
Ley de Contrataciones con el Estado
➢ Subasta inversa electrónica, Adquisición de bienes y servicios
que cuentan con una ficha técnica y figuran en el Listado de
Bienes y Servicios Comunes del Estado.
➢ Contratación directa, Aplicable solo en situaciones de
emergencia por catástrofes, desabastecimientos, contrataciones
militares de carácter secreto, proveedor único, servicios
especializados personalísimos, publicidad estatal, bienes y
servicios para la investigación y experimentación científica o
tecnológica, Arrendamiento o adquisición de bienes inmuebles
para las Instituciones Públicas, Servicios especializados de
asesoría legal, Contrataciones para garantizar la continuidad
urgente de un proyecto cuyo contrato anterior sea declarado
nulo o no resuelto, Servicios educativos de capacitación.

149
Ley de Contrataciones con el Estado
➢ Administración Directa.
✓ R. Contraloría 195-88-CG
✓ NO esta sujeta a Ley de Contrataciones del Estado.
✓ Contar con asignación presupuestal, personal
técnico administrativo y los equipos.
✓ Aprobación del Proyecto.
✓ Ejecución Directa / Ejecución Indirecta.
✓ Demostrar que el costo de la obra resulta igual o
menor al presupuesto por contrata (sin utilidad).

150
Concesiones
✓ La concesión de servicio público es un
procedimiento por el cual una persona pública,
llamada concedente, confía a una persona
jurídica, llamada concesionario, el cuidado de
manejar un servicio público, bajo el control de
la autoridad concedente, mediante una
remuneración que consiste habitualmente en
las cuotas que el concesionario percibirá de los
usuarios del servicio.
Concesiones
Características
1. Su objeto consiste en la operación de un servicio
público;
2. Es a riesgo y aventura del concesionario;
3. La remuneración consiste en el cobro a los
usuarios de una cuota por el uso del servicio;
4. Su duración, en principio, debe prolongarse lo
suficiente como para recuperar la inversión;
5. Queda sujeto a un régimen jurídico dentro del
derecho privado.
Concesiones
D.S. 059-96-PCM – TUO Ley que regula la entrega en
concesión al sector privado de Obras Públicas de
Infraestructura y de Servicios Públicos.
✓ Modalidad bajo la cual se promueve la inversión privada
en el ámbito de las obras públicas de infraestructura y de
servicios públicos.
✓ Acto administrativo por el cual el Estado otorga a personas
jurídicas nacionales o extranjeras la ejecución y
explotación de determinadas obras públicas de
infraestructura o la prestación de determinados servicios
públicos, aprobados previamente por la PROMCEPRI, por
un plazo establecido.
Concesiones
Quienes intervienen
✓ PROINVERSIÓN; encargada de elaborar y promover los
proyectos de inversión que el Estado ofrece a los inversionistas
privados.
✓ MTC: que actúa como Concedente en representación del
Estado, quien es el titular de los servicios y bienes públicos.
✓ OSITRAN: Encargado de la fiscalización y supervisión de la
actividad de los Concesionarios, en etapa de post privatización.
✓ CONCESIONARIO: Es la persona jurídica que asume el
compromiso de prestar el servicio, de operar la obra pública de
infraestructura por un plazo determinado y a cambio del cobro
de una contraprestación que se carga a los usuarios,
denominada tarifa.
Concesiones
✓ Ejecución de la Obra: La Construcción, reparación o ampliación.
✓ Explotación o prestación del servicio:
◼ La prestación del servicio básico y los servicios complementarios;
◼ El mantenimiento de la obra; y,

◼ El pago de tarifas, precios, peajes u otros pagos que realizarán los


usuarios como retribución por los servicios básicos y
complementarios
✓ La concesión constituye un título para que el concesionario haga valer
los derechos que dicho contrato le otorga frente a terceros.
✓ El concesionario puede explotar los bienes objeto de concesión por
cuenta propia o por medio de tercero, manteniéndose como único
responsable frente al Estado
Concesiones
Régimen económico del contrato
1. Los usuarios pagan directamente por el uso de la obra o del
servicio, a través de una tarifa sujeta a regulación puesto que en
el largo plazo está condicionada a la obtención de la
rentabilidad promedio pactada para el inversionista
2. El concedente es el que paga la obra en función a su uso o de
su disponibilidad para ser usada, de modo que todos asumimos
indirectamente a través de impuestos.
3. Sistema Mixto, el usuario paga una tarifa mínima y la
concedente paga una subvención complementaria por la
diferencia que no es cubierta con el pago de los usuarios.
Los ingresos totales se pueden incrementar otorgando a la
concesionaria la posibilidad de establecer negocios
complementarios al uso que se haga de la concesión.
Concesiones
Modalidades:
✓ A Título Oneroso.- El concesionario paga una
contribución en dinero o una participación sobre los
beneficios.
✓ A Título Gratuito.- No hay contraprestación
✓ Cofinanciada.- El Estado realiza una entrega inicial
durante la etapa de construcción o con entregas en la
etapa de explotación, reintegrables o no.
✓ Mixta.- Cuando concurren más de una de las tres
modalidades desarrolladas.
Concesiones
Garantías.
✓ Cláusula de indemnización.- En caso se suspenda,
resuelva o modifique la concesión sin que medie
causal de caducidad o fuerza mayor.
✓ Cláusula arbitral.- Nacional o internacional.
✓ Revisión sistema de asignación de ingresos.- Las
bases establecerán la forma y el plazo en el que el
concesionario podrá solicitar la revisión del sistema
de tarifas, precios, peajes u otros sistemas de
recuperación de inversiones y la fórmula de reajuste
por causas sobrevinientes
Concesiones
Como se otorga la Concesión?
➢ A través de Licitación Pública Especial o a
Concurso de Proyectos Integrales nacional o
internacional.
➢ La concesión se otorga a la mejor propuesta
técnica y económica considerando:
a) Las condiciones técnicas;
b) El nivel tarifario y su estructura;
c) El plazo de otorgamiento de la concesión;
Concesiones
d) La oferta financiera;
e) Los ingresos garantizados por el Estado;
f) El compromiso de riesgo asumido por el oferente,
costo proyecto / riesgos en explotación;
g) Pagos que realizará el concesionario a favor del
Estado;
h) La fórmula de reajuste de tarifas y sistema de
revisión;
i) Consideraciones ambientales y ecológicas;
Concesiones
Caducidad de la Concesión
1. Vencimiento del plazo;
2. Incumplimiento de obligaciones tipificada
expresamente como causal de caducidad;
3. Mutuo Acuerdo;
4. Destrucción total de la obra; y
5. Otras causales que se estipulen en el
contrato
Concesiones
Asociaciones Público - Privadas
➢ D. Leg. 758 - Ley para la Promoción de inversiones privadas en
infraestructura de servicios públicos, permite que personas
jurídicas puedan presentar iniciativas que identifiquen el
proyecto a contratar, señalando los lineamientos generales que
contendrán, como mínimo, las bases de su factibilidad
económica y técnica, adquiriendo el derecho a mejorar las
ofertas mas convenientes que otros postores pudieran presentar.
➢ El organismo concedente, podría optar por licitar su ejecución
(en caso considere que el proyecto se adaptan al procedimiento
de concesión) o promover el concurso de proyectos integrales,
guardando la confidencialidad del caso.
Asociaciones Público - Privadas
➢ Se amplió las instituciones competentes
para conocer iniciativas (Ministerios,
Municipios, Zonas Francas, etc.),
➢ Se otorga una bonificación o premio de
puntaje adicional a favor del iniciador,
➢ Se reconoce el reembolso de gastos, en caso
la adjudicación del negocio recayera en otro
postor.
Asociaciones Público - Privadas
➢ Ley 28059 - Ley Marco de Promoción de la
inversión descentralizada.
➢ Se promoverá la inversión privada en activos,
empresas, proyectos, servicios, obras públicas de
infraestructura y de servicios públicos en el ámbito
de sus respectivas jurisdicciones y competencias,
por iniciativa privada, a través de dos mecanismos:
a) Oferta Pública, Licitación Pública o Concurso de
Proyectos Integrales,
b) Adjudicación o concesión directa.
Asociaciones Público - Privadas
➢ Artículo 3º del Decreto Legislativo No. 1012:
las Asociaciones Público – Privadas (APP) son
modalidades de participación de la inversión
privada en las que se incorpora experiencia,
conocimientos, equipos, tecnología, y se
distribuyen riesgos y recursos, preferentemente
privados, con el objeto de crear, desarrollar,
mejorar, operar o mantener infraestructura
pública o proveer servicios públicos.

166
Asociaciones Público - Privadas
➢ Ley de Promoción de la Inversión Privada,
D.Leg. 674.
➢ Ley Marco de las Asociaciones Público
Privadas, D.Leg. 1012.
➢ Reglamento, D.S. 146-2008-EF.
➢ Ley Marco de Promoción de la Inversión
Descentralizada, Ley 28059.
Asociaciones Público - Privadas
Modalidades de inversión privada:
➢ Venta de activos;
➢ Concesión;
➢ Asociación en participación;
➢ Contrato de Gerencia;
➢ Joint venture;
➢ Especialización de servicios (outsourcing).
Asociaciones Público - Privadas
Naturaleza Jurídica
✓ Petición de Gracia. El administrado puede solicitar
al titular de la entidad la emisión de un acto sujeto a
su discrecionalidad o a su libre apreciación, o
prestación de un servicio cuando no cuenta con otro
título legal específico que permita exigirlo como
una petición en interés particular.
✓ La autoridad comunica la calidad graciable de lo
solicitado y es atendido directamente mediante la
prestación efectiva de lo pedido.
Asociaciones Público - Privadas
Características
a) Se ampara exclusivamente en el derecho
constitucional de petición ante la autoridad;
b) La administración posee discrecionalidad
para apreciar su mérito, sin poder
judicializarse.
c) Carácter innovador
d) Confidencialidad.
Asociaciones Público - Privadas
Procedimiento
✓ Presentación de la Petición y proyecto: Identificar el proyecto,
sus lineamientos generales, descripción o servicio público que
pretende explotar, factibilidad técnica, fuentes de
financiamiento, otros aspectos que permitan identificarlo.
✓ La administración analiza la viabilidad técnica y económica del
proyecto y determinar si reviste la calidad de interés público, así
como la posibilidad jurídica, económica y técnica de ejecutarse.
✓ Selección del concesionario:
a) Oferta Pública, Licitación Pública o Concurso de
proyectos Integrales: o,
b) Adjudicación o concesión directa.
Asociaciones Público - Privadas
La Administración puede:
✓ Emitir una decisión definitiva sobre la iniciativa (a
favor o en contra), o
✓ Proponer la introducción de ampliaciones o
modificaciones necesarias para mejorar la
consistencia del proyecto o para velar por que los
términos de la iniciativa permitan la libre
competencia en el futuro proceso de selección; o,
✓ Requerir información complementaria al iniciador
para facilitar el análisis.
Asociaciones Público - Privadas
✓ La aprobación de la iniciativa determina la
incorporación al patrimonio de la Entidad de la
iniciativa a cambio de reconocer los costos de
desarrollo sustentados (1.5 del V.R.)
✓ Se incorpora el proyecto en el Banco regional de
Proyectos, cesando el estado de confidencialidad
convenido – se Licita en el plazo de 1 año
✓ La aprobación de la iniciativa, no genere derecho
del inversionista a ser beneficiario con el contrato.
Asociaciones Público - Privadas
Aspectos negativos
✓ Plazo de evaluación: 30 días hábiles, si se pide
información adicional máximo 60 días.
✓ Quien asume los costos del análisis de la
administración.
✓ Monopolio en la viabilidad de iniciativas
✓ El iniciador podrá perder el derecho a reembolso: i) no
participa en el proceso de selección; ii) si se adjudica
el contrato; y, iii) Si el procedimiento no se concluye
o realice por causa no imputable a la entidad.
Asociaciones Público - Privadas
Tipos de APPs
✓ Autosostenible
✓ Mínima o nula garantía financiera del Estado (No
superiores al 5 % del costo total de la Inversión).
✓ Garantías no financieras con mínima probabilidad de
requerir recursos públicos (10% por cada uno de los
primeros 5 años.
✓ Cofinanciada
✓ Existe cofinanciamiento del Estado
✓ Garantías financieras o no financieras con probabilidad
de demandar recursos públicos.
Contratos Ley
➢ Inicialmente, se consideraban sólo a otorgar beneficios
tributarios en el sector industria y extractivo, mediante
legislación específica. Se denominaban Convenios de
Estabilidad Jurídica.
➢ Art. 1357 CC: Por ley, sustentada en razones de interés
social, nacional o público, pueden establecerse garantías y
seguridades otorgadas por el Estado mediante contrato.
➢ Art. 62 Constitución: Mediante contratos-ley, el Estado
puede establecer garantías y seguridades. No pueden ser
modificados legislativamente.

176
Contratos Ley
➢ Se considera como un instrumento contractual a
disposición de las políticas públicas de fomento de la
inversión privada, nacional y extranjera, diseñadas e
implementadas para propender el desarrollo en todos los
sectores económicos del país.
➢ El Estado busca atraer inversiones privadas (de capital) a
fin de que promuevan aquellas actividades que considera
que vienen siendo insuficientemente desarrolladas, de
acuerdo con los planes y objetivos que se pueden haber
trazado en el diseño de la política económica. Tienen como
contenido propiciar un marco de seguridad a los
inversionistas.

177
Contratos Ley
➢ Garantías constitucionales del contrato-ley.
a) Inalterabilidad del régimen otorgado mediante el contrato y
debe estar estipulado en una ley autoritativa.
b) Imposibilidad de su modificación vía acto legislativo, lo cual
supone la claudicación estatal de su ius imperium durante la
vigencia del convenio.
c) Resolución de las controversias en la negociación, celebración,
interpretación o ejecución del contrato-ley, por la vía arbitral o
jurisdiccional.
➢ Existe la posibilidad de introducir ajustes a los acuerdos
adoptados, debe ser a través de adendas suscritas por ambas
partes.
➢ Según Pro Inversión, hasta junio del 2020 eran 339 contratos
con empresas receptoras de inversión, por un total de US$
14,500 millones.
178
Contratos Ley
Naturaleza Jurídica de los Contratos- Ley
➢ El Art. 39 del D. Leg. 757 establece que: “Los
convenios de estabilidad jurídica se celebran al
amparo del artículo 1357 del Código Civil y tienen la
calidad de contrato con fuerza de ley, de manera que
no pueden ser modificados o dejados sin efecto
unilateralmente por el Estado. Tales contratos tienen
carácter civil y no administrativo, y sólo podrán
modificarse y dejarse sin efecto por acuerdo entre las
partes”.

179
Contratos Ley
➢ El “Régimen General” de los convenios de estabilidad jurídica se
encuentra desarrollado en el D. Leg. 662 “Ley de Promoción de la
Inversión Extranjera”
➢ y en el D. Leg. 757 “Ley Marco para el crecimiento de la inversión
privada”, reglamentados por el D.S. 162-92-EF “Reglamento de los
Regímenes de Garantía de la Inversión Privada”.
➢ Para acceder a un convenio de estabilidad jurídica los
inversionistas deberán efectuar aportes dinerarios al capital de una
empresa o formalizar inversiones de riesgo con terceros, por no
menos de US$ 10 millones en minería e hidrocarburos o US$ 5
millones para los demás sectores.
➢ El texto de los contratos-ley está predeterminado en el Reglamento.
➢ Tienen un plazo de vigencia de 10 años.
180
Contratos Ley
➢ Garantizará al inversionista y a la empresa receptora de la
inversión, la intangibilidad del marco legal de determinados
regímenes que involucran materias tributarias, laborales y otros.
➢ Los “Regímenes Legales Especiales” pueden clasificarse en
dos grupos:
a) Los que extienden el carácter de convenio de estabilidad
jurídica a otros contratos: La Ley 26285 de
desmonopolización progresiva de los servicios públicos de
telecomunicaciones que estableció en su artículo 3 que: “Los
contratos de concesión que celebre el Estado para la
prestación de servicios públicos de telecomunicaciones
tienen el carácter de contrato-ley”.
b) Los que autorizan la suscripción de contratos ley respecto de
determinadas actividades económicas.
181
Contratos Ley
➢ La Ley General de Minería Arts. 155 y 157 establece dos
clases de convenios de estabilidad jurídica, los que se
distinguen en función de los requisitos para acceder a su
celebración, la extensión de los beneficios y el plazo por el
que se concede la estabilidad, ya sea de 15 o 10 años.
➢ Se les exige alcanzar niveles de producción no menores a
los volúmenes que se establecen en los citados preceptos y
realizar inversiones de determinada magnitud para acceder
a la estabilidad jurídica respecto de: régimen tributario,
libre disponibilidad de divisas generadas por las
exportaciones, libre comercialización de productos
mineros, no discriminación en tipo de cambio, posibilidad
de llevar contabilidad en moneda extranjera, etc.
182
Contratos Ley
➢ El Art. 159 del Reglamento de la Ley General de Pesca
establece que las empresas que cuenten con licencia para
realizar actividades pesqueras podrán acogerse al régimen
general de los contratos-leyes, ampliando la garantía al régimen
legal de acceso a la actividad pesquera y las materias propias del
ordenamiento legal pesquero.
➢ El artículo 63 de la Ley 26221 Ley Orgánica de
Hidrocarburos asigna carácter de contrato-ley a los contratos
de licencia o de servicios mediante los cuales el Estado otorga
autorización a particulares para realizar actividades de
exploración y/o explotación de hidrocarburos, estableciendo que
el Estado garantiza a los suscriptores de los mencionados
contratos de licencia o de servicios el carácter inalterable de los
regímenes cambiarios y tributarios vigentes a la fecha de su
celebración.
183
Contratos Ley
➢ La Ley 28176 Ley de Promoción de la Inversión en
Plantas de Procesamiento de Gas Natural estabiliza el
régimen de aprobación, modificación y naturaleza de los
contratos que los inversionistas suscriban con el Estado, el
régimen del impuesto a la renta, el régimen de las
exportaciones y de importación temporal, garantiza la
estabilidad tributaria y cambiaria, y el libre manejo y
disponibilidad de moneda extranjera así como la
posibilidad de llevar contabilidad en dicha moneda, gozar
del régimen de recuperación anticipada del Impuesto
General a las Ventas.

184
Outsourcing – Intermediación Laboral
➢ Descentralización de Servicios Estratégicos
➢ Actividad Principal o Core Business –
➢ Actividad principal: Aquélla que es consustancial al giro del
negocio. Las diferentes etapas del proceso productivo de
bienes y de prestación de servicios: exploración, explotación,
transformación, producción, organización, administración,
comercialización y toda actividad sin cuya ejecución se
afectaría y/o interrumpiría el funcionamiento y desarrollo de
la empresa.
➢ Actividad complementaria: Aquella que es de carácter
auxiliar, no vinculada a la actividad principal, y cuya
ausencia o falta de ejecución no interrumpe la continuidad y
ejecución de la actividad empresarial, tal como las
actividades de vigilancia, seguridad, reparaciones, mensajería
externa y limpieza.
185
Outsourcing

Outsorcing – Tercerización Laboral


➢ Ley 29245 – Regula los Servicios de Tercerización
➢ D. Leg. 1038 Que Precisa los Servicios de
Tercerización
➢ D.S. 006-2008-TR – Reglamento
➢ D.S. 001-2022-TR Precisa alcances del Reglamento
Es un tipo de contratación civil (subcontratación) y
supone que las empresas cuenten con trabajadores de
otros empleadores para que desarrollen actividades
especializadas u obras.
186
Outsourcing

➢ La empresa principal: Empresa que encarga o delega el


desarrollo de una o más partes de su actividad principal a una
empresa tercerizadora.
➢ La empresa tercerizadora: Que lleva a cabo el servicio u obra
contratado por la empresa principal, a través de sus trabajadores.
➢ Núcleo del negocio: Forma parte de la actividad principal de la
empresa pero, no corresponde a las actividades especializadas u
obras que pueden ser objeto de tercerización con
desplazamiento. Para identificarlo se debe observar, entre otros:
El objeto social, lo que la identifica frente a sus clientes finales,
el elemento diferenciador en el desarrollo de sus actividades, la
actividad que genera un valor añadido para sus clientes, la
actividad que suele reportarle mayores ingresos.
187
Outsourcing
➢ La Tercerizadora asume los servicios prestados por su cuenta y riesgo;
cuenta con sus propios recursos financieros, técnicos o materiales; es
responsable por los resultados de sus actividades y sus trabajadores
están bajo su exclusiva subordinación.
➢ Deben tener pluralidad de clientes, equipamiento, la inversión de
capital y la retribución por obra o servicio. NO es sólo provisión de
personal.
➢ La Empresa Principal debe definir el Centro de Trabajo o el Centro de
Operaciones donde es desplazado el trabajador tercerizado bajo las
órdenes exclusivas de su empleador.
➢ Las Tercerizadoras se inscriben en un Registro Nacional de Empresas
Tercerizadoras a cargo del MTPE.
➢ Si se verifica la desnaturalización de la tercerización, la inspección del
trabajo debe imputar las relaciones laborales a la empresa principal.
188
Outsourcing

➢ Los trabajadores tienen los siguientes derechos:


a) Con contrato de trabajo sujeto a modalidad tienen iguales
derechos que los trabajadores contratados a tiempo
indeterminado.
b) Tienen todos los derechos laborales individuales y colectivos.
c) No están sujetos a subordinación por la empresa principal.
d) Pueden recurrir a la Autoridad Administrativa de Trabajo o al
Poder Judicial, para solicitar la protección de sus derechos
colectivos, para la verificación de la naturaleza de los
contratos de trabajo sujetos a modalidad y obtener, su
reposición en el puesto de trabajo, su reconocimiento como
trabajador de la empresa principal, así como las
indemnizaciones.
189
Outsourcing

➢ No puede ser utilizada con la intención de limitar o perjudicar la


libertad sindical, negociación colectiva, sustituir trabajadores en
huelga o afectar la situación laboral de los dirigentes.
➢ Al iniciar la ejecución del contrato, la tercerizadora tiene la
obligación de informar por escrito a los trabajadores, así como a
las organizaciones sindicales y a los trabajadores de la principal:
a) La identidad de la empresa principal.
b) Las actividades que son objeto del contrato celebrado con la
principal.
c) El lugar donde se ejecutarán las actividades.

190
Outsourcing

➢ La empresa principal es solidariamente responsable por el


pago de los derechos y beneficios laborales y por las
obligaciones de seguridad social por el tiempo en que el
trabajador estuvo desplazado. Se extiende por 01 año
posterior a la culminación de su desplazamiento.
➢ Si se verificara una simulación, fraude u ocultamiento de
un real y simple destaque de mano de obra o mera
provisión de personal, nos encontramos ante un caso de
desnaturalización de la tercerización y los trabajadores
desplazados se deben considerar como trabajadores de la
Principal, desde el momento en que se produce.
191
Intermediación Laboral

➢ Ley 27626 Ley que regula la actividad de Empresas


Especiales de Servicios y Cooperativas de Trabajadores.
➢ D.S. 003-2002-TR - Establecen disposiciones para la
aplicación de las Leyes 27626 y 27696, que regulan la
Actividad de Empresas Especiales de Servicios y
Cooperativas de Trabajadores.
➢ La intermediación laboral o “Services”, es el contrato de
descentralización laboral entre una empresa (usuaria) que
contrata a una empresa (entidad de intermediación) para
que destaque personal que realiza trabajos temporales,
complementarios o de alta especialización.
192
Intermediación Laboral

➢ Supone dos elementos:


a) Un destaque exclusivamente de trabajadores al centro de
trabajo o el radio de acción de la empresa usuaria; y
b) Los trabajadores laborarán bajo las órdenes de los jefes y
supervisores de la usuaria, es ella la que definirá el
contenido de la prestación personal.
➢ Los trabajadores destacados a una empresa usuaria no
pueden prestar servicios que impliquen la ejecución
permanente de la actividad principal de dicha empresa.

193
Intermediación Laboral

➢ Sólo puede prestarse por Empresas de Servicios constituidas


como Personas Jurídicas (servicios temporales,
complementarios y especializados) o como Cooperativas
(Cooperativas de trabajo temporal, y Cooperativas de trabajo y
fomento del empleo para actividades complementarias y de alta
especialización). Deben tener un capital social suscrito y pagado
no menor a 45 UIT.
➢ RENEEIL (Registro Nacional de Empresas y Entidades que
Realizan Actividades de Intermediación Laboral) a cargo de la
Dirección de Empleo y Formación Profesional Mintra.

194
Intermediación Laboral

➢ No se registra a empresas contratistas o subcontratistas


dedicadas a actividades de construcción civil, minería y petróleo
➢ Las entidades de intermediación están obligadas a registrar los
contratos suscritos con las empresas usuarias y presentar los
contratos de los trabajadores destacados.
➢ Los derechos y beneficios laborales de los trabajadores de
empresas de intermediación se emulan a aquellos que se
otorgan en la empresa usuaria. Las remuneraciones y
condiciones de trabajo que la usuaria otorga a sus trabajadores
se extienden a los trabajadores destacados cuando son de
alcance general, de acuerdo con la categoría ocupacional o
función desempeñada, mientras dure el destaque.
195
Intermediación Laboral

➢ No procede la extensión de derechos y beneficios cuando las labores


desarrolladas por los trabajadores destacados no son efectuadas por
ningún trabajador de la empresa usuaria.
➢ Clases de intermediación:
a) De servicios temporales: Para colaborar temporalmente mediante
el destaque de trabajadores para desarrollar labores correspondientes
a contratos de naturaleza ocasional y de suplencia.
b) De servicios complementarios: Para desarrollar actividades
accesorias o no vinculadas al giro del negocio de éstas.
c) De servicios especializados: Servicios de alta especialización. La
usuaria carece de facultad de dirección respecto de las tareas que
ejecuta el personal destacado.

196
Intermediación Laboral
➢ El número de trabajadores que pueden prestar servicios, bajo
modalidad temporal, no podrá exceder del 20% del total de
trabajadores de la usuaria.
Cooperativas de trabajadores
➢ Las Cooperativas de Trabajo Temporal, constituidas específicamente
para destacar a sus socios trabajadores a efectos de que desarrollen
labores correspondientes a los contratos de naturaleza ocasional y de
suplencia.
➢ Las Cooperativas de Trabajo y Fomento del Empleo se dedican
exclusivamente mediante sus socios trabajadores destacados a prestar
servicios de carácter complementario o especializado.
➢ La desnaturalización: cuando se acuerde mediante contratos de
gerencia, contratos de obra, procesos de tercerización externa, cuando
el objeto sea que un tercero se haga cargo de una parte integral del
proceso productivo de una empresa.
197

También podría gustarte