Está en la página 1de 12

LAL.

DOANN DANNAE MENA CAB


GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
CAM No. 17
C.C.T. 31EML0005T ZONA 011
CICLO ESCOLAR 2021-2022
EVALUACIÓN DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Docente: Doann Dannae Mena Cab


Área: Comunicación y lenguaje.
Alumno: ____________________________________________________________________________________
Edad: _______________________________________________________________________________________
Discapacidad: _______________________________________________________________________________
Grado: ______________________________________________________________________________________
Maestra de grupo: ___________________________________________________________________________
Fecha: ______________________________________________________________________________________
Aparato Fonoarticulador
1. ÓRGANOS ARTICULATORIOS
Mandíbula: -Oclusión dentaria: Correcta Mala oclusión
- Abertura bucal: Abre No abre Abre con dificultad
-Salivación: Si No
-Boca abierta: Si No
Mandíbula: -Labio fisurado: Si No
-Frenillo labial: Normal Corto
- Tono labial Normal Hipotonía Hipertonía
Dientes: -Falta pieza dentaria: Si No
-Separación piezas: Si No
-Malformación piezas: Si No
-Lleva prótesis dental: Si No
-Lleva prótesis palatina: Si No
Lengua: -Tamaño Lingual: Microglosia Normal Macroglosia
-Frenillo Lingual: Si No
-Tono Lingual: Hipotonía Normal Hipertonía
Paladar -Paladar ojival: Si No
-Fisura palatina: Si No
-Tamaño paladar: Pequeño Normal Grande
Velo Cierra Abre Con dificultad
Úvula: Grande Normal Pequeño
Amígdalas: Normal Inflamadas Infección
Fosa Nasal: -Mucosidad: Si No Constipado
-malformación tabique nasal: Si No
-Vegetaciones Si No
2. RESPIRACIÓN ORDEN ORAL IMITACIÓN
Tomar aire por la nariz y expulsarlo por la boca lentamente y en silencio.
Tomar aire por la nariz de manera rápida y profunda, y expulsarlo por la boca
lentamente y en silencio.
Tomar aire por la nariz o la boca de manera rápida y profunda, y al expulsarlo
contar el uno al diez.
Apagar la llama de una vela de un soplo
Mantener la llama de la vela con el soplo
Tomar aire por la boca de manera profunda y expulsarlo por la boca de golpe
(suspiro)
TIPO RESPIRATORIO: -Respiración costo Respiración inferior o -Respiración invertida
diafragmática- abdominal
abdominal
3. SOPLO Potencia Control Direccionalidad
Bucal
Nasal
4. PRAXIAS
PRAXIAS VEGETATIVAS Succión: Deglución: Masticación:

Frente:
-Arruga la frente
-Eleva las cejas hacia arriba
Ojos:
-Abre y cierra los ojos simultáneamente
-Guiña el ojo derecho
-Guiña el ojo izquierdo
5. FONACIÓN/VOZ
LAL. DOANN DANNAE MENA CAB
Timbre Normal Disfónico Nasal
Intensidad Normal Fuerte Débil
Tono Normal Alto Bajo
RITMO Y FLUIDEZ DEL HABLA
Ritmo del habla: Normal Lento (bradilalia) Rápido (taquilalia)
Tipo de fluidez del habla: Habla fluida: Habla no fluida: Disfluencia del habla
Repeticiones
-Prolongaciones
- Bloqueos:
-Muletillas:

 Nivel Fonológico: Nivel de Desarrollo Fonológico (Cervera & Ygual, 2003)


ETAPA DESCRIPCIÓN DEL ÍTEMS ADQUIRIDO EN PROCESO OBSERVACIONES
Estadio 1: Etapa de la Vocalización prelingüística que va desde las
Comunicación vocalizaciones involuntarias hasta el balbuceo
Prelingüística. conversacional
1. Vocalizaciones reflejas.
2. Juegos vocálicos: "Ruidos consonánticos "CV"
3. Balbuceo reduplicado, "VCVCV. Sonidos
fonéticos: Bilabiales, dentales, alveolares;
Oclusivas, nasales /a/ /ae/ /e/
4. Balbuceo no reduplicado: Imita modelos nuevos
(melodía). Onomatopeyas. Jerga. Cadenas
más cortas: C1VC2V. “Nombra personas” R a
llamadas con sonidos (Gestos: ej. Adiós)Sonidos
fonéticos:+ fricativas
Estadio 2: Etapa Fonología de las primeras 50 palabras. Consonantismo
Fonológica del mínimo de Jakobson. Los grupos consonánticos son
Consonantismo Mínimo inexistentes y los trabantes son muy pocos frecuentes.
de Jakobson. a) Simplificación de la estructura silábica
(reducción de sílabas): (“pete” x “chupete”)
b) Preferencia por determinados fonemas: p, b, t, m, n, d,
b, l, k, a, i, o, e,
c) Reduplicaciones (repetición de fonemas preferidos)
(“pipi” x “pájaro)
d) Asimilaciones (“lela” x “Abuela”)
e) Sustituciones (“ti” x “si”)
• Se extiende hasta la explosión del vocabulario.
• Características:
- Reducción de esquemas silábicos (v, cv)
- Fonemas consonánticos:
1º) Bilabiales:(/p/, /m/)
2º) Dentales: (/t/) 3º) velares (/k/)
- Vocales: 1º) /a/, 2º) /i/ /u/.
Estadio 3: Etapa Procesos de simplificación del habla. Expansión del
Fonológica de los repertorio fonético. Periodo de la fonología del morfema
Procesos de simple (combinación de 2 palabras – 4 años) Los niños
Simplificación del Habla. simplifican las palabras que producen por tres causas:
1. Procesos que afectan a la estructura silábica
Reducción de sílabas (“melo” x “caramelo”
Reducción de grupos consonánticos (“pisa” x “prisa”)
Reducción de diptongos (“dente” x “diente”)
Supresión de consonantes finales (“lapi” x “lápiz”)
2. Procesos de asimilación: Modificación de la
pronunciación por la influencia de los sonidos
vecinos (“bobo” x “globo”)
3. Procesos de sustitución: Ensordecimiento (“teto”
x “dedo”) Lateralización (“lisa” x “risa”) Etc.
Estadio 4: Etapa Culminación del repertorio fonético y del desarrollo
Fonológica de fonológico. A los 4 años la mayoría de los procesos
Culminación fonológicos han sido superados, en tanto que, a los 6
años, prácticamente han desaparecido.
• Errores residuales
• Desarrollo de las habilidades metafonológicas

Consolidación fonética
ETAPA DESCRIPCIÓN DEL ÍTEMS ADQUIRIDO EN OBSERVACIONES
PROCESO
Etapa 1 Nasales: M-N-Ñ
0-3 años Oclusivos: P-T-K-B
Fricativo: J
LAL. DOANN DANNAE MENA CAB
Líquido: L
Todas las vocales
Etapa 2 Africadas: CH
3-4 años Oclusivos: D-G.
Fricativo: F
Vibrante intervocálica: R
Etapa 3 Vibrante múltiple: R
4-6 años Fricativos: S-Z.
Grupos consonánticos:
C+R,C+L
LL-Y.

 Nivel Semántico:
Fases en el desarrollo semántico (Nelson, 1985)
ETAPA DESCRIPCIÓN DEL ÍTEMS ADQUIRIDO EN OBSERVACIONES
PROCESO
Fase preléxica Palabras ligadas a la representación de los
acontecimientos.
(10 a 20 meses) son las primeras palabras sin base
conceptual, no tienen significado, tienen intención y
efecto pragmático.
Se acompañan generalmente de gestos de la mano
y de la cara ej: [pa] con la mano abierta pidiendo un
objeto difícil de alcanzar
Existen antecedentes léxico en emisiones declarativas
o preguntas, ej: cuando leen un cuento o ven una
lámina, repiten la pregunta del adulto [Que e eto]
Fase léxica Las palabras se descontextualizan. Se inicia la
representación del significado, pero ligado al
referente
(16 a 24 meses) producen emisiones reconocidas
como palabras
Pasan varios meses en la etapa previa antes de llegar
a esta fase
Va aumentando su vocabulario lentamente
En la segunda mitad del segundo año produce un
aumento espectacular de vocabulario
Fase conceptual Representación de los conceptos.
Fase semántica Se establecen relaciones entre conceptos
(19 y 30 meses) se caracteriza por la construcción de
frases de dos palabras
 Nivel Morfo-Sintáctico:
Etapas en la Adquisición morfosintáctica, (Susana López Ornat, 1999)
ETAPA DESCRIPCIÓN DEL ÍTEMS ADQUIRIDO EN OBSERVACIONES
PROCESO
Fase de Lenguaje Caracterizada porque las oraciones de los niños están
Preverbal formadas por una palabra o por amalgramas (dos
palabras que se juntan para formar una sola
palabra) ;xj está aquí>taquí. Esta fase carece de
contenido gramatical, es decir, los niños emiten una
sola palabra que cumple todas las funciones: suj,
verbo, complementos…sustituye a un enunciado
completo de un adulto; carece también de
contenido de género, nº…
Ausencia de reglas morfosintáctica. Va dd 8-18 meses.
(La intención comunicativa es a partir de 8-9 meses,
que es cuando los niños descubren que pueden influir
en los adultos. Antes somos nosotros los que les
aplicamos esa intención).
La etapa preverbal del lenguaje incluye los balbuceos
de los infantes cuando exploran los sonidos y las
etapas posteriores de vocablos en las que sílabas al
azar son unidas a significados, como por ejemplo,
cuando un niño dice "Ah go ah" mientras apunta una
bola y repite este patrón cada vez que la bola
aparece.
Lenguaje La etapa holofrástica del lenguaje, alrededor de los 2
Holofrástico. años, introduce palabras simples que simbolizan una
idea o concepto. En esta etapa, la bola es
LAL. DOANN DANNAE MENA CAB
identificada con la palabra "bola" y su significado está
basado en el contexto particular. "Bola" puede
significar "lanzar la bola", "aquí hay una bola" o algo
más, dependiendo de la situación.
Etapa Lenguaje El niño en sus emisiones utiliza 2 palabras, y con ellas
telegráfico en cada enunciado se refiere a un objeto concreto,
una petición concreta...Utilizan palabras de
contenido, eliminan lo superfluo de la emisión. Perdura
en las emisiones de 3 y 4 palabras.
El lenguaje telegráfico, que suele aparecer entre los 2
y 2 y medio años, es un patrón de lenguaje que
combina palabras sin elementos funcionales o
gramaticales: "lanza pelota", "pelota papá". En esta
etapa, varios significados son comunicados sin el
soporte de las estructuras que crean los enunciados
complejos utilizados en los patrones de lenguaje
adultos.
Etapa Lenguaje La etapa final del desarrollo del lenguaje lleva al niño
sintáctico a emitir estructuras cercanas a los estándares del
lenguaje adulto. Algunos patrones secundarios
incluyen la adquisición de negativos, preguntas y otros
elementos de las oraciones como verbos copulativos,
conjugaciones en pasado regulares e irregulares y
formas de oraciones complejas y compuestas. La
adquisición de los patrones adultos del lenguaje
generalmente ocurre entre los 8 y los 10 años
❖ Nivel Pragmático:
Fases en el desarrollo semántico (Nelson, 1985)
ETAPA DESCRIPCIÓN DEL ÍTEMS ADQUIRIDO EN OBSERVACIONES
PROCESO
Fase de funciones Protolenguaje
comunicativas • Instrumental: "yo
quiero"
• Reguladora: "haz lo
que te digo"
• Interactiva: "tú y yo"
• Personal: (identidad
y autonomía)
• Imaginativa: (crea
mundo propio)
• Heurística: (explorar
mundo)
Etapa de transición
1. Matética: (aprehender el mundo, respuesta no
exigida)
2. Pragmática:(interactuar con el medio)
3. Informativa: (comunicar experiencias)
Etapa adulta
1. Ideativa: observador
2. Interpersonal: "f. Intruso"
3. F. textual
Habilidades Intercambio de turnos:
conversacionales - Tomar el turno
- Hacerlo en el momento oportuno
- Uso de señales no verbales
Adoptar el rol de oyente
La habilidad para mantener y cambiar el tema de la
conversación
Utilizar estrategias de reparación
Adaptarse al receptor
Fluidez
Aprender a Intercambio de turnos sobre un tema general
dialogar Inicialmente las madres incluyen las respuestas del niño
Hacia el final del primer año, imitan entonación de
preguntas y respuestas, y diferencian las emisiones que
requieren una respuesta. Parejas “expresión respuesta”
Narran acontecimientos estructurados de su vida real.
La narración de su experiencia biográfica es superior a
la de ficción.
LAL. DOANN DANNAE MENA CAB
Comprenden relatos ajustados al guión: introducción-
nudo-desenlace. Sus narraciones carecen de objetivo,
se ajustan al orden temporal de los acontecimientos
Narraciones ajustadas a objetivos. Dificultades para
ajustar las acciones a este objetivo
Aprender a narrar Coherencia: forma en que el discurso se mantiene
unido. Requiere establecer una estructura general en
la que se inserten los distintos elementos del discurso. En
la cima se establece el escenario (tiempo, espacio y
personajes) y el episodio.
Cohesión. Procedimiento utilizado para hilar las
distintas partes del discurso
No hay un relato estructurado. Describen las escenas
presentadas sin establecer relaciones causales o
temporales entre ellas.
Organización local del relato. La exposición se
organiza en función de los problemas que presentan y
de sus soluciones y en función de sus metas parciales.
Se establecen relaciones temporales y causales entre
escenas sucesivas. Inicio de pronombres para referirse
los protagonistas.
Estructuración jerárquica global. El relato se organiza
en episodios de acción que no dependen del orden
de presentación de las viñetas.

Comunicación expresiva
Lo Lo hace No lo Observaciones
hace con hace
apoyo
Comunicación por reconocimiento
Los comportamientos indican conciencia de que otra
persona está presente.
Expresiones faciales: reacciones que indican placer o
disgusto (ejemplo: abre la boca para pedir más, mueve la
cabeza hacia un lado, sonrisas y muecas)
Vocalizaciones: las primeras vocalizaciones pueden
indicar placer, malestar o angustia. (ejemplo: hacer
sonidos más fuertes para desagrado, hacer sonidos suaves
para agrado)
Comunicación eventual
Estos comportamientos tienen un propósito, pero no se
utilizan para una comunicación intencionada.
Movimientos corporales: puede tener movimientos
corporales o movimientos más específicos para expresar lo
que quiere. Inicialmente estos pueden ser utilizados para
protestar o para pedir más.
Activación por botón (control físico): aprender la
relación causa-efecto. Aprender que si hace un
movimiento especifico, apretar un botón, tiene cierto
control sobre su entorno físico.
Activación por botón (control social): Si el niño no puede
llamar la atención de otras personas mediante la
vocalización, contacto físico o acercándose a ellos, se le
debe enseñar otras maneras para llamar o conseguir la
atención de la gente. Se puede conectar un botón a una
grabadora que tenga una cinta sin fin con un mensaje
grabado, “Por favor ven”. Un simple timbre puede servir
como aparato de llamada para que lo atiendan.
Comunicación Instrumental
Estos comportamientos son muy sencillos,
comportamientos no simbólicos que están dirigidos a otras
personas con la in tención de que éstas actúen. Los
comportamientos pue den dirigirse a personas u objetos,
pero no a ambos.
Tocar a una persona: el alumno necesitará aprender que
las cosas a su alrededor no pasan por pasar. Otras
personas pueden tener control sobre los resultados si se
comunica con ellos. Si tiene la habilidad motora para
tocar a otra persona para comunicarse, es importante
enseñarle a hacerlo.
LAL. DOANN DANNAE MENA CAB
Manipular a una persona: Una vez que el alumno pueda
tocar a una persona, puede empezar a tomar la mano de
la persona y moverla hacia él o hacia el objeto que quiera.
Podemos ayudar a que esto ocurra si no movemos
nuestras manos inmediatamente después de que nos
haya tocado. De esta manera, tendrá que esforzarse un
poco más para hacer que algo ocurra (un resultado).
Tocar un objeto - También queremos que toque un objeto
entre dos o más para indicar su selección. Al principio no
le proporcionamos dos opciones “buenas”.
Comunicación convencional
los comportamientos a este nivel todavía no son
simbólicos. A este nivel empieza a coordinar el uso de los
objetos y la gente.
Extender objetos: podrá extender objetos sólo si tiene
habilidad motora para hacerlo. No todos los niños tienen
esta capacidad y algunos objetos no se pueden extender.
Al principio, puede extender el objeto una distancia corta.
Gradualmente, aprenderá a extender el objeto más lejos.
Puede también extender un objeto para conseguir algo a
cambio.
Gestos sencillos - Se deben enseñar gestos sencillos antes
de las señas con las manos, continuará utilizando gestos
sencillos incluso cuando haya aprendido otras formas más
complejas para comunicarse.
Señalar: Los niños sin discapacidades señalan a la gente y
a los objetos antes de aprender a decir sus primeras
palabras. Normalmente, sus primeras palabras están
relacionadas con lo que señalan. Todos señalamos en
alguna ocasión para comunicar algo a alguien
(especialmente en lugares tranquilos, como en una
iglesia).
Sistemas de comunicación mediante la elección entre
dos/tres opciones - Una vez que el alumno sea capaz de
elegir entre dos objetos, incrementaremos el número de
opciones. Por ejemplo, puede apretar un botón en un
aparato con tres timbres o luces para expresar qué objeto
de los tres elige, o puede apretar un botón que active
diferentes mensajes en una grabadora. Si no es capaz de
realizar opciones simples con objetos, probablemente
tampoco funcione un sistema de comunicación más caro.
Comunicación simbólica emergente
Los comportamientos que se utilizan para comunicarse
empiezan a ser gradualmente más abstractos.
Gestos complejos: Una vez que el niño sea capaz de utilizar
gestos simples, se le pueden enseñar más gestos. Piense en
gestos que utilicemos ocasionalmente.
Objetos en miniatura - Una vez que el alumno haya
aprendido a asociar claves de objetos con personas y
actividades en el programa de comunicación receptiva.
Imágenes y dibujos de líneas: el alumno puede tener la
visión adecuada (cuando lleva puestos sus anteojos) para
ver dibujos de símbolos (dibujos en negro/Mayer-Johnson)
incluso aunque no pueda identificar las fotografías. Los
dibujos de líneas son más baratos que objetos en miniatura
y lleva menos tiempo encontrarlos.

Comunicación simbólica
la etapa de la comunicación simbólica, para lograr este
nivel de comunicación el alumno debe haber alcanzado
ciertas habilidades cognitivas como son, la permanencia
de objeto, correspondencia uno a uno, noción de causa
efecto.
Señas con manos
Símbolos no hablados
Sistemas electrónicos
Habla

Comunicación receptiva
LAL. DOANN DANNAE MENA CAB
Lo Lo hace No lo Observaciones
hace con hace
apoyo
Claves de contexto natural
Estos eventos suceden a menudo en el correr de una
actividad o rutina ese decir que está relacionada con
aquellos acontecimientos que se suceden en el ambiente
en el que se desarrollará la actividad. Ejemplo de ello
cuando el alumno escucha el timbre de un teléfono, el
despertador, el agua cayendo de la regadera, poner los
platos en la mesa, etc.
Claves de Movimiento o Gestos Naturales
Son aquellos movimientos relacionados con la rutina en
particular que se vaya a realizar y las claves de tacto que
se dan al tocar el cuerpo del niño en el área relacionada
con la actividad. Estos mueven al niño a través de una
rutina particular relacionada a una actividad. Ejemplo de
ello es mover la mano del niño hacia la boca para comer,
bien mover sus manos de arriba hacia abajo para tocar el
tambor.
Claves de Tacto
Estas señas le dan un mensaje simple al alumno; se da
tocando alguna parte del cuerpo relacionándolo con el
mensaje. Por ejemplo, tocar los labios para que abra la
boca y proporcionar los alimentos, o bien, tocar su hombro
para decirle que hay alguien cerca de él.
Claves de Objetos
Estos objetos son reales, en miniatura que permiten al
alumno obtener información asociada al concepto del
objeto o actividad. Por ejemplo, una cuchara y un plato
indicarían que es tiempo de comer; las llaves o la mochila
indican que es tiempo de ir a casa, o bien, una bandera
que indique que este día corresponde hacer el homenaje.
Claves de Gesto
Las expresiones corporales y faciales son muy comunes en
la comunicación y para que el niño pueda entenderlas
necesita tener un cierto sentido de visión y diferenciar las
claves de gestos, por ejemplo, hacer adiós con la mano,
sacudir la cabeza para decir sí o no.
Claves de Imágenes, Dibujos de líneas u otros Símbolos
Estos deben ser tangibles, y pueden usarse para recibir un
mensaje si el niño tiene la visión adecuada, para poder
tomarlas y manipular el objeto que hace referencia a una
actividad.
Señas visuales y táctiles
estos símbolos, expresados a través de señas con las
manos, se basan en movimiento, ubicación, configuración
y dirección. Según el tipo y seriedad de sus problemas de
visión, las señas deberán efectuarse cerca de la cara del
niño, directamente en el centro del campo visual de o a
un lado. Los gestos o señas deberán de hecho tocar al
niño que no tenga vista o que la tenga muy limitada. La
modalidad táctil puede usarse con un niño que sea
totalmente ciego pero que sea cognitivamente capaz de
comprender la naturaleza simbólica del lenguaje por
señas y/o el deletreado con los dedos. Las señas y/o el
deletreado con los dedos se reciben al poner las manos
del niño sobre las manos de la persona que envía el
mensaje, para que pueda palpar la seña.
Habla
Este modo debe acompañar todos los otros modos de
comunicación.
Palabras escritas/Braille
Estas se usan por individuos que tienen la capacidad de
comprender lenguaje simbólico escrito o en Braille. Hay
muchos tipos de equipos electrónicos que se expresan en
Braille
Modelo de Secuencias de Competencias de Comunicación para Individuos Sordociegos
y Multimpedidos Sensoriales
LAL. DOANN DANNAE MENA CAB
ETAPA NIVEL ITEM LO LO NO
COMUNICATIVO HACE HACE LO
2 CON HACE
APOYO 0
1
Conducta preintencional reflexiva que expresa el estado del sujeto
(el estado del mismo es interpretado por el observador) agresividad,

Conducta Pre-Intencional
autoagresión, lloros, rabietas, gritos, alejarse, mirar, fijamente,
agarrar, usar objetos, usar dibujos, usar gestos, usar dibujos palabras,
simples, uso de dos palabras, buscar la atención de los adultos,
acceder a una actividad, obtener comida, protestar, rechazar,
Nivel 1

pedir acabar una actividad, pedir ayuda.


El comportamiento no está bajo el control de la persona, pero refleja
su estado general (por ejemplo, que está cómodo, incómodo,
hambriento o que tiene sueño). Las personas a cargo del cuidado
de un niño interpretan el estado del niño por sus comportamientos,
como movimientos corporales, expresiones faciales y sonidos. En los
niños que se desarrollan típicamente, este nivel estaría entre los 0 y
Temprano de la comunicación.

los 3 m eses de edad.


La conducta es intencional pero no es intencionalmente
comunicativa La conducta funciona para afectar el
Etapa de desarrollo

Nivel 2 Conducta Intencional


Etapa prelingüística

comportamiento del observador entonces el observador infiere la


Intención. Realiza movimientos que determinan la molestia, agrado
o petición de situaciones.
El comportamiento se encuentra bajo el control de la persona, pero
aún no se usa para comunicarse de manera intencional. Individuos
en este nivel no se dan cuenta aún de que pueden usar estos
comportamientos para controlar el comportamiento de otra
persona. Las personas a cargo del cuidado de un niño interpretan
las necesidades y los deseos del niño por sus comportamientos; por
ejemplo, movimientos corporales, expresiones faciales,
vocalizaciones y miradas. En los niños que se desarrollan
típicamente, este nivel estaría entre los 3 y los 8 meses de edad.
Gestos no convencionales son usados con intención de afectar la
conducta del observador. Los comportamientos presimbólicos no
convencionales se usan de manera intencional para comunicarse.
Conducta Pre-

Convencional
simbólica No

Los comportamientos comunicativos son “presimbólicos” porque no


Nivel 3

implican ningún tipo de símbolo; son “no convencionales” porque su


uso no es socialmente aceptable cuando hemos
crecido. Los comportamientos comunicativos incluyen movimientos
corporales, vocalizaciones, expresiones faciales y gestos simples
(como tomar y tirar de la gente). En los niños que se desarrollan
típicamente, este nivel ocurre entre los 6 y los 12 meses de edad
Los comportamientos presimbólicos convencionales se usan de
Nivel 4. Comunicación Pre-

manera intencional para la comunicación. Los comportamientos


simbólica Convencional

comunicativos son “presimbólicos” porque no implican ningún tipo


de símbolo; son “convencionales” porque son socialmente
aceptables y continuamos usándolos para acompañar el lenguaje
a medida que maduramos. Los significados de algunos gestos
pueden ser únicos en la cultura en la que se utilizan. Los
comportamientos comunicativos incluyen señalar, asentir o negar
con la cabeza, saludar, abrazar y mirar de una persona a un objeto
deseado. En esta etapa pueden utilizarse algunas entonaciones
Convencionales.
Etapa lingüística

Etapa De Signos

vocales. En los niños que se desarrollan típicamente, este nivel estaría


entre los 12 y los 18 meses de edad.
Los símbolos “concretos”, que físicamente se asemejan a lo que
representan, se usan para comunicarse. Los símbolos concretos se
asemejan, se sienten, se mueven o suenan como lo que representan.
Nivel 5. Comunicación

Los símbolos concretos incluyen imágenes, objetos (por ejemplo, un


Símbolos concretos

cordón de zapato para representar “zapato”), gestos “icónicos”


(por ejemplo, dar palmaditas en una silla para decir “siéntate”) y
sonidos (por ejemplo, hacer un zumbido para representar una
“abeja”). La mayoría de los individuos se saltan esta etapa y pasan
directamente al Para algunos individuos los símbolos concretos
pueden ser el único tipo de símbolo que tiene sentido; para otros,
pueden servir como un puente para el uso de símbolos abstractos.
Los niños con un desarrollo típico utilizan símbolos concretos junto
con gestos y palabras, en general entre los 12 y los 24 meses de
edad, pero no como una etapa separada.
LAL. DOANN DANNAE MENA CAB
Los símbolos abstractos tales como el habla, el lenguaje de signos,

Comunicac
palabras en Braille o palabras impresas se usan para comunicarse.

abstracta
Simbólica
Nivel 6.
Estos símbolos son “abstractos” porque NO son físicamente similares
Etapa Simbólica O Del

ión
a lo que representan. Se utilizan de uno en uno. En los niños que se
Lenguaje. desarrollan típicamente, esta etapa ocurre entre los 12 y los 24 meses
de edad.
Se combinan símbolos (concretos o abstractos) y forman

Comunicació
combinaciones de dos o tres símbolos (“quiero jugo”, “yo ir afuera”),

n Simbólica

(Lenguaje)
Nivel 7. según las reglas gramaticales. La persona entiende que el

Formal
significado de las combinaciones de símbolos puede ser diferente,
dependiendo de cómo se ordenen los símbolos.
En los niños que se desarrollan típicamente, esta etapa comienza
alrededor de los 24 meses de edad.

Etapa de comunicación en la que se encuentra el alumno:

Movimientos
Nutrición Resonancia Anticipación
coactivos

Referencia no
Gesto imitación
representacional

NIVEL DE COMUNICACIÓN
Enfoque basado en el movimiento Van Dijk
DESCRIPCIÓN EJEMPLO DE ACCION
Nutrición Desarrollo de un vínculo social acogedor entre el niño y otra persona. Es como un
sentimiento de seguridad, un “sentirse bien con uno mismo y con otro”. El amor, el
afecto y una estimulación agradable recibidos de otra persona constituyen la base
de una relación de confianza.
Desarrollo de sensaciones de confianza. Sentirse seguro con uno mismo y con otra
persona. Amor, afecto, contacto.
Resonancia Estas actividades favorecen que el niño cambie el objetivo primario de las conductas
del yo al mundo externo de personas y objetos. El adulto atrae la atención infantil
mediante movimientos con el niño mostrándole objetos que poco a poco sean de su
interés, hace algo, espera a que el niño reaccione y luego responde a la acción de
éste. Cuando el niño inicia una acción, se mantiene el mismo flujo conversacional. La
distancia que separa al niño del adulto es escasa o inexistente. Todas las actividades
tienen la forma de parar-comenzar.
Busca incentivar respuestas naturales.
Término: “un efecto producido en respuesta a las vibraciones de otro cuerpo”
( Darnell,1982).
Movimientos rítmicos que reflejan desde el niño cuando se interrumpe súbitamente un
estímulo agradable. Stillman y Battle señalaron tres razones que fundamentan este
nivel:
Al niño despierta su atención, interactuando con otras personas.
Se desarrolla en él un conocimiento de cómo sus actividades pueden modificar el
entorno.
Se favorece el establecimiento de relaciones positivas con los demás
Movimiento Son una continuación de las actividades de resonancia. Se construyen sobre la
coactivo comprensión y participación del niño en movimientos compartidos, sobre el desarrollo
del interés por el entorno. Mantienen la forma de parar-comenzar, pero el niño
ejecuta en paralelo al lado de un modelo infantil o adulto. Hay distancia física,
aunque puede ser necesario re-establecer el contacto físico para recuperar la
atención del niño.
Son aquellos que el niño ejecuta en paralelo o al lado de un modelo infantil y/ o
adulto.
Una vez que el niño ha proporcionado gestos consistentes en los diferentes
movimientos del nivel de resonancia, es tiempo de avanzar hacia este nivel.
Se debe comenzar por un movimiento que al niño le sea familiar producto de su
experiencia en el fenómeno de resonancia.
Se realizan simultáneamente siendo el contacto corporal muy cercano, pero
exigiendo una separación física progresiva entre niño y adulto.
Anticipación Cuando el niño usa objetos en actividades co-activas se introduce una “estantería de
anticipación”, cuyo propósito es favorecer que el niño descontextualice la
anticipación de la actividad mediante la observación de un objeto que forma parte
LAL. DOANN DANNAE MENA CAB
de ella pero que está separado en el espacio y lugar en que la actividad tiene lugar
y temporalmente separando de su ocurrencia.
Cuando el niño usa objetos en actividades co-activas se introduce una “estantería de
anticipación”, cuyo propósito es favorecer que el niño descontextualice la
anticipación de la actividad mediante la observación de un objeto que forma parte
de ella pero que está separado en el espacio y lugar en que la actividad tiene lugar
y temporalmente separando de su ocurrencia
Referencia Estas actividades comienzan cuando la persona adulta y el niño frotan
representativa coactivamente, a continuación tocan y por último señalan distintas partes de sus
cuerpos. Cuando el niño puede hacer referencia a las partes de su cuerpo usando a
la persona adulta como modelo, se introduce un muñeco grande que servirá de
modelo. La persona adulta señala o mueve las distintas partes del cuerpo del muñeco
y el niño responde señalando o moviendo la parte correspondiente en su cuerpo.
Entonces, se introducen representaciones más abstractas del cuerpo humano como
muñecos pequeños, figuras de barro, madera y progresivamente, dibujos más
abstractos de personas y de sus acciones.
Elaboración de una imagen corporal. La maestra debe ayudar al estudiante en el
conocimiento de su propio cuerpo con en el de ella misma.
En etapas posteriores se pueden utilizar muñecos o dibujos esquemáticos de figuras
humanas que facilitan el desarrollo de una representación simbólica del yo
Son actos no representacionales aquellos que impliquen una separación entre el niño
y el entorno.
Ej. Tocar, intentar alcanzar, señalar.
1. Frotar
2. Tocar
3. Señalar distintas partes del cuerpo en conjunto
4. Con apoyo de un elemento concreto como un muñeco y finalmente con figuras
abstractas.
Imitación Es cuando el niño reproduce un modelo cuando éste ha dejado de estar presente.
diferida Dichas actividades se centran en la habilidad del niño para representar o escenificar
las acciones de los objetos y de otras personas, están diseñadas para desarrollar la
distancia entre la acción representacional del niño y lo que se representa. Puede
emplearse para enseñar al niño como se hacen las cosas. Debe surgir de la
observación y de la interiorización de lo observado.
En la imitación diferida el niño reproduce un modelo cuando este ha dejado de estar
presente.
Stillman y Battle (1.984) :cuatro áreas fundamentales para desarrollar el
comportamiento imitativo:
1. Comprensión por parte del niño de la correspondencia entre sus acciones y las
acciones observadas en los demás.
2. Capacidad para representar las cualidades dinámicas de las acciones
observadas.
3. Capacidad del educador para emplear la imitación como instrumento para
mostrar al niño cómo debe hacer las cosas.
4. Capacidad del niño para ampliar sus imágenes mentales de las cosas vistas,
oídas y/ o sentidas.
Gestos Es una representación motora del modo en que el niño emplea un objeto o participa
naturales. en un acontecimiento. Se desarrollan a partir de las experiencias infantiles con las
cualidades motoras de las cosas. La enseñanza debe centrarse en la producción
espontánea de gestos. Surgen de abreviar y abstraer (desnaturalizar) la imitación
descriptiva y las acciones con objetos. Representan para el niño un objeto o una
actividad concreta.
El gesto natural se define como una representación motora del modo en que el niño
emplea normalmente un objeto o participa de un acontecimiento.
Los maestros deben observar cómo cada niño interactúa espontáneamente con los
objetos de su ambiente para determinar los gestos que son naturales para cada uno
en particular.
Si el movimiento manual es casi idéntico a la acción objeto, éstos formarán parte del
desarrollo infantil normal.
La instrucción debe centrarse en la producción espontánea de gestos, y no en
situaciones estructuradas.
Los gestos naturales serán utilizados por la maestra como modelado cuando se refiera
l objeto.
Van Dijk sugiere que el educador inicie el gesto inmediatamente antes de que el niño
espere algo, por ejemplo leche por la mañana

Comunicación receptiva/expresiva- SEP (2011) LO LO HACE NO LO


HACE CON HACE
2 APOYO 0
LAL. DOANN DANNAE MENA CAB
1
Comunicación inicial No hay intencionalidad, reacciona de manera refleja a los estímulos y a
sus necesidades básicas. El niño llora, grita, se mueve, vocaliza, hace
gestos, pero sin la intención de comunicar.
Comunicación pre se inicia la comunicación intencional, usando formas no
simbólica convencionales para expresar sus deseos y necesidades. Antes de que
inicie el lenguaje formal y que pueda pronunciar sus primeras palabras,
el niño puede expresarse en una amplia variedad de formas: a través
de la risa, el llanto, expresiones faciales, tensiones musculares o
relajamientos, gestos como señalando y logrando movimientos de
cabeza y
cuerpo (como voltearse y alejarse o dirigirse a personas o cosas), con
una amplia variedad de comportamientos rechazar cosas con la mano,
voltear la cabeza, etc.) e intentos no verbales de obtener lo que quiere
a través de medios que el infante dispone.

Comunicación simbólica Sostiene conversaciones no simbólicas, puede responder a preguntas


emergente sencillas con gestos, ademanes, monosílabo; empieza a utilizar
estrategias gramaticales sencillas (sustantivo, verbo o adjetivos);
expresa opiniones, solicita información, aunque no tenga lenguaje oral.

Comunicación simbólica Sostiene conversaciones usando el lenguaje convencional oral,


signado, escrito, Braille, tableros de comunicación, entre otros.
Desarrolla formas gramaticales más complejas (adverbios,
preposiciones, tiempos del verbo, pronombres).
LAL. DOANN DANNAE MENA CAB

Etapa Modelo de SEP 2011 Nivel Indicadores de Indicadores de Niveles de


Secuencias de comunicativo forma Mapa de forma Mapa comunicación
competencias de Modelo de comunicación de Van Dijk
la comunicación Secuencias de expresiva comunicación
Rowland And competencias receptiva
Stemel- de la
Campbell, 1987 comunicación
Continuación .

Etapa Etapa 1 Comunicación Nivel 1 Comunicación por Claves de Nutrición


prelingüística Desarrollo inicial Conducta Pre- reconocimiento contexto
Temprano de la Intencional natural
comunicación.

Nivel 2 Comunicación Claves de Resonancia


Conducta eventual movimiento o
Intencional gestos
naturales
Comunicación Nivel 3 Comunicación Claves de Movimientos
Presimbolica Conducta Pre- instrumental objetos coactivos
simbólica No
Convencional
Etapa 2 De Nivel 4. Comunicación Claves de Referencia no
Signos Comunicación convencional gestos representativa
Convencionales. Pre-simbólica
Convencional
Comunicación Nivel 5. Comunicación Claves de Imitación
simbólica Comunicación simbólica imágenes diferida
emergente Símbolos emergente
concretos
Etapa Etapa 3 Nivel 6. Comunicación Claves de Gestos
lingüística Simbólica O Del Comunicación simbólica señas visuales naturales
Lenguaje. Simbólica y táctiles
abstracta
Comunicación Nivel 7. Comunicación Habla, palabras Símbolos
simbólica Comunicación expresiva escritas y
Simbólica Braille
Formal
(Lenguaje)

También podría gustarte