Está en la página 1de 2

Las primeras décadas del siglo 20 en España están marcadas por el fin del sistema liberal con el

golpe de Estado de Primo de Rivera, que tras su división empezará la segunda República, que
acabará con la muerte de Calvo Sotelo y el golpe de Estado de 1936, que desembocará en la
Guerra Civil, que acabará en 1939 con la victoria del bando sublevado.

En esta época surgirá una generación poética que asimilarán tanto la tradición literaria
española como los movimientos de vanguardia. La Generación del 27, que recibe el nombre de
la reunión que se hizo para conmemorar el aniversario de la muerte de Góngora. Esta
generación estuvo muy influenciada por Ramón Gómez de la Serna y por Ortega y Gasset y fue
liberal, progresista y universitaria.

Estos poetas fueron influenciados por las vanguardias y por la tradición poética(con especial
influencia de los cancioneros y de la poesía del Siglo de Oro). Sus temas principales fueron la
ciudad, la naturaleza, el amor y el compromiso y sintieron en general, escasa preocupación
religiosa. Sus métodos más utilizados fueron el soneto, el romance y el verso libre.

Distinguimos tres etapas en esta generación, en la primera(hasta 1927), destacamos los tonos
becquerianos postmodernistas, la influencia del ultraísmo y del creacionismo, la orientación
hacia la poesía deshumanizada, la influencia de la poesía popular, el clasicismo y el fervor por
Góngora; en la segunda(1927-1936) observamos la irrupción del surrealismo y la poesía
trascendente, así como interés por los sentimientos y los temas sociales y políticos y en la
última etapa se dispersa el grupo con la muerte de Lorca, Aleixandre, Alonso y Gerardo Diego
se quedan en España escribiendo poesía existencialistas, mientras que los demás se exilian y
escriben sobre la nostalgia por la patria perdida.

En esta generación distinguimos varios autores:

• Pedro Salinas se marchó a América y su obra poética tiene tres etapas: su etapa inicial,
influenciada por Juan Ramón Jiménez (Fábula y signo), su etapa de plenitud con la
trilogía La voz a ti debida y su etapa de exilio(El contemplado).

• Jorge Guillen se exilió en Estados Unidos y ganó un Premio Cervantes. Escribió una
poesía en la que la inteligencia y la técnica predominaban sobre el sentimiento.
Emplea versos cortos y se estructura como una unidad en Aire nuestro.

• Gerardo Diego si fue un gran admirador de los ismos. Sus obras se dividen en dos
bloques: poesía realista de corte popular y tradicional (Alondra de verdad), y poesía
absoluta y vanguardista(Manual de espumas).

• Vicente Aleixandre ganó un premio Nobel y su poesía se divide en tres etapas: poesía
pura (Ámbito),poesía surrealista(Pasión de la Tierra) y poesía antropocéntrica(En un
vasto dominio).

• Dámaso Alonso estudió Filología, estudió a Góngora y recibió el Premio Cervantes. Su


obra poética tiene influencias modernistas y de Juan Ramón Jiménez(Poemas puros,
poemillas de ciudad). Después de la guerra publicó Hijos de la ira, de carácter muy
pesimista. En sus últimos títulos, expresa su conflictiva relación con Dios.
• Federico García Lorca fue fusilado al comienzo de la guerra y en su obra se mezclan
tres temas: la soledad, la pasión y la muerte. Presenta una clara evolución en tres
etapas. Poesía juvenil, influida por el postromanticismo becqueriano (Libro de
poemas); poesía tradicional en la que reelabora formas tradicionales y combina lo
dramático, lo narrativo y lo lírico (Romancero gitano) y poesía de vanguardia, Influida
por el surrealismo en la que predomina la metáfora racional y el estilo oscuro, y toca
temas como la crítica social y sus sentimientos más íntimos (Poeta en Nueva York).

• Rafael Alberti se exilió y al regresar a España recibió el Premio Cervantes. Su obra se


divide en cinco apartados: poesía popularista en la que expresa su nostalgia por el
mar(Marinero en tierra), poesía neogongorista y de vanguardia(Cal y canto), poesía
surrealista(Sobre los ángeles), poesía civil y política(El poeta en la calle) y poesía
nostálgica escrita en el exilio(Entre el clavel y la espada).

• Luis Cernuda escribió su obra en torno al amor insatisfecho y la oposición entre el


deseo y la realidad. Adoptó ritmos poco convencionales, como el versículo, y su obra
se agrupa en La realidad y el deseo.

• Miguel Hernández es el epígono de esta generación y su obra, se divide en tres etapas:


poesía neogongorista y neorromántica que sigue los modelos vanguardistas de esta
generación(El rayo que no cesa), poesía social a favor de la República(Viento del
pueblo) y poesía de la ausencia escrita en prisión, tratando temas como la falta de
libertad(Cancionero y romancero de ausencias).

• Ernestina Champourcín, evolucionó desde el modernismo hacia una poesía cada vez
más personal (La voz del viento).

• Concha Méndez cuesta fue editora junto a su marido Manuel Altolaguirre Y tras sus
poemarios neopopularistas aborda la sombra, donde expresa sus miedos íntimos y
asistenciales (Sombras o sueños).

También podría gustarte