Está en la página 1de 9

Investigación Cuantitativa

• Su pregunta básica es: ¿cuánto/s?. • Mide de manera numérica y objetiva una variable. •
Incluye análisis estadísticos. • Se basa en el método científico. • Realiza muestreos en el
estudio de variables en una población. La muestra debe representar adecuadamente a la
población estudiada, es decir, debe mostrar las características relevantes en la misma
proporción que en la población entera • Busca generalizar sus resultados, por lo que la
muestra es aleatoria respecto de la población estudiada (forma de selección de una muestra
mediante la cual cada integrante de la población tiene la misma posibilidad independiente
de ser elegido).

Investigación Cualitativa
• Sus preguntas básicas son: ¿cómo?, ¿por qué? ¿Qué me pasa a mí con este cambio? •
Su descripción del entendimiento, sentimientos o creencias subjetivas de la experiencia de
los participantes no es numérica. • Es flexible, informal y menos sistemática en relación a
la investigación cuantitativa. • La muestra es focalizada o enfocada, ya que se interesa en
las características propias de los participantes del estudio.
Toda prueba deber ser confiable (los resultados son razonablemente constantes en distintos
tiempos), válida (mide lo que se propone medir) y estandarizada (se aplican y califican con
el mismo método y criterio a todos los participantes).
Investigación descriptiva:
Consiste en observar y registrar el comportamiento, por sí sola no puede probar las causas
de los fenómenos, pero es capaz de revelar información relevante sobre diversos
comportamientos.
• Observación: la observación científica requiere del riguroso entrenamiento del
observador, habitualmente requiere del control de variables y es por este motivo que
muchas de estas investigaciones se realizan en un laboratorio. También se utiliza la
“observación natural”, es decir, la observación es realizada en el entorno en el que se da el
comportamiento, el “mundo real”.
• Encuestas y entrevistas: otra forma de recolectar información que tiene la ventaja de la
rapidez consiste en entrevistar directamente a las personas que nos interesa investigar
haciendo aquellas preguntas que se han definido como relevantes y pertinentes para
nuestro estudio. Las encuestas por su parte, utilizan preguntas estándar que pueden ser
aplicadas a un gran número de personas en un corto tiempo. Ambas formas de recolección
de datos pueden hacerse de manera presencial, telefónica o a distancia. Las encuestas, a
diferencia de las entrevistas, pueden realizarse colectivamente. Ambas son sensibles a la
deseabilidad social.
• Test estandarizados: se trata de instrumentos de recolección de datos que cuentan con
un procedimiento de aplicación bien definido y con una forma de puntuación y tabulación
específicamente desarrolladas para cada uno de ellos. Permiten acceder a información
sobre diferencias individuales dentro de la población, sin embargo, asumen que el
comportamiento humano sería consistente y estable, pero sabemos que, por ejemplo, la
inteligencia y la personalidad pueden variar dependiendo de la situación.
• Estudio de casos: se refiere a la exhaustiva descripción de un individuo. Según Dattilio
(2011) es especialmente usado por profesionales de la salud mental cuando, por razones
prácticas o éticas, las características de la vida de una persona no pueden ser replicadas y
evaluadas en otros individuos.
• Registros biográficos: este tipo de registro documenta la cronología de los eventos y
actividades de una vida. Habitualmente consiste en la combinación de información
proveniente de diversas áreas de la vida como educación, familia, residencia, trabajo, etc.
Pueden generarse con información de materiales de archivo (documentos históricos, vídeos
familiares, etc.) o entrevistas. La ventaja de utilizar diversas fuentes de información es que
estas pueden compararse obteniendo como resultado un historial bastante preciso.
• Medidas fisiológicas: estas medidas son cada vez más utilizadas en el estudio del
desarrollo humano en diferentes momentos del ciclo vital. Se estudian los niveles en sangre
de diferentes hormonas y neurotransmisores, características óseas, imágenes del sistema
nervioso, etc.
***

Diseño de Investigación
Plan para realizar una investigación científica que determinará cómo se elegirá a la muestra,
cómo se juntarán e interpretarán los datos y qué tipo de conclusiones son válidas.

Diseños básicos de Investigación → es un plan para realizar una investigación científica:


qué preguntas deben ser respondidas, cómo se escogerá a los participantes, cómo se
recogerán e interpretarán los datos y cómo se sacarán conclusiones válidas. Cuatro diseños
básicos usados en la investigación del desarrollo son estudios de caso, estudios
etnográficos, estudios correlacionales y experimentos. Los dos primeros son cualitativos y
los dos últimos cuantitativos.
• En los estudios de caso se estudia de manera intensiva a un sujeto. Por ejemplo, se
pueden realizar entrevistas, aplicar cuestionarios o pruebas a esta persona para entender
de manera exhaustiva cómo funciona. También se le pueden tomar medidas fisiológicas,
etc. La teoría freudiana se basó mucho en los estudios de casos. El problema de los
estudios de caso es su poca capacidad de generalización, pero pueden servir como punto
de partida para hacerse otras preguntas.
• Los estudios etnográficos vienen más desde la antropología y buscan describir las
relaciones, ideas, tradiciones, tecnología de una sociedad en particular. Estos estudios
pueden ser cuantitativos o cualitativos. Dentro de ellos se usa mucho la observación del
participante, en donde el investigador observa de manera natural lo que sucede en la
sociedad viviendo o participando en las actividades. Dado el nivel de involucramiento de
esta técnica es difícil separar la subjetividad, pero desde esta vereda argumentan que la
subjetividad es parte de la misma investigación y que nunca va a ser posible eliminarla.
• Los estudios correlacionales buscan determinar si hay correlaciones (relaciones
estadísticas) entre las variables, que son fenómenos que cambian o varían de persona a
persona, o que pueden ser alteradas para fines de investigación. Si se demuestra que dos
variables se asocian, es decir una cambia al cambiar la otra, hablamos de correlación, no
obstante, no hablamos de que una genera que la otra cambie necesariamente.
Este tipo de estudios busca establecer la fuerza de la relación entre dos o más eventos o
variables. Cuando un estudio permite establecer una fuerte correlación entre dos variables
o eventos, se hace más probable realizar predicciones eficaces desde cualquiera de las
dos variables en relación a la otra.
Por ejemplo, un estudio encontró que, a mayor número de cigüeñas en una población,
mayor nacimiento de bebés. Esto puede ser perfectamente verdad y no porque son las
cigüeñas las que traen a los bebés al mundo, si no por el simple hecho que en poblaciones
con más habitantes hay mayor cantidad de edificios en donde pueden anidar las cigüeñas
y, por tanto, como son poblaciones más grandes, también hay más nacimientos. Por todo
lo anterior, las correlaciones no tienen dirección, es decir una variable no explica el aumento
de la otra variable, son simples asociaciones que pueden tener causas muy distintas de las
que creemos.
Las correlaciones nos permiten pronosticar ciertos fenómenos en términos
probabilísticos, es decir que es más probable que si ocurre una cosa ocurra la otra y
mientras más alta la correlación más probable es que ocurran las dos cosas de manera
conjunta.
Las correlaciones se expresan en términos de dirección (positiva o negativa) y magnitud
(grado). Dos variables que guardan una correlación positiva aumentan o disminuyen juntas.
Dos variables tienen una correlación negativa, o inversa, si cuando una aumenta, la otra se
reduce.
Las correlaciones se expresan en cifras que van de –1.0 (una relación negativa perfecta) a
+1.0 (una relación positiva perfecta). Las correlaciones perfectas son raras. Cuanto más se
acerca una correlación a +1.0 o –1.0, más intensa es la relación. Una correlación de cero
significa que las variables no están relacionadas. Las correlaciones permiten predecir una
variable en relación con otra. Así, cuanto mayor sea la magnitud de la correlación entre dos
variables, mejor es la capacidad de pronosticar una a partir de la otra.
• El estudio experimental nos permite detectar causalidad, pero es más difícil realizar
experimentos tanto por motivos éticos como por motivos económicos.
Son procedimientos controlados en los que el experimentador manipula variables para
aprender en qué forma una afecta a la otra. Los experimentos científicos deben conducirse
e informarse de manera tal que otro experimentador pueda repetirlos, es decir, volver a
hacerlos exactamente de la misma manera, con participantes diferentes, para verificar los
resultados y las conclusiones.
Una manera común de realizar un experimento es dividir a los participantes en dos grupos.
Un grupo experimental consta de personas que van a ser expuestas a la manipulación
experimental o tratamiento, que es el fenómeno que el investigador quiere estudiar. Un
grupo de control consta de personas parecidas a las del grupo experimental, pero que no
reciben el tratamiento experimental, o bien, que reciben un tratamiento diferente.
Se manipula una variable, se les da un tratamiento específico a algunos participantes y se
observan cambios en otra variable. La variable independiente es la que se manipula, sobre
la que el investigador tiene control y la dependiente es la que se mediría después, que
puede o no cambiar a propósitos de los cambios en la variable independiente, por tanto,
depende de la independiente.
Una variable independiente es algo sobre lo que el investigador tiene el control directo. Una
variable dependiente es algo que puede o no cambiar como resultado de los cambios de la
variable independiente; en otras palabras, depende de la variable independiente. En un
experimento, un investigador manipula la variable independiente para ver cómo sus
cambios operan sobre la variable dependiente. La hipótesis de un estudio plantea cómo
piensa el investigador que la variable independiente influye en la variable dependiente
Se refiere a la realización de experimentos, es decir, de procedimientos diseñados
cuidadosamente, en los que unos o más factores que, teóricamente influyen en el
comportamiento, se manipulan y todos los demás factores se mantienen constantes. Si la
conducta investigada cambia cuando se modifica uno de estos factores, es posible concluir
que el factor manipulado es la causa que explica el cambio de conducta.
Ejemplo: A un grupo le doy un remedio y a otro grupo no, la variable independiente sería el
remedio y la dependiente si mejoran los síntomas depresivos. No sólo se logra ver si hay
un efecto, sino que también si el efecto es leve, moderado o grande. Por lo demás es
importante entender que en estadística trabajamos con probabilidades, si obtenemos un
resultado significativo, significa que es muy poco probable que el efecto haya sido por azar.
Hay que considerar que tenemos dos grupos, uno sería el grupo experimental y el otro el
grupo control, a éste le podríamos dar una pastilla que no tenga nada, para controlar el
efecto placebo, es decir el que por el simple hecho de estar tomando algo piensen que
están mejorando.
A veces se trabaja con el procedimiento de doble ciego, en donde ninguno de los dos grupos
sabe si pertenece al experimental o al control. Podríamos también usar a los mismos sujetos
como grupo control y grupo experimental, es decir les aplicamos un tratamiento
determinado y luego de un tiempo les aplicamos otro tratamiento. Claramente tenemos que
tener claro que el primer tratamiento no afecte al segundo, lo que podría afectar nuestro
experimento.
Es posible realizar los experimentos en contexto de laboratorio y en contexto natural. En el
contexto de laboratorio que podemos manipular mejor las variables para asegurarnos una
situación similar para todos los participantes, pero es difícil llegar y extrapolar lo ocurrido en
un laboratorio a lo que ocurre en un medio natural. En viceversa en el contexto natural hay
más variables interviniendo, pero es más generalizable.
Los experimentos de laboratorio y los de campo tienen dos diferencias importantes. Una es
el grado de control que ejerce el experimentador; la otra es el grado al que los resultados
pueden generalizarse fuera del marco del estudio. Los experimentos de laboratorio se
pueden controlar de manera más rígida, por lo cual es más fácil repetirlos; sin embargo, los
resultados pueden ser menos generalizables a la vida real. Por otro lado, los experimentos
de campo ocurren en el mundo real donde es más probable que los investigadores vean
conductas naturales. Sin embargo, este incremento en la posibilidad de generalizar implica
el costo de que los investigadores tienen menos control en el mundo real.
Por último, el experimento natural, en realidad, se trata de un estudio de correlación, porque
no es posible la manipulación controlada de las variables ni la asignación aleatoria a los
grupos de tratamiento.
Los experimentos controlados tienen dos ventajas importantes sobre los diseños de
investigación: pueden establecer relaciones de causalidad y es posible repetirlos. Sin
embargo, pueden ser demasiado artificiales y estrechos.

Tipos de medición: Estudio Longitudinal


Investigación longitudinal: se refiere al estudio de los mismos individuos durante un
período de tiempo. Habitualmente este tipo de investigaciones se prolongan a través de
varios años. Proporcionan detallada información sobre importantes factores como la
estabilidad y el cambio en el desarrollo, y la importancia de las experiencias tempranas.
Mientras más largo es el estudio, mayor es el número de participantes que lo abandonan.
• Medición en varios tiempos. • Misma muestra. • Problemas asociados a deserción,
desgaste o aprendizaje de muestras. • Estudios que implican más recursos y tiempo.

Tipos de medición: Estudio Transversal


Investigación transversal: es una estrategia de investigación en la que se comparan
individuos de diferentes edades en un mismo momento. La ventaja principal es que el
investigador no tiene que esperar a que el individuo crezca. La desventaja es que no
entrega información sobre los cambios por los que atraviesa un individuo o por la estabilidad
de sus características.

Tipos de medición: Estudio Secuencial


• Mezcla de estudio transversal y estudio longitudinal. En el transversal en un mismo
momento, voy a medir la misma variable en individuos parecidos, pero de distinta edad. El
estudio longitudinal es a lo largo del tiempo (por ejemplo, el estudio de Dunedin).
Investigación secuencial: es un tipo de investigación mixta en la que se combinan los
estudios transversales y longitudinales para, habitualmente comienzan con un estudio
transversal que incluye individuos de diversas edades y tiempo después de la primera
evaluación se evalúa a los mismos sujetos y se agrega un nuevo grupo de participantes
con las mismas características para controlar los cambios que se pueden haber producido
en el grupo original, y así sucesivamente.

*Cohortes generacionales: una cohorte generacional es un grupo de personas que ha


nacido en un momento histórico similar y como resultado comparten experiencias
parecidas. En la investigación del desarrollo humano, los efectos de las cohortes
generacionales se deben al momento del nacimiento, la era o la generación de una persona,
pero no a su edad en sí. Los efectos cohortes son importantes ya que pueden afectar de
forma poderosa a las medidas dependientes en un estudio donde la edad sea un factor
especialmente importante.
Ética de la Investigación

• Ética de la investigación ha ido cambiando con el tiempo. • Comités de Ética en


Universidades. • Consentimiento Informado. • Entrega de resultados. • Sopesar beneficios
y perjuicios.
Luego cuando se entregan los resultados es importante que se detalle minuciosamente la
metodología usada, de manera de que otra persona pueda duplicar el estudio si así lo quiere
y las limitaciones en relación a la interpretación de los resultados.
Es importante considerar hasta qué punto lo que se hace es realmente un aporte y que se
pueda sopesar lo que puede significar para los sujetos en los que se experimenta.
Bibliografía • Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la
infancia y adolescencia. México; McGraw-Hill. Cap.2: El mundo de los niños ¿Cómo lo
descubrimos?

También podría gustarte