Está en la página 1de 38

Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

CLASE 7 – EL CÁLCULO TRANSVERSAL

El análisis estructural de tableros de vigas múltiples de hormigón armado o pretensado en puentes, vías
elevadas y viaductos es efectuado normalmente en dos etapas:

1. Primero, se desarrolla el análisis de la superestructura separándola de los demás elementos


integrantes del conjunto estructural: meso e infraestructura.
2. En la etapa del análisis de la superestructura se hace nuevamente una nueva simplificación.

Existen varias idealizaciones y métodos de cálculo de la superestructura, con referencia al tipo


estructural y categoría de estos.

El caso más simple corresponde al puente constituido por elementos en forma de viga (“beamlike
structure”), con sección transversal de geometría casi indeformable, en el cual se puede realizar el
cálculo en las siguientes fases:

1. Un cálculo local del tablero, bajo acción de las cargas concentradas.


2. Cálculo longitudinal, del sistema estructural primario como un sistema de elementos
monodireccionales.

En el caso de las pasarelas, cuyo ancho es pequeño, estas pueden ser analizadas como estructura de
barras y nudos.

Si el puente está constituido por elementos en apariencia de viga, pero de modo que su ancho es
apreciable, ya no puede suponerse una indeformabilidad transversal de la sección transversal, bajo
acción de las cargas excéntricas.

El análisis puede realizarse en las fases siguientes:

1. Cálculo del tablero a efectos locales (cálculo local)

2. Cálculo transversal del tablero como elemento bidimensional para obtener:


a) El reparto transversal de las cargas sobre las vigas principales.
b) Los esfuerzos transversales, en particular los momentos flectores, en las traviesas.

3. Cálculo longitudinal, como un sistema formado de elementos monodimensionales.

1
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN TRANSVERSAL

Entre los Métodos Simplificados pueden citarse:

• Método de Courbon
• Método de Leonhardt – Andrë
• Método de Cusens – Pama
• Método de H. Homberg y Trenks
• Método de la AASHTO

Algunos de los Métodos Rigurosos son:

• Método de la Placa Ortotrópica


• Método de los Elementos Finitos
• Método de la analogía del emparrillado
• Método de la Franja Finita
• Método de la placa plegada.

Observación: En este curso estudiaremos únicamente los métodos simplificados de Courbón, de


Leonhardt y el método de la AASHTO.

EL CÁLCULO TRANSVERSAL

El reparto transversal de las cargas concentradas constituye un problema característico de ciertos tipos
de puentes. Particularmente en caso de estructuras en emparrillado, interesa conocer la proporción de
la carga que resiste cada una de las vigas, cuando la carga se encuentra en posición excéntrica
transversalmente.

2
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

En cuanto a las hipótesis de cálculo y dimensionamiento del emparrillado, podemos distinguir dos casos:

a) El emparrillado tiene un número pequeño de vigas principales y trasversales.


b) El emparrillado tiene un gran número de elementos, tanto vigas principales como traviesas.

a) b)

En el primer caso, el método de dimensionamiento se basa en el modelo de las estructuras en barras,


pudiéndose emplear una simplificación del cálculo, denominado “Método de los coeficientes de
distribución transversal”.

En el segundo caso, se usa como modelo de cálculo una estructura continua, la placa ortótropa,
diluyendo uniformemente, en el sentido longitudinal y transversal, el efecto de los elementos del
emparrillado. En este método, incluimos también la contribución de la losa de tablero. Es posible aplicar
también esta analogía a los puentes de sección celular con un gran número de celdas.

CONCEPTO DE TREN TIPO

Dispuestas las cargas de manera adecuada sobre el tablero, debemos de determinar qué proporción de
esas cargas es soportada por las varias vigas principales; en otras palabras, hay que determinar para
cada viga, un tren de carga ficticio, el cual, suponiendo que actúa directamente sobre cada una de las
vigas, produce en estas, los mismos esfuerzos que provienen de las cargas reales dispuesta sobre el
tablero. Ese tren de carga es llamado “tren tipo”. En general, hay un tren tipo para cada viga principal.

3
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

CASO DE DOS VIGAS PRINCIPALES

En el caso de haber solo dos vigas, ese tren tipo es determinado con suficiente exactitud admitiendo que
una carga dispuesta sobre el tablero se reparta entre las dos vigas en dos porciones inversamente
proporcional a la distancia de la carga a cada viga.

Se supone que el tablero se comporta como una viga transversal simplemente apoyada en las dos vigas
longitudinales. Corresponde esto a admitir para la porción de la viga 1 una línea de influencia rectilínea
de tal forma, que la carga P = 1 aplicada sobre la viga 1 corresponda, en la propia viga 1 una porción
igual a la propia carga, cuando es aplicada en la viga 2 corresponda en la misma viga 1 una porción nula.

Esta suposición de la “Regla de la palanca” solo es exacta, cuando las vigas están apoyadas en forma fija
e indesplazable. Esto solo ocurre en los apoyos del puente.

Por el contrario, para una carga que actúa directamente sobre una viga, el tramo absorberá solo una
parte de esta carga, la cual producirá flexión conforme a la capacidad portante a flexión de la sección
transversal del puente.

La capacidad portante de reserva que existe se repartirá en la sección transversal gracias a la capacidad
portante torsional de la misma. De este modo absorberá la otra viga, una determinada parcela de la
carga, es decir, las cargas se repartirán transversalmente.

La figura muestra los típicos diagramas de línea de influencia de distribución transversal:

a) Apoyo rígido
b) Vigas placas normales
c) Viga placa con alma engrosada.

En el caso de más de dos vigas principales, la Norma exige ya el cálculo de la superestructura como un
emparrillado, aunque en fase de predimensionado se suele admitir una repartición rígida.

4
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN TRANSVERSAL

Entre los más prácticos podemos citar al método de los coeficientes de distribución transversal, usado
sistemáticamente en la determinación de las cargas sobre las vigas principales de la superestructura.
Este método es una simplificación destinada a prescindir del cálculo completo del emparrillado,
reteniendo sólo los aspectos esenciales del problema.

Esos métodos operaban a través de ciertas simplificaciones como la de despreciar la rigidez a torsión de
ciertos elementos, de manera a reducir los trabajos de cálculo numérico. La idea básica de esta
simplificación consiste en idealizar la sección transversal del puente como constante de un elemento
representativo de las traviesas, apoyada en muelles elásticos que caracterizan a las vigas principales.

Las cargas actuantes en el tablero inciden en la traviesa en forma de cargas concentradas (cargas de
ruedas) y cargas distribuidas q. El efecto de dichas cargas sobre los muelles está representado por las
reacciones de apoyo R1, R2, R3, R4 que traducen la acción de las cargas actuantes sobre las vigas
principales.

Este estado de carga puede diferir a lo largo del vano, de acuerdo con la distribución de la carga móvil
sobre el tablero. Para cada viga de la sección transversal, debemos investigar la posición de la carga
capaz de producir el máximo efecto, con la ayuda de las líneas de influencia de los coeficientes de
distribución transversal.

Estas líneas representan diagramas de los efectos, sobre una determinada viga, de una carga unitaria
que se desplaza a lo largo de la traviesa. Los efectos de la carga unitaria sobre las respectivas vigas son
caracterizados por las reacciones Baa, Bab, Bba, etc; en las cuales el primer índice caracteriza el lugar
del efecto y el segundo índice, la posición de la causa, es decir, de la carga concentrada unitaria.

5
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

MÉTODO DE COURBON

Este método (también denominado de reparto rígido) constituye el caso extremo de distribución
transversal de las cargas entre las vigas. En efecto, la rigidez transversal puede variar entre dos valores
límites:

a) Nula: si las vigas se colocan una al lado de la otra, sin ningún tipo de conexión entre ellas.
b) Infinita: en el caso de existencia de vigas transversales muy cercanas entre sí, o en general, si la
sección puede considerarse transversalmente rígida.

En el caso de la rigidez transversal nula, la carga actuante sobre una viga es resistida es resistida
únicamente por esta sin colaboración de las vecinas. En el caso de tablero con rigidez transversal
infinita, su deformada transversal bajo la actuación de una carga permanece siempre recta, sin
inflexiones ni curvatura de ningún tipo. Este es el modelo elegido por Courbon para su método.

Se supone por simplicidad, que el tablero es simétrico, la cual no quita la generalidad al método.

La carga actuante se descompone en simétrica y anti-simétrica:

6
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

En el caso de la carga simétrica, tenemos que:

P’n = In/ ΣIn

(donde In: inercia de la viga enésima)

En el caso de la carga antisimétrica, tenemos que:

P”n = k x Xn x In

Considerando equilibrio de momentos, respecto a o, de todas las fuerzas actuantes sobre el tablero, se
deduce:

P x e = ΣP”n x Xn = k x ΣX²n x In

Es decir:

k = P x e = ΣX²n x In

La carga en la viga enésima vale:

P”n = P x e x Xn x In
ΣX²n x In

Finalmente, la carga total que soporta cada viga es:

Pn = P’n + P”n = P x In (1+ e x Xn x ΣIn)


ΣIn ΣX²n x In

Se comprueba la igualdad de fuerzas verticales:

ΣPn = P

Por lo tanto, los coeficientes de reparto transversal de las cargas tienen como valor:

In (1 + e x Xn x ΣIn)
ΣIn ΣX²n x In

Si todas las vigas son iguales, y su número es n, el coeficiente de reparto para la viga n-sima, es:

1 (1 + e x Xn x n)
n ΣX²n

7
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

Coeficientes de reparto transversal:

El tablero se comporta como si no tuviese traviesas y la carga P se reparte entre los diversos largueros
proporcionalmente a un coeficiente rie (relativo al larguero de abscisa Xn y correspondiente a una
excentricidad e del punto de aplicación de la carga), teniéndose:

Pn = P x rie

Siendo en el caso general:

rie = In (1 + e x Xn x ΣIn)
ΣIn ΣX²n x In

Para el caso de vigas iguales, esta fórmula se puede escribir, tras de un cambio de variables:

rie = 1 [1 + 6. (2i – (n+1) x e]


n (n+1) x B

(donde B: ancho del tablero; i = (1, 2, 3...n): n° de orden; n: el n° de las vigas principales.)

Línea de Influencia:

La línea de influencia de una reacción genérica Ri, se obtiene haciendo P =1 en la fórmula, y


considerando i = constante y e variable. En el caso de largueros iguales e igualmente espaciados e, la
línea de influencia de una reacción genérica Ri tiene por ecuación:

rie = 1 [1 + 6. (2i – (n+1) x e]


n (n+1) x B

Aplicabilidad:

El cálculo de tableros por el método de Courbon, sólo es aplicable cuando se tiene traviesas
suficientemente rígidas, como sucede en el puente estrecho y de grandes vanos. El método de Courbon
solo debe ser aplicado cuando se tuviese:

k= B 4√ L x N x JL ≤ 0.30
2L B x n x Jb

(donde B: ancho del tablero; L: longitud del puente; N: n° de vigas principales; n: n° de traviesas; JL:
momento de inercia de una viga principal; Jb: momento de inercia de una traviesa.)

8
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

CLASE 8 – EL MÉTODO DE LEONHARDT

En el caso de puentes relativamente anchos, cuando el coeficiente kappa fuese mayor que 0.30, ya se
debe tener en cuenta la deformabilidad de las traviesas, efectuándose el cálculo del tablero como un
emparrillado. Una manera sencilla de analizar el emparrillado es por la utilización del método de
Leonhardt.

CONCEPTO DE EMPARRILLADO

Se entiendo por emparrillado a la estructura hiperestática formada por dos sistemas de vigas que se
cruzan en forma de parrilla, y que están ligadas entre sí de tal manera que, en cada uno de los puntos de
cruce o nudos, sean iguales las flechas producidas en las dos vigas (una de cada sistema).

Los elementos de uno de los sistemas, en general, más largos que del otro y que se apoyan en sus
extremos, constituyen las vigas longitudinales o largueros. Los elementos del otro sistema, cuyo papel
es repartir la carga entre los diversos largueros e igualar las flechas, se denominan vigas transversales o
traviesas.

HIPÓTESIS BÁSICAS

En este método, además de las hipótesis de la Teoría de las Estructuras, son además admitidas las
siguientes:

1) Todas las traviesas del tablero son representadas por una única traviesa ficticia, apoyada en
medio del vano de los diversos largueros.
2) Esta traviesa ficticia es considerada como simplemente apoyada en los largueros.
3) Se desprecia los efectos de la torsión.

Considerando la existencia de una sola traviesa en el centro del vano, el método consiste básicamente
en la resolución del emparrillado por el método de las fuerzas, considerando como incógnitas las n-2
reacciones en los puntos de unión de la traviesa con las vigas principales.

9
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

Coeficiente de distribución:

Es el valor de rik, es decir, la reacción correspondiente al larguero i cuando la carga unitaria actúa en la
traviesa en k. También conocido como “coeficiente de repartición transversal”.

Grado de rigidez:

Un larguero genérico i, se deforma en función de la carga actuante rik y de las condiciones de apoyo. En
general, la deformabilidad del conjunto y, por tanto, los valores de los coeficientes de repartición
transversal dependen, además de las condiciones vinculares:

a) De la relación entre la inercia de la viga transversal J’ y de las vigas principales J, o sea del
parámetro:
η = J’/ J

b) De la relación entre la distancia entre los largueros ϵ y del vano correspondiente L o sea del
parámetro:
λ=ϵ/L

c) De la relación entre las inercias de las vigas principales y en el caso de las vigas extremas
reforzadas, del parámetro:
j = Je / J

Si las vigas principales fuesen iguales, igualmente separadas y de momento de inercia constante, los
coeficientes de repartición transversal pueden ser algebraicamente determinados en función de los
parámetros η y λ.

En este caso, para el cálculo de ri, es cómodo introducir la relación:

(Grado de rigidez de la estructura)

10
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

GENERALIZACIÓN DEL MÉTODO

Las consideraciones anteriores suponen, en general, las condiciones siguientes:

• Vigas principales con momento de inercia constante.


• Vigas principales simplemente apoyadas.
• Viga transversal única actuando en el medio de las vigas principales.

Leonhardt indicó en trabajos posteriores las correcciones a su método, de manera a que sea aplicable a
vigas con condiciones de apoyo diferente al apoyo simple y para el caso de tenerse varias traviesas en el
tramo.

a) Condiciones vinculares diferente al apoyo simple:

En el caso de vigas principales continuas, parcial o totalmente empotradas, Leonhardt propone


determinar un valor Je por la expresión:

Je = Ψ x J

(Siendo Ψ la relación de las flechas ϕo y ϕ provocado por una misma fuerza P aplicada sucesivamente
en los puntos medios de la viga estudiada sobre dos apoyos simples y en las condiciones reales.)

El grado de rigidez correspondiente será, por tanto:

11
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

b) Caso de tableros con varias traviesas:

Leonhardt demostró, por medio de ensayos en modelos que varías traviesas con momento de inercia J
cada una, puede virtualmente ser substituida por una traviesa única, ficticia, de momento de inercia iJ.
Para el caso de traviesas igualmente espaciadas, la traviesa ficticia central se obtiene como se indica en
el cuadro:

N° DE TRAVIESAS i
Dos 1.00
Tres 1.60
Cuatro 1.60
Cinco 2.00
Seis 2.00

En estas condiciones, para el cálculo tabular de un tablero con más de una viga transversal, puede ser
utilizado el grado de rigidez virtual:

c) Caso de traviesa no situada en el centro

En el caso en que la traviesa no actúe en los puntos medios de las vigas principales, se procede como en
los casos anteriores, teniéndose:

ζe = J’/Je (L/2ϵ) ³ = ζ/ψ

(Siendo el grado de rigidez equivalente: ζ/ψ; ψ = φo / φx; φx: desplazamiento vertical correspondiente a
la sección en que se apoya la traviesa, originada por la carga actuante en x.)

12
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

CLASE 9 – APARATOS DE APOYO

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Los aparatos de apoyo son piezas de transición entre la superestructura y los pilares y estribos. Sirven
para trasmitir las reacciones de apoyo, permitiendo al mismo tiempo, los inevitables movimientos y
basculado de las vigas, provocados por variaciones de temperatura u otras causas. Los aparatos de
apoyo pueden ser clasificados en:

• Fijos
• Móviles
• Elastoméricos

a) Aparatos de apoyo fijos:

Permiten movimientos de rotación, mientras que impiden los de traslación. Transmiten esfuerzos
verticales y horizontales. En obras de hormigón armado, se utiliza generalmente, como apoyo fijo, una
lámina estrecha (10x20x2cm) de hormigón de alta calidad. El apoyo fijo, puede también estar
constituido por una rótula metálica o apoyos de neopreno en caja fija.

b) Aparatos de apoyo móviles:

Permiten movimientos de rotación y de translación. Transmiten apenas esfuerzos en dirección normal al


movimiento de translación. Los aparatos de apoyo móviles pueden estar constituidos por péndulos y
rodillos o por dispositivos de deslizamiento en bronce o teflón.

13
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

c) Aparatos de apoyo elastoméricos:

Están constituidos por láminas de materiales elásticos, denominados elastómeros, de gran durabilidad.
El más conocido de los elastómeros es el neopreno o goma sintética (polipropileno). Permiten pequeños
desplazamientos horizontales, hasta cerca de 2/3 de la suma del espesor del neopreno del apoyo,
además de rotaciones. Ellos absorben, también esfuerzos horizontales, los cuales son estimados
llevándose en cuenta las propiedades elásticas de los apoyos.

Cuando los desplazamientos previstos sobrepasan la capacidad de deformación del elastómero, se


puede asociar el elastómero con una camada de teflón, que permite un movimiento de translación por
deslizamiento.

14
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

RÓTULAS DE HORMIGÓN (APOYOS FREYSSINET)

Los apoyos de hormigón están constituidos por láminas estrechas de hormigón de alta calidad. La lámina
presenta una gran resistencia al aplastamiento, superior a la resistencia del propio hormigón, debido al
efecto de zunchado propiciado por las elevadas presiones que plastifican el hormigón. El hormigón
plastificado permite pequeñas rotaciones de la pieza apoyada. En esas condiciones, el apoyo de
hormigón funciona como una rótula, de pequeña capacidad de rotación. En algunos casos especiales, el
apoyo de hormigón es hecho en forma circular, que permite pequeñas rotaciones en cualquier
dirección.

Las rótulas de hormigón trabajan generalmente con tensiones elevadas de compresión que provocan la
plastificación del hormigón, que se comporta como un fluido confinado por tensión triaxial, del cual no
se conoce la tensión de rotura. La única posibilidad de rotura prevista en ensayos es por hendimiento de
las piezas de hormigón a uno y otro lado de la garganta.

Debido a esto, la seguridad descansa en la armadura que se dispone para absorber las tracciones
transversales Z que se engendran a partir de una cierta distancia de la garganta. Esta armadura de
zunchado hace que el hormigón presente una resistencia ficticia muy elevada.

• Tracción: T = Z = 0.30 Nmax (1- a / d)

• Tensión admisible: σ adm = fyk /3 (muy baja, evita fuertes alargamientos)

• Sección de acero: Az (repartida uniformemente en h = 0.70d)

• Rotaciones admisibles: α = 0.80 N ‰ ≤ 15 ‰


(ao bo √fck)

• Transmisión de cortantes: Para Q < N/8; no se precisa armadura pasante.


Para N/8 < Q < N/4; Asv = Q/800 (cm2/m)
Para Q > N/4; As = μ x Ab/100; μ = 2%

• Armadura inclinada: Ass = 0.40 As

• Armadura longitudinal: Asl = 0.60 As + ƩH/σs

15
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

APARATOS DE APOYO METÁLICOS

Se utilizan aleaciones metálicas muy resistentes, tanto a las cargas como al desgaste, habiéndose
reducido notablemente su tamaño. Como material de la placa de apoyo o del cuerpo de rodamiento, se
deben emplear solamente aceros con aseguradas cualidades de soldabilidad, resiliencia y resistencia a
tracción de 500 N/mm². El acero debe ser ST 52-3 según la DIN 17100, y GS 52-3 según la DIN 1681.

Los apoyos metálicos, utilizados en estructuras de hormigón, son generalmente apoyos móviles,
formados por rodillos o por péndulos.

Apoyo fijo linealmente rotacional (rótula lineal):

La transferencia de fuerzas se logra sobre una superficie cilíndrica metálica. El contacto lineal posibilita
cada movimiento basculante exigido. El acero de las superficies de contacto está tratado con cromo
endurecido. La grasa de relleno del espacio comprendido entre el aparato de apoyo y la funda protege
contra la oxidación. La absorción de las fuerzas horizontales se logra a través de la resistencia al corte de
la espiga o tarugo del apoyo.

16
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

Rótula lineal deslizante:

El apoyo está compuesto por un rodillo cilíndrico entre sendas placas de apoyo. La patente Corroweld
de la casa GHH se basa en sucesivas capas de soldadura con material de aportación de acero al cromo
duro con mecanización posterior.

El coeficiente de rozamiento a la rodadura de este tipo de apoyos no debe superar el 2%. La capacidad
de carga crece linealmente con el diámetro del rodillo d y con la longitud L de este, dependiendo
lógicamente de la tensión admisible del acero utilizado (acero A-52).

Fuerzas paralelas al eje del rodillo pueden ser transmitidas por rozamiento, pero para valores
importantes se establece un dispositivo de guiado, con resalto en los planos de rodadura y rehundido
en el rodillo.

17
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

Si hay que combinar rotación esférica con desplazamiento, o para cargas verticales muy fuertes (que
exigirán un gran diámetro del rodillo) se va a un apoyo de dos pisos, asignando al primero la función de
rotación lineal y al segundo la función de corrimiento. Las piezas de reparto han de ser suficientemente
rígidas para garantizar una distribución uniforme de la carga entre todos los rodillos.

Finalmente, cuando se precisa también desplazamiento en la otra dirección, cabe añadir un paso más,
de acuerdo con la figura. No hace falta insistir en las dificultades de encaje (geométrico, funcional y
estético) que un dispositivo de apoyo de esta altura conlleva.

Apoyos puntuales basculantes:

En los apoyos basculantes, una pieza de metal con una superficie curvada se
coloca en la parte superior de otra pieza de metal con una superficie plana o
curvada. Las dos partes metálicas están limitadas por un pasador para
impedir el movimiento lateral relativo. Apoyos basculantes se utilizan
generalmente en el extremo fijo de un puente. La superficie curva puede ser
cilíndrica o esférica para acomodar el movimiento de rotación alrededor de
uno o más ejes.

18
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

APARATOS DE APOYO ELASTOMÉRICOS

Son apoyos elásticos de gran deformabilidad en dirección horizontal, gracias al bajo valor del módulo de
rigidez G del neopreno. Pueden estar constituidos por una lámina de neopreno simple o por diversas
camadas, intercaladas con chapas metálicas. En este caso, el neopreno es vulcanizado juntamente con
las chapas metálicas, de modo que se establece una buena adherencia entre los dos materiales,
condición necesaria para el trabajo en conjunto de estos. Además, el neopreno envuelve totalmente las
chapas de acero, protegiéndolas contra la corrosión.

El neopreno es un producto sintético desarrollado por la fábrica Dupont (E.E.U.U., 1930), el cual
presenta las mismas propiedades elásticas del caucho natural, además de una elevada resistencia a la
corrosión y al envejecimiento.

Módulo de elasticidad (En):

Es medido en ensayos rápidos de compresión de placas de neopreno. Se observa que el módulo de


elasticidad no es una constante, pues varía con la forma de la placa. Se denomina factor de forma de
una lámina de neopreno a la relación entre el área comprimida y el área lateral de la lámina:

Factor de forma = a x b / 2(a + b) x hn

(Siendo b: ancho de la lámina de neopreno; a: longitud de la lámina; hn: altura de la lámina)

1. Apoyos de neopreno simples:

Los apoyos de neopreno simples están constituidos por láminas o tiras de neopreno, con espesor de
hasta 20mm o 30mm. Son utilizados con presiones normales moderadas, hasta de 50 kg/cm², debido a
la deformación vertical de apoyo.

2. Apoyos de neopreno zunchado:

Los apoyos de neopreno zunchados están constituidos de láminas de neopreno con espesor de hasta 10
o 12 mm, intercalados con chapas metálicas adherentes al neopreno. Las chapas metálicas reducen
substancialmente las deformaciones verticales en el apoyo, de modo que los apoyos zunchados pueden
ser utilizados con presiones verticales hasta 150 kg/cm², en servicio. Por otro lado, las chapas metálicas
no impiden las deformaciones transversales o las rotaciones del neopreno. El espesor de las chapas
intermedias es de 2 a 3mm. El grueso total de neopreno (suma de los espesores de todas las capas)
puede alcanzar los 20cm.

La designación de una placa de neopreno zunchado es como sigue:

a x b x n x (e + t)

(Siendo a, b: medidas del apoyo en planta; n: número de capas unitaria; e: espesor de neopreno de la
capa; t: espesor de la capa de zunchado)

19
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

Bajo la acción de tensiones de compresión, los apoyos de neopreno presentan asentamientos


verticales, asociados a deformaciones laterales pronunciadas. La función de las chapas de acero que
impiden la dilatación lateral y aseguran una rigidez vertical suficiente de la placa. El espesor unitario de
las capas de neopreno incluye en la deformabilidad vertical. Para un mismo espesor total de caucho, el
aparato es tanto más deformable en sentido vertical, cuanto mayor es el grueso de la capa unitaria.

Cuando están sujetas a esfuerzos solicitantes de compresión simple, las láminas de neopreno zunchado
quedan sujetas a tensiones internas de cizallamiento y compresión transversal (σn).

Las chapas de zunchado están sujetas a tensiones internas de tracción (σt), al impedir la deformación
transversal del neopreno.

20
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

Tensiones internas provocadas por esfuerzos transversales:

Los esfuerzos transversales (H) provocan, en las láminas de neopreno zunchado, tensiones de corte (τ).
El módulo de corte del neopreno (Gn) vale:

Gn = 8 a 10 kg/cm² (para cargas de larga duración)

Gn = 16 a 20 kg/cm² (para acciones instantáneas)

tgγ = γ = Δ / hn

γ = τ / Gn = H / An.Gn

Δ = H. Ʃ hn / An.Gn

(Siendo Δ: desplazamiento transversal del aparato de apoyo; hn: suma de los espesores de las camadas
de neopreno)

Deformaciones bajo corrimientos transversales impuestos:

Cuando un aparato de apoyo de neopreno zunchado es solicitado por un esfuerzo transversal H, se


observa que las láminas de neopreno se deforman individualmente, sin interferencia de las chapas
metálicas.

• Distorsión angular: γ = Δn / Ʃ hn
• Tensión tangencial resultante: τ = Gn. tg γ = Gn. Δn / Ʃ hn
• Fuerza horizontal transmitida: H = τ. An = Gn. An. Δn / Ʃ hn = K. Δ

Concluimos que el desplazamiento relativo impuesto Δ, provoca, una acción horizontal H igual a la
rigidez horizontal K por el corrimiento Δ.

21
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

3. Aparato de apoyo de neopreno embutido (Apoyo Neotopf):

Al embutir al neopreno en una carcasa de acero y comprimiéndola mediante un pistón, su


comportamiento se asemejará al de un fluido y permitirá con gran libertad rotaciones en todas las
direcciones. Por el contrario, al haberse impedido su distorsión horizontal, el apoyo resultante no
permitirá corrimiento alguno, siendo así un típico apoyo puntual.

La carga vertical sobre el cojín de neopreno asciende aquí a 250-300 kg/cm², valor alto que se debe al
efecto de zunchado total de la carcasa y al pistón superior. Para la transmisión de las fuerzas
horizontales sobre las partes adyacentes de hormigón armado, se puede considerar un rozamiento
entre hormigón y apoyo Neotopf de μ = 0.5.

Estos apoyos pueden ser fijos, guiados o libres, de rozamiento entre 3% y 5%.

22
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

4. Aparato de apoyo de neopreno-teflón:

Si precisamos grandes recorridos (superiores a 10 cm) o si deseamos evitar fuerzas horizontales en


algunas pilas, podemos emplear el apoyo de neopreno-teflón, que es la suma del neopreno embutido y
de un dispositivo deslizante de disco de teflón y espejo de acero inoxidable pulimentado.

El espejo desborda al teflón en una distancia d suficiente para prever los corrimientos esperados. Sin
embargo, la aplicación de un decalaje previo ahorra longitud de espejo necesario. El coeficiente de
rozamiento del teflón con el acero inoxidable disminuye al aumentar la carga vertical y también con la
edad. Puede estimarse entre 1 y 3%. Un error de nivelación equivale, lógicamente a un aumento de
rozamiento, por lo que ésta debe ser especialmente cuidada.

23
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

5. Aparatos de neopreno anclados a tracción:

Cuando la seguridad contra el levantamiento del apoyo es insuficiente, el dintel debe ser anclado al
soporte. Además, cuando la tensión de contacto entre el aparato de apoyo y el hormigón σmin =
Nmin/A < 30 kg/cm2, no existe el rozamiento mínimo suficiente entre el hormigón y el aparato de
apoyo, por tanto, el aparato de apoyo tiene que ser fijado para evitar que el aparato salga de su sitio
debido a las cargas y descargas sucesivas.

Un procedimiento general de anclaje consiste en aplicar cabos o barras de tesado, que garanticen un
esfuerzo mínimo de compresión en el apoyo. Los apoyos de neopreno pueden, además, ser anclados por
medio de dispositivos externos o por medio de pernos.

a) Anclaje con dispositivo metálico externo


b) Anclaje con pernos de fijación

24
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

APARATOS DE APOYO DESLIZANTES

Son fabricados con dos superficies de


material similar o disimilar (usualmente
bronce) deslizando sobre acero con
lubricación. Aunque son simples y baratos,
se observó que el coeficiente de fricción
aumenta a límites inaceptables. La
introducción del politetrafluoroetileno
(PTFE) o Teflón desarrollado por la DuPont,
revitalizó los apoyos deslizantes. El nuevo
material tiene excelente resistencia
química y provee un bajo coeficiente de
fricción.

Para que el coeficiente de rozamiento sea


reducido, debe deslizar sobre una
superficie extraordinariamente lisa, por lo
que se utiliza el acero al cromo duro con
pulimento como espejo. El coeficiente de
rozamiento del teflón sobre una superficie pulida normalmente es de μ = 0.03. Si se le añade una capa
de silicona, el coeficiente de rozamiento al deslizamiento se reduce a valores de μ = 0.01, por lo que se
utiliza de esta forma en el lanzamiento de puentes empujados.

Son usadas superficies planas para acomodar movimientos horizontales de deslizamiento, y son usadas
superficies curvas las cuales pueden ser cilíndricas o esféricas para permitir rotación uniaxial o
multiaxial, respectivamente.

25
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

CLASE 10 – ESTRIBOS DE PUENTES

Se proyectan estribos o estructuras de transición en las cabeceras de los puentes o en su unión con los
terraplenes de acceso, con el fin de prever unidades estructurales o elementos constructivos de
transición que permitan la integración de la obra de arte con el resto de la carretera o ferrocarril.

En algunos casos (normalmente puentes carreteros pequeños) se suele eliminar los estribos o
estructuras de transición, proyectando voladizos de la superestructura en los vanos extremos, y
previendo taludes adecuados para los terraplenes de acceso.

Funciones:

1. El estribo de un puente de tramo recto materializa la transición existente entre el dintel de un


puente y los terraplenes de acceso al mismo.
2. Constituye el apoyo final del tablero, y como tal, debe transmitir al terreno de cimentación las
acciones verticales y horizontales que de aquel recibe.
3. Como frontera entre la superestructura y terraplén, debe contener a este último, procurando
que esa transición resulte lo más cómoda posible desde el punto de vista del tráfico vial.

Estas funciones son las que determinan su concepción y su comportamiento estructural. Por lo demás,
el estribo es parte importante del valor estético de un puente, por lo tanto, su concepción, aspecto
externo y detalles, debe presentar un máximo de limpieza e integración arquitectónica.

Su forma constructiva depende de:

• Altura del terraplén


• Altura de la obra
• Sección del apoyo
• Valor de las deformaciones longitudinales de la superestructura a ser compensadas

26
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

ELEMENTOS EXTERNOS DE LOS ESTRIBOS

Sus elementos básicos son:

1. Muro frontal:

Extendido en todo el ancho del tablero, sirve para darle apoyo y, al mismo tiempo, contener a los suelos
en el sentido longitudinal al puente. Es el que transmite al terreno de cimentación las cargas verticales y
horizontales, que le llegan a través de los aparatos de apoyo.

2. Aletas o muro en vuelta:

Llevan a cabo la contención lateral de tierras, evitando que los taludes invadan la vía inferior (río,
carretera, ferrocarril o canal). Cuando la altura del terraplén o la pendiente de sus taludes es tal que la
longitud de los muros en vuelta resulta excesiva para que el derrame de aquel no sobrepase, puede
recurrirse a limitar tal derrame mediante un muro a pie de talud.

En cuanto a su disposición, se puede tener los siguientes casos:

• Dispuestas en prolongación recta del muro frontal: se da un alzado triangular o trapecial


con idéntico talud a las aletas, con un resguardo de 30 a 50 cm respecto a la línea teórica.
Este alzado no resulta agradable y a eso se debe añadir el efecto pared que produce en el
tráfico inferir, y la consiguiente sensación psicológica de obstáculo en el conductor que
cruza este puente. En puentes de ríos, resultan poco adecuadas para la función de encauzar
las aguas desbordadas y además no protegen al terraplén contra la erosión y arrastre
consiguiente.

• Dispuestas en prolongación del muro frontal, pero girada respecto a el: el aspecto del
puente mejora para el tráfico inferior, que, debido a la conicidad de las aletas, desaparece
la violencia psicológica; en puentes de río, aletas dispuestas a 45º respecto al eje del
tablero, facilitan el encauzamiento de las aguas.

• Dispuestas con un ángulo de 90°: permite el libre derrame del terraplén a partir de su
extremo evitando que la tierra sobresalga de la cara externa del estribo, o sea de su muro
frontal. Eso da lugar a una forma de cuarto de tronco de cono como remate del terraplén
de acceso.

• Semiocultos: el derrame del terraplén esconde parte de la altura del estribo. Esto disminuye la
sensación para el tráfico inferior de proximidad a una pared, unido al aumento de la
transparencia y visibilidad que ofrecen al conductor.

• En voladizo: limitando la zapata, tenemos soluciones más económicas. Esta solución se ve


limitada por la longitud del voladizo de las aletas, pero tiene la ventaja de un centro de gravedad
retrasado respecto al muro frontal que facilita el equilibrio frente al vuelco por empuje de
tierras y esfuerzos horizontales en el dintel.

27
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

Aleta en disposición recta Aleta dispuesta a 90°

Aleta independiente del muro frontal

Aletas en voladizo

28
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

ELEMENTOS INTERNOS DE LOS ESTRIBOS

Desde el punto de vista del muro frontal, lo podemos agrupar en dos categorías:

• Aquellos que, a causa de la importancia de los movimientos del tablero, requieren separación
física entre éste y las tierras.
• Aquellos que permiten contacto directo entre uno y otras.

a) Estribos con murete de guarda:

El murete de guarda sirve para evitar el contacto directo de las tierras con la estructura del tablero, cuya
unión vial se lleva a cabo a través de la junta de calzada.

La ménsula o ensanchamiento superior del murete de guarda sirva para alojar debidamente a la junta,
mientras que su ensanchamiento del lado del terraplén sirve para dar apoyo a la losa de transición.

Además de calidad de rodadura, una junta de calzada debe ofrecer estanquidad al agua de lluvia,
evitando que esta penetre en el espacio situado entre tablero y murete de guarda, con la posibilidad
que alcance a los aparatos de apoyo, e incluso, se derrame por el paramento delantero del muro frontal.

Losa de transición: placa de hormigón armado, que con una longitud de unos 8.0 m y un ancho igual al
de la calzada. Se vierte directamente sobre el terraplén compactado. Tiene la función de evitar saltos
bruscos en el perfil longitudinal de la carretera superior por efecto de los asientos en las tierras que
quedan en contacto con la estructura. Transforma la discontinuidad altimétrica en discontinuidad de
pendiente. Una altura recomendable para la losa de transición es de 20 cm.

29
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

b) Estribos para pequeños puentes:

Están constituidos por una pared de hormigón armado que, en su parte superior, constituye la mesa de
apoyo sobre la cual la losa descansa directamente. Para vanos de hasta 15m, y para fundaciones
estrechas y terrenos no muy rígidos, (hasta L = 25m), se pueden adoptar, en ambas paredes del
estribo, apoyos lineales fijos, constituidos por articulaciones de hormigón.

Meseta de apoyo: el muro frontal del estribo debe disponer de un ensanchamiento en su parte frontal
para apoyar el tablero (viga, cajón, etc.), por intermedio de los aparatos de apoyo. Es usual disponer
pendiente hacia el espaldón y un canalillo de recogida que puede llevar hacia el trasdós el agua de lluvia.
Los apoyos de neopreno se sitúan en esta plataforma. Debe quedar una junta entre el tablero y el
murete superior al máximo movimiento de este. Un valor de 5-10cm suele ser suficiente en la
mayoría de los casos. También es conveniente que el eje del neopreno se sitúe en el eje del muro
frontal del estribo para evitar momentos flectores.

30
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

c) Estribos sin murete de guarda:

Para vanos mayores de 15-25m, el tablero del puente puede tener fijo apenas en un lado, mientras que,
en el otro, es necesario un apoyo que pueda girar y deslizar horizontalmente. Por tanto, se emplean
actualmente aparatos de apoyo de elastómeros o, mejor aún, aparato de apoyo con camada de caucho.
En la fase frontal lleva un revestimiento de piedra bituminada de protección.

En los casos de puentes de poca luz, los movimientos de la calzada son suficientemente pequeños para,
establecer un contacto directo entre el suelo y tablero, sin tener repercusiones prácticas en la rasante
de la calzada de acceso.

En este caso la junta de calzada queda substituida por una junta serrada y sellada con un mastique
adecuado que asegure al máximo la impermeabilidad. El tablero forma una especie de “toca de
resguardo” que envuelve el trasdós del estribo y evitando así que ni las tierras ni el agua del terraplén
asomen por el plano de los aparatos de apoyo.

Una variante consiste en incluir una losa de transición apoyada en el pie de la toca del tablero mediante
articulaciones que permiten el giro relativo. La carga que esta losa puede transmitir al pie de la toca
debe ser llevada hasta las placas de apoyo del tablero, y ello requiere colocar armadura de flexión local y
de suspensión.

31
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

ESTRIBOS CERRADOS

Estribo de muro frontal macizo:

La utilización de un muro frontal de contrafuerte puede resultar económica hasta una altura h de unos
10m. En ella se distinguen cuatro zonas claramente diferenciadas:

• Zona de apoyo del tablero


• Murete de guarda
• Alzado del muro
• Zapata de cimentación

Muro frontal de contrafuerte:

Cuando la altura total del muro frontal sobrepasa los 10m, resulta económico construir una estructura
con elementos específicos para cada función. Del muro frontal pasamos por una placa delantera delgada
apoyada entre contrafuertes verticales, que puede tener gran canto de modo a ahorrar armadura de
flexión.

Muro frontal de estribo cerrado Estribo de contrafuertes

32
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

ESTRIBOS ABIERTOS

Son estribos en los cuales se ha suprimido el muro. Se distinguen en tres partes:

• Cabezal (con sus aletas)


• Fuste o pantallas
• Cimentación

ESTRIBOS ESPECIALES

Estribos huecos o celulares:

Consiste en una estructura a modo de caja hueca, coronada por losa superior que soporta las cargas de
tráfico, por cuyo interior se derrama el terraplén con su talud natural, evitando así el empuje de tierra
sobre el muro frontal al tablero y provisto de aletas laterales, para la contención y distribución del
terraplén. La fundación es con pilotes y con cabezales que abarcan toda el área del estribo.

Eventualmente y de acuerdo con los esfuerzos actuantes en el estribo, el bloque puede ser reemplazado
por una estructura hueca, constante de vigas directamente bajo las paredes del estribo, complementada
por vigas de contraventeo.

33
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

Estribos flotantes:

Son aquellos que se cimentan directamente sobre un terraplén o un macizo de tierra armada. Consisten
en una viga zapata con murete de guarda que, fundamentalmente, transmite las cargas a un relleno de
tierras cuidadosamente compactado que se derrama frontal y lateralmente.

Este tipo de estribos debe utilizarse exclusivamente para cimentar tramos simplemente apoyados, ya
que los asientos que producen en el relleno son incompatibles con el correcto funcionamiento de un
tramo continuo.

La necesidad de respetar un resguardo mínimo “a” (función de las características geotécnicas del
terraplén y de la estabilidad del talud; > 2-2.50m) implica que cuando se adopta esta solución de estribo,
los vanos laterales del tablero resulten más largos que cuando los estribos son cerrados o abiertos.

Estribos anclados al terraplén:

Una forma de dar a los estribos seguridad suficiente frente al vuelco y al deslizamiento, consiste en
anclarlo al terraplén mediante tirantes de hormigón armado, enlazados en sus extremos a un bloque o
una gran viga T dispuesta horizontalmente dentro del terraplén. En ambos casos, se moviliza el empuje
pasivo de las tierras, que hace efectivo el anclaje.

34
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

Estribos contrapesados:

Esta solución consiste en un contrapeso que se consigue rellenando de grava la parte inferior del
estribo, que está concebido como superposición de dos cajones huecos de distinto tamaño,
estructuralmente enlazados. Mientras el inferior está relleno de lastre, una pared superior, actuando
como gran nervio transversal, transmite al situado debajo las reacciones ascendentes del tablero, el cual
logra su apoyo en el estribo mediante dos ménsulas que prolongan las almas del primero y que tienen
aparatos de apoyo dispuestos en su cara superior.

35
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

OTROS TIPOS

Estribos abiertos de cabezal sobre pilotes con aletas cortas:

En este caso, los aparatos de apoyos del tablero se apoyan sobre


una viga dintel, la cual es soportada por una fila de pilotes, dejando
que el terraplén se derrame libremente.

Estribo tipo del Manual de Carreteras del Paraguay:

A esta tipología se la puede englobar dentro del grupo de estribos de muro frontal con contrafuerte.
Básicamente consta de un muro frontal relativamente delgado, rigidizado por un contrafuerte central y
por paredes perpendiculares al mismo, que tienen multiples funciones:

• Como contrafuerte
• De contención del suelo
• Para soportar a las aletas en voladizo

La caja abierta, creada por el muro frontal y las paredes extremas busca equilibrar el momento de
vuelco creado por los empujes de suelo (EH), mediante el empuje vertical (EV) creado por el peso del
suelo retenido dentro de este cajeado. Esta solución reduce el volumen de hormigón del estribo, pero
tiene una mano de obra mucho más cara, que lo vuelve poco conveniente.

36
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

Muro de Tierra Armada:

Este sistema compuesto se comportaba como un material con fricción y cohesión, lo que permitía no
sólo que el terraplén admitiera grandes cargas, sino que aceptara cortes verticales de gran altura sin
obras de contención.

La importancia de la armadura metálica consiste en brindarle cohesión al suelo, de modo de actuar


disminuyendo el empuje de tierra que tiene que soportar el muro. La fase constructiva es muy
importante, ya que se tiene que ir compactando por capas de pequeño espesor, para darle una mayor
resistencia al suelo.

Un muro de suelo reforzado es un muro de tierra armada en que se sustituyen las armaduras metálicas,
por geomalla. Es una solución más barata.

37
Puentes – Resumen Teoría (Clase 7-10) Mauricio Daher (Y00146)

Estribos prefabricados:

Se ha popularizado su utilización por dos razones principales:

1. Rapidez de ejecución
2. Mejores acabados

Los prefabricados, sin embargo, tienen mayores costes que los hormigonados “in situ”. Este tipo de
estribo es utilizado cuando el suelo tiene una buena capacidad portante que permite la utilización de
fundaciones superficiales.

Consiste en una viga dintel con perforaciones que se enhebra sobre diafragmas verticales, que son
colocados previamente sobre una losa o encepado de cimentación. En ocasiones, el muro dispone de
contrafuertes en el trasdós, permitiendo soluciones más esbeltas y con menor peso.

Actualmente se ha llegado a muros prefabricados de hasta 10.0 m, con nervaduras transversales, a fin
de una mejor optimización estructural.

Estribos prefabricados con tirantes:

La unión entre el panel y la platea se realiza mediante un


tirante curvo de hormigón armado, que se fabrica en
conjunto con el panel, en posición horizontal, encima del
contrafuerte, y está unido por medio de una armadura, que
realiza la articulación. Esta articulación es posteriormente
hormigonada.

38

También podría gustarte