Está en la página 1de 10

1

UNIVERSIDAD
NACIONAL ESCUELA PROFESIONAL
DE QUIMICA
FEDERICO
VILLAREAL

FACULTAD CIENCIAS
NATURALES Y
MATEMATICA
DOCENTE: NORA ALVINO
PERTENECE: RAFAEL ANTAY
QUISPE JOSE
NEYRA ANDY
CURSO: INORGANICA III
TEMA: COMPLEJOS OCTAEDRICOS DE
COBALTO (III) Y NIQUEL (II)
OBJETIVOS:

. Sintetizar la sal de dos complejos catioionicos de Co+3 y Ni +2 , el cloruro de


hexaminocobalto (III) y el cloruro de hexaaminniquel (II).

. Comparar dos a dos, los valores experiementales del 10 Dq de los complejos


sintentizados en base a la variacion del centro metalico y del ligando.

2
INTRODUCCION:

Dentro de la quimica de coordinacion, los complejos de cobalto (III) y cromo (II) han
sido algunos de los mas ampliamente estudiados debido a que, por ser cineticamente
inertes, sufren reacciones de intercambio de ligandos muy lentamente comparado con
los complejos de muchos otros iones de metales de transicion. Asi, mientras el
[Ni(NH3)6]+2 reacciona practicamente al instante con H2O para formar [Ni(H2O)6]+2 y
[Co(NH3)6]+3 [Cr(NH3)6]+3, bajo las mismas condiciones, ocurren muy lentamente.

En contraste los compuestos de cobalto (II) son cineticamente labiles y sufren


reacciones de intercambio de ligando muy rapidamente. Por ello un procedimiento muy
comun para la sientesis de complejos de Cobalto (III) implica la oxidacion de la
correspondiente sal de cobalto (II) en presencia de los ligandos deseados. Un ejemplo
claro, lo cosntituye la sientesis del [Co(NH3)6]Cl3 que se consigue apartir de la oxidacion
del [Co(H2O)6]Cl2 en presencia de amoniaco y carbon activado.

FUNDAMENTO TEORICO:

Los metales de transición se encuentran comúnmente en su forma catiónica, de modo


que se oxidan con una facilidad relativa al perder electrones, no obstante, encuentra un
balance dinámico al estar rodeados de donantes electrónicos llamados ligandos, estos
ligandos equilibran la carga del ion complejo para formar el complejo de coordinación
molecular.
3
El estudio moderno de los compuestos de coordinación comienza fundamentalmente
con las investigaciones del suizo Alfred Werner (1866-1919); cuya teoría de
coordinación publicada en 1893, se resume en los siguientes tres postulados:

i. La mayoría de los elementos químicos presentan dos tipos de valencia, la valencia


primaria o unión ionizable y la valencia secundaria o unión no ionizable La
valencia secundaria, es decir, el número de coordinación, se representa por una
línea continúa indicando el enlace de coordinación.
ii. Los elementos tienden a satisfacer tanto su valencia primaria como su valencia
secundaria
iii. La valencia secundaria o número de coordinación está dirigido hacia posiciones
definidas en el espacio

Al hacer referencia a la geometría de los iones complejo se encuentran geometrías


estándar conocidas en la Teoría de Repulsión de Par de Electrones de Capa de Valencia
(VSEPR), lo que infiere geométricas lineales, cuadradas planas, tetraédricas y
octaédricas; es necesario recalcar que los iones complejos tienden a formar
composiciones octaédricas dada su estabilidad electroquímica.

La teoría que mejor explica la formación y composición de los complejos es la teoría del
campo cristalino cuyo enfoque es la cuantificación de la energía medible entre los
orbitales d de los iones presentes en metales de transición y sus geometrías VSEPR;
estas energías se ven altamente influenciadas por la forma y orientación de los lóbulos
d-orbitarios.

Por otra parte, la clasificación de los complejos se da por el número de enlaces ligando
que se pueden formar con el centro metálico del complejo, cuando se presenta solo
una unión se dice que es un complejo mono dentado (un diente), así pues, un complejo
con dos uniones ligando se le conocerá como complejo bidentado (dos dientes) y con
tres uniones será un complejo tridentado (tres dientes); etc. La función de los ligandos
es donar densidad de electrones al centro metálico del complejo formando los

4
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

I. Cloruro de Hexamincobalto(III), [Co(NH3)6]Cl3

En un vaso pequeño de 50 ml, se disolvieron 1g de cloruro de amonio y 1.5g de cloruro


de cobalto (II) en 2 ml de agua hirviente. Se añadieron 0.1g de carbón activado y,
5
posteriormente, se agregaron 3.5ml de amoníaco acuoso concentrado. La mezcla de
reacción se enfrío en un baño de hielo y se añadieron lentamente y bajo agitación
aproximadamente 1.5 ml de peróxido de hidrógeno al 30%. (Cabe destacar que se
mantuvo la mezcla de reacción en frío hasta que cesó la liberación de burbujas).

Se cubrió el vaso con una luna de reloj y se calentó a 60°C durante 30 minutos o hasta
que el color rosado del líquido sobrenadante desapareció (se controló con cuidado la
temperatura y se evitó que llegara a la sequedad).

A continuación, se añadieron en caliente 0.5ml de HCl concentrado y 13 ml de agua


destilada. Luego de unos minutos, se filtró en caliente y por gravedad. El filtrado se
calentó nuevamente, despues de agregar 1.5ml más de ácido clohídrico, y se dejó
evaporar hasta que aparecieron cristales. En ese punto, se permitió que los cristales se
enfriarán a temperatura ambiente. Se filtraron los cristales de color anaranjado y se
lavaron con etanol helado. Finalmente, se dejaron secar al aire.

II. Cloruro de hexaaminniquel(II), [Ni(NH3)6]Cl2


A una solución acuosa concentrada de NiCl2.6H2O (1g en aproximadamente 3 ml) añada
gradualmente y bajo agitación un exceso de NH3 concentrado (aproximadamente
3.5ml). La solución resultante de color característico se enfrío en un baño de hielo hasta
que el producto cristalizó.

Los cristales de color azul-violeta se separaron por filtración al vacío y se lavaron con
amoníaco acuoso concentrado, seguido de etanol y éter. Finalmente, se secaron
mediante succión prolongada a vacío y se conservaron en un desecador. (Es importante
señalar que se tomó el espectro UV-vis en solución amoniacal al 10%).

DIAGRAMA DE FLUJO

I. Cloruro de Hexamincobalto(III), [Co(NH3)6]Cl3

Disolver 1g de NH4Cl
y 1.5g de CoCl2 en
2ml de a.c
6
Añadir 0.1g de carbón Añadir lentamente
activado y BH y con agitación
seguidamente 3,5ml de 1,5ml de H2O2 al
amoníaco acuoso © 30%.
Cubrir el vaso con una luna
de reloj

Calentar a 60°C
Previo adicionar
durante 30 min
1.5ml más de HCl

Filtrar en
Por gravedad caliente Añadir en caliente
Calentar el filtrado
0.5ml de HCl©, 13ml
de H2O
Evaporar

Hasta que
aparezcan cristales

Enfriar a Filtrar Lavar Dejarlo


temperatura EtOHhelado secar al aire
ambiente

II. Cloruro de hexaaminniquel(II), [Ni(NH3)6]Cl2

Añadir gradualmente
A una Solución acuosa
y bajo agitación un
exceso de NH3(c) (c) de NiCl2.6H2O

BH

7
Secar por succión Lavar Filtración Enfriar la solución hasta la
NH3(c)etanol al vacío cristalización del producto
prolongada a vacío
éter
conservar

En un Tomar el espectro
desecador UV-vis en sol.
Amoniacal al 10%

CONCLUSIONES

 Podemos concluir tanto el cobalto (III) como el níquel (II) tienen una
configuración electrónica que les permite formar complejos octaédricos. En un
complejo octaédrico, el ion metálico central se encuentra rodeado por seis
ligandos dispuestos en forma de octaedro,con tres en el plano equatorial y tres
en los ejes axiales.

8
 Tambien los complejos octaédricos, los ligandos se coordinan al ion metálico a
través de enlaces coordinativos. Los ligandos pueden ser neutros o cargados, y su
naturaleza afecta las propiedades y el comportamiento del complejo.

 Los complejos octaédricos de cobalto (III) y níquel (II) a menudo exhiben colores
intensos debido a las transiciones electrónicas en los orbitales del ion metálico.
Estas transiciones están influenciadas por la naturaleza de los ligandos y la
geometría del complejo.

 Los complejos octaédricos de cobalto (III) y níquel (II) pueden ser paramagnéticos
si tienen electrones desapareados en los orbitales d. La interacción entre estos
electrones y un campo magnético externo da lugar a propiedades mágneticas
observables.

 Los complejos octaédricos pueden variar en su estabilidad y cinética de


formación y descomposición. Los ligandos influyen en la estabilidad, donde
aquellos que forman enlaces más fuertes con el ion metálico resultan en
complejos más estables. La cinética de formación y descomposición está
relacionada con la velocidad a la que los ligandos se coordina o se liberan del ion
metálico.

9
10

También podría gustarte