Está en la página 1de 5

Las bodas de Fígaro (título original en italiano, Le nozze di Figaro) es

una ópera bufa en cuatro actos con música de Wolfgang Amadeus


Mozart sobre un libreto en italiano de Lorenzo da Ponte, basado en la
pieza de Pierre Augustin Caron de Beaumarchais La folle journée, ou Le
mariage de Figaro. Fue compuesta entre 1785 y 1786 y estrenada en
Viena el 1 de mayo de 1786 bajo la dirección del propio compositor.4
Es considerada como una de las mejores creaciones de Mozart y una
de las óperas más importantes de la historia de la música. A pesar de
recibir muchas críticas en su época, logró grandes éxitos en sus
representaciones. Con esta obra comienza la colaboración entre Mozart
y Da Ponte, una de las más fructíferas de la historia de la ópera, de la
que resultaron tres obras maestras del género: Las bodas de Fígaro,
Don Giovanni y Così fan tutte.5
Las bodas de Fígaro es una de las óperas más destacadas del
repertorio operístico estándar y aparece como la número 5 en la lista de
Operabase de las óperas más representadas en todo el mundo para el
período 2005-2010.6
La trama se desarrolla en Sevilla (España), durante la segunda mitad
del siglo XVIII, y se sitúa en el palacio del conde de Almaviva. Rosina ya
se ha convertido en su mujer, la condesa, pero el conde busca los
favores de la joven Susanna, que es la prometida de Fígaro, criado del
conde. La trama se complica cuando el conde de Almaviva descubre
que su paje Cherubino muestra mucho interés en la condesa, y por ello
se quiere deshacer de él enviándolo a la guerra. Fígaro, Susanna y la
condesa se ponen de acuerdo para entorpecer los planes del conde y
poner de manifiesto su infidelidad. Pero, mientras tanto, Fígaro
mantiene una discusión con Bartolo y Marcellina, que acaba con el
descubrimiento de que Fígaro es el hijo de ambos. Al final de la jornada
todos los protagonistas se encuentran en el palacio, donde se suceden
los equívocos hasta que finalmente el conde y la condesa se reconcilian
y Fígaro y Susanna se pueden casar.
El libertino castigado o Don Juan (título original en italiano, Il dissoluto
punito, ossia il Don Giovanni) es un drama jocoso en dos actos con
música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto en italiano de Lorenzo da
Ponte basado en la obra original El burlador de Sevilla y convidado de
piedra de Tirso de Molina. Lleva como número KV 527. Se estrenó en el
Teatro de Praga el 29 de octubre de 1787.5 El libreto de Da Ponte fue
considerado por muchos en la época como dramma giocoso, término
que denota una mezcla de acción cómica y seria. Mozart introdujo la
obra en su catálogo como ópera buffa. Aunque a veces clasificada
como cómica, mezcla comedia, melodrama y elementos
sobrenaturales.Como obra destacada del repertorio operístico estándar,
aparece como el número siete en la lista Operabase de las óperas más
representadas en todo el mundo,6 y la tercera de Mozart, después de
La flauta mágica y Las bodas de Fígaro. La obra es una reelaboración
del tema literario del Don Juan. Además de todas las reelaboraciones
literarias y reflexiones filosóficas del tema en general, la ópera ha
suscitado algunas recepciones literarias específicas.
La trama se desarrolla en Sevilla (España).

La flauta mágica (KV 620) (título original en alemán: Die Zauberflöte


pronunciado /ˈdiː ˈt͡saʊ̯bɐˌfløːtə/ es una ópera en dos actos con música
de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto en alemán de Emanuel
Schikaneder. La obra tiene forma de un singspiel, un tipo de ópera
popular cantada en alemán, en el que se intercalan partes habladas.
Además de ser gran obra musical expresa unos valores a modo de
crítica.
Es la última ópera escenificada en vida del compositor y estrenada en el
Theater auf der Wieden de Viena, el 30 de septiembre de 1791 bajo la
dirección del propio Mozart, apenas dos meses antes de su
fallecimiento.
Tres compositores paraguayos más destacados

José Agustín Volta Flores Flores nació en Asunción el 27 de agosto


de 1904, en un barrio de clase humilde de La Chacarita, Sus padres
fueron María Magdalena Flores de profesión lavandera, y el guitarrista
Juan Volta Cornaglia. Aún niño trabajó como recogedor de cartón y
lustrabotas para ayudar a su madre en las necesidades hogareñas. Él
mismo cuenta que su historia musical empezó robando un pedazo de
pan de un negocio de las cercanías de la parroquia de San Roque, eso
determinó que José fuera a una comisaría y de allí, como "castigo", en
carácter de aprendiz en la Banda de Música de la Policía de la Capital y
fue estudiante de composición de Félix Fernández y del director
Salvador Déntice en el Instituto Paraguayo. Flores ingresa en el año
1932 como profesor elemental de violín en el Ateneo Paraguayo
(entonces llamado Gimnasio Paraguayo), bajo la dirección de Fernando
Centurión y Zayas. Asunción Flores fue el creador de la Guarania

Roberto Giménez Nació en Coronel Oviedo, Paraguay el 4 de febrero


de 1898, hijo de Ciriaco Giménez y Ana Bella Benítez. Al concluir su
servicio militar estudió teoría y solfeo y violín con Vicente Maccarone, en
el Ateneo Paraguayo, entonces denominado Instituto Paraguayo.
En 1920 fue becado por el gobierno paraguayo (a instancias del Ateneo)
a Buenos Aires, donde ingresó en el Conservatorio Nacional, asistiendo
a clases de violín y música de cámara con Andrés Gaos, y de
composición con Alberto Williams y Celestino Piaggio.
Realizó sus estudios musicales en la Banda de Músicos de la Policía de
la Capital bajo Nicolino Pellegrini, donde luego fue profesor de teoría
musical y partícipe en la formación de José Asunción Flores y de
Fernando Centurión. También fue alumno de Salvador Déntice.
Al regresar al Paraguay, obtuvo una nueva beca del gobierno
paraguayo y con ella viajó a Europa donde ingresó en la “Schola
Cantorum” de París; allí asistió, durante dos años, a las clases de
perfeccionamiento de violín de Lucien Capet y en la célebre Sorbona
tomó cursos de Estética e Historia de la Música.
En 1927 se trasladó a Berlín, donde se perfeccionó en violín y música
de cámara con Alejandro Perschnicoff, en el Stern Vhes
Conservatorium.

Herminio Giménez Formó parte de la Orquesta del Dr. Atilio Valentino,


que fue el primer grupo en grabar un álbum completamente dedicado a
la música paraguaya en 1927, contratado para el efecto por la tienda de
música Viladesau de Asunción, el sello.
Durante la Guerra del Chaco fue asignado como director de la banda
militar y una vez que la guerra había acabado recibió varias
condecoraciones por parte del gobierno. En la revolución de 1936 se
exilia por primera vez en la ciudad de Corrientes radicándose luego en
Buenos Aires donde forma su “Típica de tango” integrada (entre otros)
por Orlando Goñi, Alfredo Gobbi y Aníbal Troilo. Cuando el mandato
dictador de Alfredo Stroessner empezó, Giménez se vio obligado al
exilio en Argentina, siendo la ciudad de Corrientes el lugar donde más
tiempo pasó. En las décadas del 30 y 40 dirige orquestas en las
principales ciudades de América, como Buenos Aires, Río de Janeiro
(Brasil) y Nueva York (EE. UU.). En la década del 50 y principios del 60
reparte sus presentaciones más recordadas, obras como “Che trompo
arasá”, “Lejanía”, “Cerro Corá“, “Canción del arpa dormida” y “Alto
Paraná” (con letra de Marilí Morales Segovia) y principalmente “Malvita”,
obra recreada por destacados artistas de nuestro género como Ernesto
Montiel, Rubén Miño, Damasio Esquivel, Blas Martínez Riera, entre
otros.
A principios de los 70 Herminio Giménez se radica nuevamente en
Corrientes, ciudad a la que consideraba su segundo hogar y se
convierte rápidamente en un prolífico actor cultural, principalmente por
su destacada tarea al frente de la Orquesta Folklórica de la Provincia de
Corrientes, cuya fundación se debe en gran parte al maestro paraguayo.
Con esta orquesta integrada por destacados intérpretes como Roberto
Giménez Blanco, Oscar “Cacho“ Espíndola, Eugenio Balbastro, Teresa
Parodi y Blas Benjamín de la Vega (por nombrar algunos), grabó para el
sello “Azur” en el año 1973, el disco “Corrientes y su música en nueva
dimensión”.
En el año 1975 pese a su condición de exiliado político, por
intermediación del obispo de Asunción, Monseñor Ismael Rolón,
presentó en aquella ciudad su “Misa Folklórica Paraguaya”,
acompañado de la “Orquesta Folklórica de Corrientes”.(Fundación
Memoria de Chamamé)
Luego de que Stroessner fuera derrocado en 1989, Giménez pudo
volver a su patria donde finalmente falleció en 1991.

También podría gustarte