Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL (4008601)

PROPIEDADES FÍSICAS (II)

DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN. IDENTIFICACIÓN


DE SUSTANCIAS PURAS.

MARIA JOSE MARIN MONTOYA

CC 1035441264

MARIA PAULA CIRO CASTRO

CC 1007054555

FREDY ALBERTO AMARINGO VILLA

MEDELLÍN

14-07-2023
OBJETIVOS

1. Aprender a determinar el punto de fusión y el punto de ebullición de un


compuesto puro desconocido.

2. Identificar un compuesto a partir de la determinación de algunas de sus


propiedades físicas.

MARCO TEÓRICO

La materia puede presentarse en tres estados: sólida, líquida o gaseosa. El estado


de la materia se define por el tipo de unión que presentan los átomos o moléculas
que la componen. Se llama propiedades de la materia a sus características
generales o específicas. Las generales son aquellas que resultan comunes a todas
las formas de la materia. Las características específicas, en cambio, diferencian a
un cuerpo de otro y están relacionadas con las distintas sustancias que forman a los
cuerpos. Las propiedades específicas se agrupan en propiedades físicas y
químicas.Las propiedades físicas de la materia son aquellas características que
se pueden medir sin que por ello se altere la estructura atómica, mientras que las
propiedades químicas de la materia son aquellas características que resultan en
un cambio en la estructura atómica.

Propiedades físicas
Las propiedades físicas de la materia son observadas o medidas sin requerir ningún
conocimiento de la reactividad o del comportamiento químico de la sustancia, sin la
alteración de su composición o de su naturaleza química. Los cambios en las
propiedades físicas de un sistema describen sus transformaciones y su evolución
temporal entre estados instantáneos. Existen algunas características que no se
pueden determinar en forma clara si corresponden a propiedades o no, como el
color: puede ser visto y medido, pero lo que cada persona percibe es una
interpretación particular.

Fusión: uno de los cambios de estado de la materia en el que se pasa de estado


sólido a líquido.
Ebullición: Cambio de estado de la materia en el que se pasa de estado líquido a
gaseoso.
Punto de fusión: Temperatura a la cual se produce el cambio de estado de una
sustancia, de sólido a líquido.
Punto de ebullición: El punto de ebullición es la temperatura a la que la presión de
vapor de un líquido se iguala a la presión atmosférica existente sobre dicho líquido.
El punto de ebullición depende por completo de la presión atmosférica (aumenta con
la presión)
Presión: La presión es la magnitud que relaciona la fuerza con la superficie sobre la
que actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la unidad de superficie.
Está dada por la ecuación
Miscibilidad: Miscibilidad es un término usado en química que se refiere a la
propiedad de algunos líquidos para mezclarse en cualquier proporción, formando
una solución homogénea

DATOS Y OBSERVACIONES

Determinación del punto de fusión:


Se tomó una pequeña cantidad (0.1 g) de la muestra Luego, se flamea el extremo
abierto de un capilar y sobre el otro extremo se introdujo sólido, se invirtió el capilar
y se golpeó ligeramente el extremo cerrado sobre el mesón para que la muestra se
depositara en el fondo del capilar.
El capilar preparado se adhirió al termómetro con una bandita de caucho tal que la
sustancia quedará al mismo nivel que el bulbo de mercurio y se introdujo en un tubo
de Thiele. Con el mechero se procedió a calentar el tubo de Thiele de tal forma que
la temperatura subiera hasta que la muestra fundiera. Se anotó la temperatura de
cuando aparecieron trazas de líquido y luego aquella cuando todo el sólido
desapareció, reportando este rango como el punto de fusión capilar.
De esta manera Según el resultado de temperatura de fusión y la tabla el sólido
problema A era: Acetanilida.

Determinación de la miscibilidad:

Miscibilidad Sólido problema “A”: se evalúa su miscibilidad en dos sustancias


distintas como agua, etanol

Etanol + sólido problema A (acetanilida) = Miscible


Agua + sólido problema A (acetanilida) = Inmiscible
Etanol + líquido problema 1 (etanol) = Miscible
Agua + líquido problema 1 (etanol) = Miscible de esta manera se pudo identificar
como el agua y el sólido problema era inmiscible y como con las otras sustancias
era mayor su miscibilidad
Procedimiento para hallar el punto de ebullición y densidad

Para la determinación del punto de ebullición introducimos un capilar, sellado en un


extremo, en el tubo con el líquido, con la parte abierta que toque el fondo del tubo.
Introducir un termómetro limpio y seco y calentar por flameado. Se empezó a
calentar suavemente por el codo del tubo de Thiele. Al cabo de unos minutos se
comenzó a ver una cadena de burbujas que denotaban el oxígeno que estaba
saliendo en el tubo capilar. Cuando el oxígeno salió completamente del capilar y la
sustancia problema comenzó a ascender por el capilar se suspendió el
calentamiento para ver la temperatura que marcaba, la temperatura corresponde al
punto de ebullición de la sustancia problema.

Según la temperatura de ebullición y la tabla el líquido problema 1 es: Etanol.


CÁLCULOS Y RESULTADOS

Tabla 4.1. Propiedades físicas de algunas sustancias puras

Sustancia Fórmula Temperatura Temperatura Densidad Miscibilidad


molecular de de (g/ml)
Ebullición Fusión
Normal Normal
(°C) (°C)
H2O EtOH Tol

Agua H2O 100 0 1,00 M M I

Etanol C2H5OH 78,5 -117.0 0,79 M M M

1-Propanolol C3H7OH 97,4 -125.5 0,80 M M M

2-Propanolol C3H7OH 82,4 -89.5 0,78 M M M

1- Butanol C4H9OH 117,7 -90.0 0,81 I M M

Tolueno C7H8 110,8 -95.0 0,87 I M M

Naftaleno C10H8 218,0 80.2 1,14 I M M

Acetanilida C8H7ON 305,0 114.0 1,21 I M M

β- Naftol C10H7OH 285,0 122.0 1,22 I M M

Determinación del punto de fusión:

Sólido problema A

T° inicial = 110°C

T° final = 120°C

120°C + 110°C = 230÷ 2 = 115°C

● Según el resultado de temperatura de fusión y la tabla el sólido problema A


es: Acetanilida.
Determinación del punto de ebullición y densidad:

Líquido problema 1

Tubo de ensayo de 20 ml limpio y seco = 21.80g

Tubo de ensayo con líquido problema = 37.36g

37.36g - 21.80 g = 15.56 g

Masa = 15.56g
Densidad = 15.56g = 0,77g/ml
20ml

T° de ebullición: 78°C
● Según la temperatura de ebullición y la tabla el líquido problema 1 es: Etanol.

Determinación de la miscibilidad:

Etanol + sólido problema A (acetanilida) = Miscible

Agua + sólido problema A (acetanilida) = Inmiscible

Etanol + líquido problema 1 (etanol) = Miscible

Agua + líquido problema 1 (etanol) = Miscible

● Con la determinación de la miscibilidad y la tabla confirmamos que tanto el


líquido como el sólido fueron bien identificados.
DISCUSIONES

*Con respecto al punto de ebullición hallado 78°C se concluyó que la sustancia era
etanol, cuyo punto de ebullición es de 78.5°C.

*En la tabla de propiedades físicas se encuentra que la acetanilida se fusiona a


114°C, por lo cual se concluyó que la sustancia problema que teníamos
correspondía a ésta, puesto que el resultado hallado fue de 115°C. La diferencia es
de solamente 1°C

*La densidad del líquido problema fue de 0,77 g/ml, por lo cual, comparando con las
tabla 4.1, se concluyó que correspondía al etanol; ya que es el dato más próximo al
encontrado.Solamente hay una diferencia de 0.02g/ml, por lo cual, el margen de
error del procedimiento es muy mínimo

*Las propiedades físicas de una sustancia permiten que se distinga y/o diferencie de
otras. Por esta razón pueden ser usadas para identificar sustancias que no se
puedan reconocer a simple vista o por medio de algunos de los sentidos. Aún así,
en una práctica como la que se reporta en este informe, pueden existir elementos
que dificulten el reconocimiento de una sustancia a través de la captura de datos
referentes a tales propiedades y su posterior comparación con los datos de la
literatura.

*Los errores en la toma siempre están presentes, y más cuando se tratan de valores
relativamente pequeños

*Con las condiciones anteriores no es posible saber con exactitud la sustancia que
se examina, pero los datos permiten hacer una aproximación y es la que se ve
reflejada en la sección de resultados.

*También observamos como la temperatura de ebullición se da justo cuando el


líquido asciende por el interior del capilar con el método del capilar, el punto de
ebullición se determina en el momento en que la salida de burbujas del capilar es
constante y a su vez se forma un osario de burbujas La elevación de líquido en el
capilar es resultado del desplazamiento del aire contenido en el capilar por el vapor
del líquido que ha iniciado su ebullición y que se observa precisamente como la
salida del rosario de burbujas, en este fase se toma al instante la primer temperatura
que fue la inicial y la final.

* La miscibilidad de un compuesto la define su capacidad de dilución y de poder


mezclarse en cualquier proporción con facilidad.
CONCLUSIONES

*Con esto se concluye que las distintas sustancias sólidas pueden dar resultados
diferentes en lo que se refiere al punto de fusión, los cuales unos pueden ser más
altos y otros bajos

*En esta práctica determinamos el punto de fusión de sustancias problema a las


cuales debíamos identificar de esta manera observando que el punto de fusión es el
paso de una muestra sólida a una líquida involucrando el calor donde primero se
tuvo que introducir la muestra en el capilar, y armando el montaje completo flamear
hasta el punto de que observamos como se empieza a derretir la primera gota hasta
que terminara completamente de fundir, así logramos determinar el punto de fusión
en dos temperaturas una inicial y otra final
Yo pude observar que mientras el agua

*También observamos que cuando la temperatura hierve no cambia de su


temperatura, sino que se queda estable. En cambio, mientras el agua cambia del
punto de fusión al de ebullición se puede observar un gran cambio en la
temperatura.

*Las sustancias problema sólida y líquida, son respectivamente: acetanilida y Etanol

RESPUESTA A LAS PREGUNTAS

1. Establecer la diferencia entre los siguientes términos: calor, temperatura,


calor de fusión, calor de vaporización.

Calor: Es una forma de energía transferida entre dos sistemas o entre dos partes de
un mismo sistema debido a una diferencia de temperatura. Es la energía en tránsito
que fluye de un cuerpo con mayor temperatura a otro con menor temperatura.

Temperatura: Es una medida cuantitativa del grado de calor o frío de un objeto o


sustancia. Indica la intensidad del calor, es decir, cuánto calor contiene o cuánto
calor se le ha agregado o eliminado.

Calor de fusión: Es la cantidad de calor que se requiere para convertir una


sustancia en estado sólido en estado líquido a una temperatura y presión
constantes. Durante la fusión, la sustancia absorbe calor sin que su temperatura
suba.
Calor de vaporización: Es la cantidad de calor necesaria para convertir una
sustancia en estado líquido en estado gaseoso a una temperatura y presión
constantes. Durante la vaporización, la sustancia absorbe calor sin que su
temperatura suba.

Diferencias:

● La temperatura es una medida de la energía cinética promedio de las


partículas de una sustancia, mientras que el calor es la transferencia de
energía térmica de un lugar a otro debido a una diferencia de temperatura. El
calor de fusión se refiere a la energía requerida para cambiar una sustancia
de estado sólido a líquido, mientras que el calor de vaporización se refiere a
la energía necesaria para cambiar una sustancia de estado líquido a
gaseoso.

2, Cuál es el efecto de las condiciones ambientales, tales como la presión,


sobre los puntos de fusión y de ebullición de las sustancias sólidas y las
líquidas. Que significa el término “normal” en las tablas de consulta de puntos
de ebullición y de puntos de fusión. ¿Es de esperar que el valor reportado en
la literatura coincida con el valor experimental? Explique.

Las condiciones ambientales, como la presión, pueden tener un efecto significativo


en los puntos de fusión y ebullición de las sustancias sólidas y líquidas. La presión
afecta la tendencia de las moléculas a pasar de un estado a otro. En general,
cuando aumenta la presión, los puntos de fusión tanto de las sustancias sólidas
como las líquidas tienden a aumentar.

En cuanto al término "normal" en las tablas de consulta de puntos de ebullición y de


puntos de fusión, se refiere a las condiciones estándar de presión y temperatura.
Por lo general, se considera que las condiciones normales son una presión de 1
atmósfera (atm) y una temperatura de 25 grados Celsius (25 °C).

En cuanto a la coincidencia entre los valores informados en la literatura y los valores


experimentales, no siempre se espera una coincidencia exacta. Los valores
informados en la literatura a menudo son valores promedio obtenidos a partir de
numerosas mediciones realizadas bajo condiciones específicas y controladas. Los
experimentos en el laboratorio pueden verse afectados por factores variables y
condiciones ambientales distintas, lo que puede provocar pequeñas discrepancias
en los resultados. Sin embargo, se espera que los valores experimentales se
encuentren dentro de un rango aceptable cercano a los valores informados, y las
desviaciones significativas pueden indicar errores experimentales o impurezas en
las muestras utilizadas.
3. Explicar cómo afectan las impurezas el valor de los puntos de fusión y de
ebullición.

R/ Los puntos de fusión y ebullición de una sustancia varían en presencia de


impurezas de la siguiente manera: la ebullición se produce a temperaturas más
altas, mientras que la fusión se produce a temperaturas más bajas. Estos
fenómenos se dan; dado que al introducir una sustancia distinta, esta produce
cambios en la forma de vibrar de las moléculas de la sustancia y le cambia sus
propiedades físicas.

4.Acerca del termómetro utilizado, ¿considera usted que puede ser fuente de
error en la obtención de datos? .Explique. En caso de ser necesario calibrar el
termómetro, consulte un método de calibración.

R// El termómetro que utilizamos en la práctica, es un termómetro que está diseñado


para medir desde bajas a muy altas temperaturas con un alto nivel de exactitud, sin
embargo, también podría generar errores en la práctica si este no está bien
calibrado, aunque podría generar aún más error durante la práctica la mala
utilización del termómetro, que sería un factor ajeno a este, ya que si el termómetro
no está limpio podría tener pequeñas dosis de alguna sustancia que según sea su
naturaleza al ser introducida en otra sustancia puede reaccionar y no darnos el
resultado esperado, otro error podría ser que el bulbo no esté bien inmerso al
momento de realizar la medición de temperatura y esto podría afectar.

Método de calibración: La dilatación o contracción de la masa de mercurio ante


variaciones de su temperatura se manifiesta como variaciones de su longitud, las
cuales son lineales con la temperatura, en el tubo capilar constituyendo así su
magnitud termométrica. Para medir la temperatura, se necesita una escala de
medición. Resulta particularmente útil medir la altura que la columna de mercurio
alcanza cuando el bulbo se coloca en contacto con hielo fundente (temperatura que
por definición corresponde a 0°C) y la que alcanza cuando se lo pone en contacto
con agua en ebullición a nivel del mar (correspondiente a 100° C),ya que estos dos
baños térmicos son sencillos de establecer en el laboratorio. La escala resultante se
conoce como escala Celsius. Los termómetros de mercurio comerciales tienen una
escala, en la cual las distancias entre sucesivas graduaciones corresponden
idealmente a iguales volúmenes de mercurio. Ahora bien, estas graduaciones no
son las mismas para cada termómetro de mercurio, ya que su longitud dependerá
del coeficiente de dilatación del vidrio con el que está construido, de la sección del
capilar y del volumen de mercurio en el bulbo entre otros factores. El proceso de
calibración consiste en encontrar las alturas de la columna de correspondientes a
dos o más temperaturas conocidas y de esta manera poder establecer la relación
entre valores de temperatura y valores de la variable termométrica(altura de la
columna de mercurio).Supondremos que entre estas dos temperaturas el
comportamiento del aparato es lineal. Los datos medidos,ordenados
convenientemente en una tabla, nos permitirán establecer una relación funcional
empírica entre las variables en cuestión y en el futuro obtener valores intermedios
de temperatura a partir de valores medidos de la variable termométrica

5. Mediante una tabla resume los resultados obtenidos y el nombre de cada


una de las sustancias analizadas. En la Tabla 4.1 se encuentran las sustancias
asignadas.

Sustancia Punto de Punto de Densidad Miscibilidad Nombre


fusión ebullición (g/mL)
(ºC) (ºC) H2O EtOH

Sólido 115ºC - - I M Acetanilida


problema A

Líquido - 78ºC 0,77 g/ml M M Etanol


problema 1

BIBLIOGRAFÍA:

● Propiedades de los líquidos

http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/54-propiedades-de-los-liq
uidos.html

● Punto de fusión

https://concepto.de/punto-de-fusion/#:~:text=La%20presi%C3%B3n%20del%
20ambiente%20tiene,est%C3%A1%20sometido%20a%20altas%20presiones

● https://shre.ink/9mOF

También podría gustarte