Está en la página 1de 22

INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

DIPLOMATURA SOBRE
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN PARA
LA SEGURIDAD E HIGIENE
EN EL TRABAJO

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


SISTEMA I.A.S. PARA LA
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
MODELO DE
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
PARA LA
SEGURIDAD TOTAL

INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD


CENTRO DE ASISTENCIA TÉCNICA – EDUCATIVA Y DE EXTENSIÓN CULTURAL
MORENO 1921 – (1094) – C.A.B.A.
TEL.: 54-11-4951-8908/4952-5141
INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

UNIDAD 10

FACTOR PERSONAL INSEGURO


(APTITUDES)

PROCEDIMIENTO ANALÍTICO

“COMO SE ANALIZA”
Seguidamente se detallan los aspectos sobresalientes que deben tenerse en cuenta
cuando se analiza el FACTOR HUMANO (FACTHUM) interviniente. Dichos factores están
relacionados con el quehacer y las Aptitudes que se manifiestan en tipos de carencia para
abordar calificadamente los requerimientos del puesto, según criterio del Especialista:

CARENCIA DE APTITUDES PSICOFÍSICAS


Constituyen en determinadas ocasiones una limitación para la aptitud en ciertos trabajos ó
tareas. Estas minusvalías son limitaciones para el óptimo desarrollo de las habilidades y
destrezas y pueden ser factores de accidentes, por ejemplo:
 Edad avanzada.
 Problemas de visión.
 Debilitamiento de las defensas orgánicas.
 Hipoacusia.
 Fatiga, aburrimiento, somnolencia.
 Debilidad cardiaca.
 Falta de estabilidad emocional (nerviosidad, excitabilidad, estrés).
 Hipertensión.
 Secuelas de enfermedades.
 Problemas Óseos.
 Intoxicaciones varias.
 Obesidad.
 Vértigos.
 Alcoholismo.
INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

CARENCIA DE CONOCIMIENTOS Y
HABILIDADES
La habilidad puede definirse como: "saber hacer una cosa bien y con conocimiento de lo
que se hace". Puede referirse a: habilidad corporal (por Ej.: manual) ó habilidad intelectual
(ingenio). Refiriéndose fundamentalmente al saber, la habilidad depende del conocimiento y
por lo tanto, la falta de instrucción, conspira contra la ejecución apropiada de una ó más
tareas.
Tanto la ausencia de docencia, como la deficiencia en el aprendizaje, hacen que las
personas cometan errores operativos en su quehacer ó subestimen los riesgos potenciales
existentes. Por eso se hace necesario que la instrucción de los Trabajadores sea
permanente, para facilitar el mejor entendimiento de las tareas y sobre todo desarrollar una
capacidad de discernimiento apropiado.
Para visualizar carencias de habilidad y/o conocimiento es necesario contar con Listas de
comprobación y Escalas de calificación. La Lista de comprobación: es una base sistemática
de registro de datos, relativos a secuencias de actos o al empleo de métodos generalmente
conocidos. Con las Escalas de calificación: se efectúan juicios cualitativos que son
registrados para su posterior evaluación.
Constituyen ejemplos de carencias de conocimientos y/o habilidades, las siguientes
manifestaciones:
 Falta de información sobre Normas de Trabajo.
 No advertir falta de autorización para una operación.
 Dificultades provenientes del aprendizaje.
 Subestimar condiciones potenciales de riesgo.
 Usar criterios inapropiados para la ejecución.
 Uso inadecuado de máquinas y herramientas.
 Evidenciar falta de interés preventivo.
 Interpretación equivocada de indicadores.
 Carencias para la identificación de riesgos.
 Fallas de discernimiento.
 Mala comprensión de las instrucciones.
INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

CARENCIA DE PRÁCTICA Y DESTREZA


La destreza puede conceptuarse como: "hacer una cosa materialmente bien y con
facilidad". A diferencia de la habilidad y consiguiente necesidad de saber; la destreza se
refiere a la ejecución y se denota por la facilidad y rapidez de movimientos apropiados, así
como agilidad y soltura en el manejo de elementos.
El artista tiene: a) HABILIDAD "cuando sabe cómo ejecutar la obra" que le encargan y b)
DESTREZA en el "manejo material de los instrumentos" de su profesión. La destreza
requiere práctica y su carencia se puede evaluar en las fallas de coordinación para llevar a
cabo una acción ó secuencia operativa.
Esto se pone de manifiesto cuando no se ha aprendido la acción ó acciones que se
pretende llevar a cabo ó bien cuando se observan fallas de hábitos correctos para abordar
cualquier tarea, por ejemplo:
 Falta de iniciativa para obrar.
 Mala interpretación de gestos y lenguajes.
 Falta de "maña" para resolver.
 Desajustes de conductas frente a señales de cambio.
 Confusiones en la forma de hacer.
 Falta de agilidad y soltura.
 Equivocar las secuencias de trabajo.
 Torpeza en el manejo de herramientas.
 Fallas de coordinación en las acciones.
 Movimientos descontrolados.
 Hábitos inadecuados para la tarea.
 Acciones precipitadas.
 Falta de acostumbramiento al contexto.
 Movimientos inarmónicos del cuerpo.
 Fallas de interpretación de eventos.
INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

S ECUENCIA O PERATIVA PARA LA A PLICACIÓN DEL


P ROCEDIMIENTO A NALÍTICO DE FACTOR P ERSONAL
I NSEGURO (A PTITUDES )
1. Dividir el Establecimiento por Áreas o Sectores bajo estudio.

2. Identificación del Área o Sector bajo estudio

3. Total del Personal del Area ó Sector bajo estudio

4. Total de Personal observado

5. Identificación de las Carencias de Aptitudes observadas, según criterio del Especialista:

a. Carencia de Aptitudes Psicofísicas

b. Carencia de Conocimientos y Habilidades

c. Carencia de Práctica y Destreza

6. Elaborar con los datos obtenidos, la SITUACIÓN BÁSICA INICIAL o de Diagnóstico.

7. Obtener el ÍNDICE DE RIESGOS inicial, aplicando la Fórmula respectiva.


INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

I NSTRUCTIVO PARA LA E VALUACIÓN DEL FACTOR


P ERSONAL I NSEGURO (A PTITUDES )
(Verificación Individual)
SE UTILIZARÁ EL FORMULARIO Nº 1 – FPI - APTITUDES, EN EL QUE SE CONSIGNARÁN LOS
SIGUIENTES DATOS:
REFERENCIA DET AL L E
Nº DE ORDEN Número correlativo de las personas que se vayan registrando.
APELLIDO Y NOMBRE Referido a la persona que se está evaluando.
Se marcará con una X según el número que corresponda en la
CARENCIA DE APTITUDES “Referencia de Carencia de Aptitudes a observar”. Este punto deberá
PSICOFÍSICAS ser cumplimentado en conjunto con el Responsable del Servicio de
Medicina del Trabajo. (1 al 10)
Se marcará con una X según el número que corresponda en la
CARENCIA DE CONOCIMIENTOS Y “Referencia de Carencia de Aptitudes a observar” (11 al 16)
HABILIDADES Esto podrá realizarse por observación o recibiendo información del
Supervisor o Jefe inmediato respectivo.
CARENCIA DE PRÁCTICA Y
Ídem al punto anterior. (17 al 22)
DESTREZA
TOTAL DE CARENCIAS DE
Se refiere al Total de Carencias de Aptitudes observadas que
APTITUDES A CORREGIR POR
corresponden a una persona.
PERSONA
TOTAL DE CARENCIAS DE Se refiere al Total de Carencias de Aptitudes de los tres aspectos
APTITUDES OBSERVADAS observados, del total de personas.

Se determinará indicando con 1 la de mayor urgencia y


ORDEN PARA LA CORRECCIÓN correlativamente las siguientes (según criterio del Especialista).
DE APTITUDES APLICABLE AL
PROGRAMA CORRECTIVO- Podría darse el caso de que se presentaran varias Carencias de
PREVENTIVO Aptitudes a Corregir con Prioridad 1, lo que será tratado en lo referido
a los Plazos de Ejecución del Procedimiento Correctivo-Preventivo.

OBSERVACIONES Se especificará cualquier tipo de Carencia observada (no establecida


en el formulario)

Toda otra cuestión que quiera informarse, se efectuará en una Planilla anexa al Formulario.
Al finalizar el relevamiento y sumados los tres aspectos referidos a las CARENCIAS DE
APTITUDES OBSERVADAS A CORREGIR se obtendrá el total del Area, que constituye la
SITUACIÓN BÁSICA INICIAL.
FORMULARIO Nº 1 – PROC. ANALITICO – FPI - APTITUDES
PROCEDIMIENTO ANALÍTICO Empresa.............................................................
EVALUACIÓN DE FACTORES PERSONALES INSEGUROS Area o Sector bajo estudio.................................
Total de Personal del Area o Sector..................
APTITUDES Total de Personal observado…………………….
(verificación individual) Fecha..................................................................

ORDEN PARA LA
Nº de Orden

CARENCIA DE CARENCIA DE TOTAL DE CARENCIAS DE


CORRECCIÓN DE
CARENCIA DE CARENCIAS DE
APELLIDO Y NOMBRE APTITUDES PSICOFÍSICAS CONOCIMIENTOS Y APTITUDES A CORREGIR POR
APTITUDES
PRÁCTICA Y DESTREZA PERSONA
HABILIDADES (Para Programa
Correctivo-Preventivo)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

TOTAL DE CARENCIA DE APTITUDES


OBSERVADAS
REFERENCIA DE CARENCIA DE APTITUDES A OBSERVAR
Aptitudes Psicofísicas Conocimientos y Habilidades Práctica y Destreza
1-Edad avanzada 7-Problemas óseos 11-No usa criterios apropiados 17-Falta iniciativa para obrar
2-Problemas de visión 8-Obesidad 12-Subestima condiciones de riesgo 18-Hábitos inadecuados
3- Vértigo 9-Alcoholismo 13-Carece información sobre normas de trabajo 19-Movimientos inarmónicos del cuerpo
4-Hipoacusia 10-Otras (especificar) 14-Carencias para identificar riesgos 20-Actúa precipitadamente
5-Fatiga, aburrimiento, somnolencia 15-Uso inadecuado de máquinas y Herramientas 21-Falta de agilidad y soltura
6-Hipertensión 16-Evidencia falta de interés en prevención 22-Equivoca secuencias de trabajo
Observaciones:
FIRMA DEL SUPERVISOR............................ FIRMA DEL RESPONSABLE DE HIGIENE Y SEGURIDAD ........................ FIRMA DEL RESPONSABLE DE MEDICINA DEL TRABAJO…………………….
INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

SITUACIÓN BÁSICA INICIAL Ó DE


DIAGNOSTICO DE FACTOR PERSONAL
INSEGURO

Como resultado del Procedimiento Analítico efectuado sobre las carencias y limitaciones se
obtendrá una cantidad de FACTORES PERSONALES INSEGUROS (APTITUDES), que
servirán como punto de partida para las Acciones de Corrección y Prevención.

La cantidad total de FACTORES PERSONALES INSEGUROS detectados configurará la


SITUACIÓN BÁSICA INICIAL ó de Diagnóstico.

ÍNDICE DE RIESGOS INICIAL


El ÍNDICE DE RIESGOS refleja la Cantidad de FACTORES PERSONALES INSEGUROS
(APTITUDES) detectados y expresados en la Situación Básica Inicial o de Diagnóstico.

Dicha cantidad de FACTORES PERSONALES INSEGUROS A CORREGIR, permitirá


obtener el ÍNDICE DE RIESGOS INICIAL, aplicando la siguiente fórmula:

Cantidadde FACTORES PERSONALES INSEGUROS (Aptitudes) A CORREGIR


 I.R. INICIAL
Cantidadde FACTORES PERSONALES INSEGUROS (Aptitudes) A CORREGIR

El Indice de Riesgos Inicial será siempre 1, producto de dividir la Cantidad de “Factores


Personales Inseguros” (APTITUDES) a corregir, sobre sí misma, a efectos de que el
“divisor” no actúe como variación del “dividendo”.
INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

I NSTRUCTIVO PARA LA O BTENCIÓN DE LA S ITUACIÓN


B ÁSICA I NICIAL Y DEL I NDICE DE R IESGOS I NICIAL
DE FACTOR P ERSONAL I NSEGURO (A PTITUDES )

SE UTILIZARÁ EL FORMULARIO Nº 2 – FPI - APTITUDES, EN EL QUE SE CONSIGNARÁN LOS


SIGUIENTES DATOS:
REFERENCIA DETALLE

Se indicarán las distintas Áreas en que se dividió el Establecimiento


ÁREAS BAJO ESTUDIO
para la evaluación del Procedimiento Analítico respectivo.

CANTIDAD DE F.P.I.
(APTITUDES) Se indicará la cantidad total de las Carencias de Aptitudes detectadas,
TOTALES POR ÁREA correspondientes a cada Área bajo estudio.
BAJO ESTUDIO

En base a los datos totales anteriores registrados en cada Área, se


aplicará la fórmula para la obtención del Índice de Riesgos de cada
ÍNDICE DE RIESGOS Área bajo estudio:
Cantidad de FACT ORES PERSONALES INSEGUROS (Aptitudes) A CORREGIR
 I.R. INICIAL
Cantidad de FACT ORES PERSONALES INSEGUROS (Aptitudes) A CORREGIR

CANTIDAD DE
PERSONAL OBSERVADO Se indicará la cantidad total de Personal observado en cada Área bajo
EN CADA ÁREA BAJO estudio.
ESTUDIO

Se registrarán los datos ampliatorios que se consideren necesarios y


OBSERVACIONES
estimen convenientes detallar, para cada Área estudiada.

TOTALES DEL
ESTABLECIMIENTO Se registrarán los datos totales sumados por cada columna y se
(Total de las Aptitudes del obtendrá el Índice de Riesgos Total para el Establecimiento, aplicando
Personal observadas, en la fórmula indicada.
todas las Areas relevadas)

Toda otra cuestión que quiera informarse, se efectuará en una Planilla anexa al Formulario.
FORMULARIO Nº 2 – PROC. ANALITICO – FPI - APTITUDES – SB E IR.
PROCEDIMIENTO ANALÍTICO
SITUACIÓN BÁSICA e ÍNDICE DE RIESGOS INICIAL
DE FACTORES PERSONALES INSEGUROS (Aptitudes)
ESTABLECIMIENTO...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
DOMICILIO..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
OTROS DATOS DE INTERÉS................................................................................................................................................................................................................FECHA........................................................

CANTIDAD DE FACTORES
Nº DE AREA

PERSONALES INSEGUROS
ÍNDICE DE RIESGOS CANTIDAD DE PERSONAL
OBSERVADOS OBSERVACIONES
ÁREAS BAJO ESTUDIO (Aplicar la fórmula) OBSERVADO EN CADA
(APTITUDES)
(*) ÁREA BAJO ESTUDIO
TOTALES POR ÁREA BAJO
ESTUDIO

TOTAL DE FACTORES
ÍNDICE DE RIESGOS TOTAL
TOTALES DEL ESTABLECIMIENTO PERSONALES INSEGUROS CANTIDAD TOTAL DE
(aplicar la fórmula) OBSERVACIONES
(TOTAL DE CARENCIAS OBSERVADAS EN TODAS LAS OBSERVADOS (APTITUDES) PERSONAL OBSERVADO
(*)
AREAS BAJO ESTUDIO, QUE SE RELEVARON EN EL A CORREGIR
FORMULARIO Nº 1)

(*) ÍNDICE DE RIESGOS – FORMULA A APLICAR:


Cantidad de FACTORES PERSONALES INSEGUROS (Aptitudes) A CORREGIR
 I.R. INICIAL
Cantidad de FACTORES PERSONALES INSEGUROS (Aptitudes) A CORREGIR

Firma del Responsable de Higiene y Seguridad ……………………………………. Firma Gerencia ……………………………………………………


INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

PROCEDIMIENTO CORRECTIVO
“COMO SE CORRIGE”
PROGRAMA CORRECTIVO
La corrección de los Factores Personales Inseguros (Aptitudes), que hayan sido
identificados y cuali-cuantificados en el Procedimiento Analítico, se utilizan como base para
elaborar un PROGRAMA DE CORRECCIONES, en el que se incluirán también las
correspondientes MEDIDAS DE PREVENCIÓN para evitar la repetición de Causas que ya
fueron corregidas, a saber:

Si se trata de correcciones vinculadas con los FACTORES PERSONALES INSEGUROS,


debe considerarse que muchos problemas se presentan al ocupar Trabajadores en tareas
que requieren aptitudes psicofísicas que los mismos no poseen.

Dichos requerimientos psicofísicos tendrían que ser observados en la Selección de


Personal, utilizando Profesiogramas, en los que se relacionen las aptitudes psicofísicas
requeridas, con las exigencias de la tarea.

De todas formas y teniendo en cuenta la multiactividad laboral debido a la reducción de


planteles, y a la aplicación de nuevas tecnologías, el tema debe ser considerado en
conjunto por el Servicio de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo, dado que
pueden producirse accidentes por carencia de aptitudes no consideradas, ni tenidas en
cuenta en los cambios de tareas. Este tema no abarca solamente el aspecto psicofísico,
sino que tiene que ver también con el conocimiento, la práctica, la destreza y la habilidad.

Es importante también, considerar que los trabajadores sufren con el paso de los años,
naturales desgastes biológicos que pueden disminuir sus aptitudes, a lo que se agrega el
mayor tiempo de actividad laboral, producto del aumento de la edad jubilatoria.

Es necesario entonces, tender a reducir en las tareas, los requerimientos psicofísicos, por
medio de la aplicación de medidas de todo tipo, que contemplen estos aspectos
sistemáticamente.
INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

MODALIDADES DE CORRECCIÓN PARA


FACTOR PERSONAL INSEGURO
(APTITUDES)
Cuando se trate de corregir aspectos vinculados con los FACTORES PERSONALES
INSEGUROS, se deberá tener en cuenta si se trata de un proceder inseguro, consecuencia
de no contar con las aptitudes psicofísicas requeridas y los conocimientos y habilidades
necesarios.
A tal efecto, será necesario establecer si la inseguridad observada en los procedimientos
responde a alguno de éstos factores:
1 - "NO SABE"
NO posee información y conocimientos generales y específicos para la
realización segura del trabajo encomendado y/o habilidades para su ejecución.

2 - "NO PUEDE"
NO posee aptitud psicofísica, práctica y destreza para la realización segura del
trabajo encomendado.
Es muy importante arribar a un “diagnóstico causal”, dado que cada punto requerirá una
modalidad distinta para la adecuación del causante:

 En el caso 1, NO SABE, se procederá a enseñarle, intensificando aquellos aspectos que


más refuercen su conocimiento, partiendo del principio que el “no saber” equivale a “no
ver” y en caso de que no asimile los conocimientos necesarios, se deberá analizar la
posibilidad de cambiarlo a un puesto o tarea acorde con su capacidad.

 En el caso 2, NO PUEDE, corresponderá en principio, analizar los requerimientos


psicofísicos para la realización de la tarea u actividad de que se trate, confrontándolos
con un examen médico de APTITUDES del trabajador.

Si la respuesta es afirmativa, considerando al causante APTO, se procederá a


“entrenarlo” a efectos de que adquiera práctica y destreza. En algunos casos será
conveniente, dentro de lo posible, considerar un cambio de tarea.
Resumiendo:
1 - NO SABE?
 Capacitación específica en aula.
INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

 Capacitación específica e información correspondiente “in situ”.


 Disponibilidad (cambio de puesto ó tarea).
2 - NO PUEDE?
 Control y terapia médica.
 Entrenamiento intensivo.
 Disponibilidad (cambio de puesto ó tarea).

PROCEDIMIENTO PREVENTIVO

“COMO SE PREVIENE”

MEDIDAS PREVENTIVAS

En el caso de las APTITUDES, se aplican determinando y verificando si las personas


reúnen los requerimientos psicofísicos acordes con las exigencias de la tarea y si poseen
los conocimientos, habilidades, práctica y destrezas para desempeñarse de manera eficaz,
eficiente y fundamentalmente segura.
INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

PROGRAMA CORRECTIVO – PREVENTIVO DE


FACTORES PERSONALES INSEGUROS
(APTITUDES)

S ECUENCIA O PERATIVA
Se procederá a elaborar una Nómina del Personal bajo estudio, por Grupo de
Carencias observadas, aplicando las acciones de Capacitación y Entrenamiento
necesarias para adquirir:

a) Aptitudes Psicofísicas (*)


b) Conocimientos y Habilidades
c) Práctica y Destreza

(*) Para el punto a), se determinarán acciones Médicas requeridas para lograr el
desenvolvimiento seguro en las tareas, por parte del Personal con problemas psicofísicos.

I NSTRUCTIVO PARA LA A PLICACIÓN DEL P ROGRAMA


C ORRECTIVO - P REVENTIVO DE FACTOR P ERSONAL
I NSEGURO (A PTITUDES )

(VERIFICACIÓN INDIVIDUAL)

Con todos los datos obtenidos en la Planilla de Registro del Procedimiento Analítico
(Formulario Nº 1), se procederá a realizar los siguientes pasos:

 Separar las Personas observadas en los siguientes Grupos:

a) Carencia de Aptitudes Psicofísicas (Problemas Físicos) (Nómina)

b) Carencia de Conocimientos y Habilidades (Nómina)

c) Carencia de Práctica y Destreza (Nómina)


INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

El resultado será una Nómina por Grupo de Carencias observadas.

Aclaración: Si alguna de las personas observadas está en más de un Grupo, se la repetirá


incluyéndola.

PROGRAMA CORRECTIVO - PREVENTIVO

PARA EL GRUPO a):


Procedimiento Correctivo:
Se coordinará con el Servicio de Medicina del Trabajo, las acciones psicofísicas necesarias
desde el punto de vista Médico, para el mejor y más adecuado tratamiento.

Procedimiento Preventivo:
En caso de que el Trabajador hubiera disminuido las Aptitudes psicofísicas requeridas para
el desenvolvimiento seguro de sus tareas, en forma permanente, incluyendo los aspectos
referidos al desgaste biológico, se procederá a analizar la posibilidad del cambio de tarea,
ocupándolo en aquellas que sean acordes con sus actuales respuestas psicofísicas.
PARA EL GRUPO b):
Procedimiento Correctivo:
Se procederá a brindar Capacitación que aporte los Conocimientos necesarios, tendientes
a facilitar las habilidades.

Procedimiento Preventivo:
La información y el conocimiento deben ser brindados en forma permanente, acompañando
los cambios tecnológicos y otros aspectos que el Trabajador deba conocer si se producen
modificaciones en sus tareas, incluyendo los cambios en materiales, equipos, herramientas,
métodos y normas.
INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

PARA AL GRUPO c):


Procedimiento Correctivo:
Se procederá a elaborar un Plan de Entrenamiento, a efectos de desarrollar la práctica y
destreza requerida, como así también, los cambios de hábitos incorrectos.
Procedimiento Preventivo:
De producirse cambios de cualquier índole en la operatividad, el Trabajador debe ser
entrenado hasta adquirir la práctica y destreza requerida por las nuevas modalidades.

 A los efectos de facilitar el Procedimiento Evaluativo, se llevarán Registros que permitan


la verificación en los respectivos controles periódicos, sobre las Acciones tomadas, dentro
de los Plazos que fueron establecidos.
FORMULARIO Nº 3. PROC. CORRECTIVO PREVENTIVO - FPI - APTITUDES
PROCEDIMIENTO CORRECTIVO - PREVENTIVO Empresa.................................................
FACTORES PERSONALES INSEGUROS Area o Sector bajo estudio.....................
Total de Personal observado..................
APTITUDES (verificación individual) Fecha......................................................
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTOS
Orden de Plazo de NO
FACTOR PERSONAL ACCIONES RECOMENDADAS Responsable de Control
Prioridad Ejecución cumplido MOTIVO
Apellido y Nombre INSEGURO Ejecución de la de
(del Proc. PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO de la (nueva (*)
(APTITUDES corrección cumplimiento
Analítico) CORRECTIVO PREVENTIVO corrección fecha)
OBSERVADAS)

(*) Motivo Plazo No Cumplido: se deberá considerar qué Medidas Preventivas se aplicarán sobre la Carencia de Aptitud que lo amerite, hasta la nueva fecha de Corrección.

REFERENCIA DE CARENCIA DE APTITUDES OBSERVADAS


Aptitudes Psicofísicas Conocimientos y Habilidades Práctica y Destreza
1-Edad avanzada 7-Problemas óseos 11-No usa criterios apropiados 17-Falta iniciativa para obrar
2-Problemas de visión 8-Obesidad 12-Subestima condiciones de riesgo 18-Hábitos inadecuados
3- Vértigo 9-Alcoholismo 13-Carece información sobre normas de 19-Movimientos inarmónicos del cuerpo
trabajo
4-Hipoacusia 10-Otras (especificar) 14-Carencias para identificar riesgos 20-Actúa precipitadamente
5-Fatiga, aburrimiento, somnolencia 15-Uso inadecuado de máquinas y 21-Falta de agilidad y soltura
Herramientas
6-Hipertensión 16-Evidencia falta de interés en prevención 22-Equivoca secuencias de trabajo

Observaciones:
FIRMA DEL SUPERVISOR............................ FIRMA DEL RESPONSABLE DE HIGIENE Y SEGURIDAD ........................ FIRMA DEL RESPONSABLE DE MEDICINA DEL TRABAJO…………………….
INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

PROCEDIMIENTO EVALUATIVO

“COMO SE CONTROLA”

AUDITORIAS PERIÓDICAS

El Procedimiento Evaluativo tiene como objetivo realizar Auditorías verificadoras, que


permitan controlar la aplicación de la Metodología.

Para la verificación de los Factores Personales Inseguros – Carencia de Aptitudes, que se


hayan detectado y consten en un listado tipo Check-List, se procederá a:

 Apreciación de Aptitudes psicofísicas observando el Método de Trabajo y la forma


Segura de realización de la tarea y la capacidad de respuesta del Trabajador, a los
requerimientos de la misma (preferentemente con el Profesional en Medicina del
Trabajo)

 Verificación de Conocimientos generales y específicos sobre los riesgos de la


tarea que se efectuará por medio de preguntas individuales al Personal

 Verificación de Prácticas y Destrezas, observando el “ritmo” y la “coordinación”


de movimientos y desplazamientos al realizar la tarea.

Para aquellos puntos no cumplidos en término, por causas justificadas, se determinarán


nuevos Plazos de Corrección y se ratificarán las Responsabilidades de Ejecución.
INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

A CTUALIZACIÓN D E L A S ITUACIÓN B ÁSICA Y D EL


Í NDICE D E R IESGOS D E FACTOR P ERSONAL
I NSEGURO (A PTITUDES )
La SITUACIÓN BÁSICA INICIAL o de DIAGNOSTICO se irá actualizando periódicamente
(mensual), reduciendo de la Cantidad inicial de FACTORES PERSONALES INSEGUROS
A CORREGIR (FPI/AC), los “cumplidos” en los Plazos establecidos y aumentando otros
Factores Personales Inseguros que se detecten, sean éstos Nuevos o Repetitivos ó que
hayan producido accidentes.

A tal efecto, en el momento de cada nueva Evaluación, deberá considerarse lo siguiente:

1) Tomar la cantidad de FACTORES PERSONALES INSEGUROS A CORREGIR INICIAL


(FPI/AC) ó de la anterior Evaluación y restarle la cantidad de FACTORES PERSONALES
INSEGUROS CORREGIDOS (FPI/C), en cumplimiento de los plazos establecidos, con lo
cual quedará una nueva cantidad de FACTORES PERSONALES INSEGUROS
PENDIENTES DE CORRECCIÓN (FPI/PC):

FPI /AC – FPI /C = FPI /PC

2) Luego, a la resultante se le deben sumar los FACTORES PERSONALES INSEGUROS


NUEVOS (FPI/N) que se detecten y los FACTORES PERSONALES INSEGUROS
REPETITIVOS (FPI/R) que se vuelven a producir, por la misma causa que los provocaron:

FPI /PC + FPI /N + FPI /R = Cantidad de FPI /AC Actualizado

3) A continuación, y para actualizar el INDICE DE RIESGOS, se procederá a tomar la


cantidad de FACTORES PERSONALES INSEGUROS A CORREGIR (FPI/AC)
ACTUALIZADO, sobre la cantidad de FACTORES PERSONALES INSEGUROS A
CORREGIR (FPI/AC) INICIAL, aplicando la siguiente fórmula:

Ctdad. FPI A CORREGIR - FPI CORREGIDOS + FPI NUEVOS + FPI REPETITIVOS =


Ctdad. FPI A CORREGIR ACTUALIZADO
= = I.R. ACTUALIZADO
Ctdad. FPI A CORREGIR INICIAL
FORMULARIO Nº 4 – PROC. EVALUATIVO – FPI - APTITUDES – ACTUALIZACION SB E IR.
PROCEDIMIENTO EVALUATIVO
ACTUALIZACIÓN de la SITUACIÓN BÁSICA e ÍNDICE DE RIESGOS de
FACTORES PERSONALES INSEGUROS (APTITUDES)
ESTABLECIMIENTO...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
DOMICILIO..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
OTROS DATOS DE INTERÉS.................................................................................................................................................................................................................................................FECHA......................

CANTIDAD DE (=)
CARENCIA DE (=) CANTIDAD (aplicando la fórmula)
APTITUDES (menos) (más) (más) ACTUALIZADA
Nº DE AREA

OBSERVADAS A CARENCIA DE DE CARENCIA ÍNDICE DE OBSERVACIONES


ÁREAS BAJO ESTUDIO CORREGIR CARENCIA DE CARENCIA DE CARENCIA DE DE APTITUDES A
APTITUDES RIESGOS
TOTALES POR APTITUDES APTITUDES APTITUDES CORREGIR
PENDIENTES DE ACTUALIZADO
ÁREA CORREGIDAS NUEVAS REPETITIVAS (Situación actual
CORRECCIÓN (*)
(situación inicial ó FPI/APT pendientes
anterior) de corrección)

(=)
CANTIDAD DE- (=)
(más) (más) CANTIDAD (aplicando la fórmula)
CARENCIA DE (menos)
TOTALES DEL ESTABLECIMIENTO ACTUALIZADA
APTITUDES CARENCIA DE
CARENCIA DE CARENCIA DE CARENCIA DE DE CARENCIA ÍNDICE DE OBSERVACIONES
OBSERVADAS A APTITUDES
APTITUDES APTITUDES APTITUDES DE APTITUDES A RIESGOS
CORREGIR
(TOTAL DE CARENCIAS OBSERVADAS DE CORREGIDAS
PENDIENTES DE
NUEVAS CORREGIR ACTUALIZADO
(situación inicial ó REPETITIVAS
TODAS LAS AREAS BAJO ESTUDIO, CORRECCIÓN (Situación actual
anterior) (totales) (totales) (totales) (*)
RELEVADAS EN EL FORMULARIO Nº1) (totales) FPI/APT pendientes
de corrección)

Ctdad. FPI A CORREGIR ACTUALIZADA


(*) ÍNDICE DE RIESGOS – FORMULA A APLICAR: Ctdad. FPI A CORREGIR - FPI CORREGIDOS  FPI NUEVOS  FPI REPETITIVOS   I.R. ACTUALIZADO
Ctdad. FPI A CORREGIR INICIAL
Firma del Responsable de Higiene y Seguridad ……………………………………. Firma Gerencia ……………………………………………………
INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

DIPLOMATURA SOBRE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN


PARA LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

Unidad 10
1) ¿Qué factores debemos tener en cuenta al analizar el Factor Humano (FACTHUM)
relacionado con el quehacer y las distintas carencias que se manifiestan para
calificar los requerimientos de un puesto de trabajo, según el criterio del
Especialista?

2) ¿Cómo se denomina al Factor Personal Inseguro?

3) ¿Qué es la Carencia de Aptitudes Psicofísicas relacionadas con el trabajo y/o tarea?


¿Cuáles pueden ser factor determinante de accidentes? Mencione 5 ejemplos.

4) ¿Cómo define “habilidad” y de qué depende ésta?

5) ¿Con qué es necesario contar para determinar la Carencia de habilidad y/o


conocimiento? Mencione 5 ejemplos.

6) ¿A qué se denomina “destreza” y qué requiere ésta? Mencione 5 ejemplos.

7) Detalle la Secuencia Operativa para la aplicación del Procedimiento Analítico de


Factor Personal Inseguro (Aptitudes).

8) ¿Cómo se obtiene la Situación Básica Inicial ó de Diagnóstico de Factor Personal


Inseguro?

9) ¿Qué fórmula se aplica para obtener el Indice de Riesgos Inicial?

10) ¿Qué debe utilizarse para relacionar la Aptitudes Psicofísicas requeridas con las
exigencias de la tarea?

11) Para corregir aspectos vinculados con las Aptitudes, ante un proceder inseguro
observado… ¿qué factores se deben establecer para arribar a un “diagnóstico
causal”?

12) Luego de establecido dicho “diagnóstico causal”… ¿qué modalidad se debe aplicar
al causante para adecuar cada caso?
INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD

13) En el caso de las Aptitudes… ¿cómo se aplican las Medidas Preventivas?

14) Detalle la Secuencia Operativa para el Programa Correctivo – Preventivo de


Aptitudes.

15) ¿Cómo se aplica el Programa Correctivo-Preventivo sobre cada tipo de Carencia


detectada en el Procedimiento Analítico (Aptitudes Psicofísicas; Conocimiento y
Habilidades; Práctica y Destreza)?

16) ¿Cómo se procede para la Verificación de los Factores Personales Inseguros –


Carencia de Aptitudes que se detectaron?

17) ¿Cómo se actualiza la Situación Básica y el Indice de Riesgos de Factores


Personales Inseguros (Aptitudes) y qué fórmula utiliza?

También podría gustarte