Está en la página 1de 10

ALBA MONROY BLANCA ITZEL.

GENERACION 28

LICENCIATURA EN DERECHO.

PLANTEL MONTEVIDEO.

“YO COMO CIUDADANO Y FUTURO


ABOGADO”.
INDICE.

1. Introducción..................................................................................

2. ¿Qué es un abogado?

3. Función del abogado.

4. ¿Qué es un ciudadano?

5. ¿Como surge el derecho?

6. ¿Qué es la conciencia?

7. ¿Qué es la moral?

8. ¿Qué es la ética?

9. ¿Qué es la razón?

10. ¿Un abogado puede tener ética?

11. ¿Cuál es la ética del abogado?

12. ¿Como separa un abogado su vida con su trabajo?

13. citas bibliográficas

14. Conclusiones

15. Bibliografía.
1. Introducción.

En el presente trabajo hablaremos del papel del abogado es su rama de


trabajo, pero también el cómo se desarrolla en sociedad como ciudadano,
para comenzar daré varios conceptos para saber y entender más el tema del
que se hablara a continuación, como lo es, que es un abogado, que es un
ciudadano, etc., conceptos que nos ayudaran a llegar a la conclusión final del
tema.

Veremos también como formarnos en esta materia, muchas veces


escuchamos decir que un abogado no tiene sentimientos, es frio, y solo le
importa ganar su caso, y obtener su paga, veremos como esto influye e
incluso afecta al abogado en formación incluso al abogado ya ejerciendo.

Tocaremos temas el cómo influye también el abogado en la sociedad, si es


buena o mala y esto como manejarlo un abogado en formación, como
separar los sentimientos, esa ética o moral que nos define y que todos
tenemos, saber cómo y cuándo hacerla a un lado y de igual forma, como y
cuando usarla a nuestra conveniencia, todo esto es lo que nos hace ser
abogados.

2. ¿qué es un abogado?

La palabra abogado proviene de la voz latina advocatus, que a su vez está


formada por la partícula ad, a o para, y por el participio vocatus, llamado: es
decir, llamado a o para, porque, en efecto, estos profesionales son requeridos
por los litigantes para que les asesoren o actúen por ellos en las contiendas
judiciales.

Históricamente considerada, puede decirse que la función abogadil es más


vieja que la profesión de abogado. No existía entre los hebreos, pero había
defensores caritativos que asumían, sin ningún interés económico la defensa
de quienes no podían ejercerla por sí mismos. En Caldea, Babilonia, Persia y
Egipto, los sabios hablaban ante el pueblo congregado patrocinando sus
causas. Es en Grecia donde empieza la abogacía a adquirir forma como
profesión, pues si bien en una primera época los griegos se limitaban a
hacerse acompañar ante el Areopago, o ante otros tribunales, por amigos
que con sus conocidas dotes oratorias contribuyesen a hacer prevalecer sus
derechos, sin percibir por ello ninguna retribución, aun cuando a veces estas
actuaciones les sirviesen para obtener cargos públicos, luego, siguiendo, al
parecer, para obtener cargos públicos, luego, siguiendo, al parecer, el
ejemplo de Antisoaes, empezaron a cobrar sus servicios. Pericles es
señalado como el primer abogado profesional. En Roma sucedió algo similar,
ya que al principio la defensa no estaba atribuida a profesionales, sino que
era consecuencia de la institución del patronato, pues el patrono estaba
obligado a defender en juicio a su cliente. Pero la importancia que fue
adquiriendo el derecho y la complejidad de sus instituciones, hizo necesaria
la formación de técnicos que fuesen a la vez grandes oradores y
jurisconsultos. El Foro adquirió su máximo esplendor durante la República,
hasta el punto de que los pontífices eran elegidos de entre los profesionales
de la abogacía, quienes llegaron a organizarse corporativamente en los
"collegium togatorum".

3. Función del abogado

Cuestión de gran trascendencia, ampliamente debatida, es la determinación


de si los abogados son servidores del interés particular de sus clientes o del
interés social; es decir, si cumplen una función privada o un ministerio
público. Las opiniones se pronuncian cada vez más en este segundo sentido,
que Appleton entre otros, ha mantenido. Los abogados al patrocinar los
derechos privativos de sus clientes, actúan como guardianes celosos y
responsables de las normas procesales, contribuyendo también directamente
a la formación de la jurisprudencia. Además, con su actuación en todas las
jurisdicciones, principalmente en materia penal y contencioso-administrativa,
defienden a la sociedad y evitan los excesos de todos los poderes estatales.
En la jurisdicción laboral coadyuvan a mantener dentro de un terreno estricta
mente legal las enconadas disensiones entre las partes contendientes y
cuidan de la correcta aplicación de algunas leyes consideradas de orden
público.

4. ¿Qué es un ciudadano?

la idea de ser ciudadano o ciudadana es un concepto que surgió muchos


años atrás. Se usaba en la antigüedad para distinguir a quienes pertenecían
a la comunidad política -los ciudadanos- del resto de personas que no tenían
plenitud de derechos civiles y políticos. Los pensadores de esa época, entre
ellos Aristóteles, pensaban que las mujeres, los esclavos y los extranjeros no
eran ciudadanos. La ciudadanía era sólo para unas pocas personas y
entrañaba una cierta visión elitista del ser ciudadano. Era considerada un
privilegio para unos pocos. Entonces desde aquellos tiempos los pensadores
pretendían definir qué era la ciudadanía, y… hasta la fecha los y las autoras
sobre el tema no logran ponerse de acuerdo.

En la Grecia antigua, el concepto de ciudadanía daba cuenta del vínculo


entre el individuo y el Estado, que otorgaba al ciudadano un estatus superior
al resto de las personas. Esa condición se daba únicamente a los varones
libres que contaban con cierta riqueza y que habían nacido o se habían
naturalizado en las polis. Los ciudadanos tenían libertades, derechos y
obligaciones. Las libertades y derechos incluían la posibilidad de hablar y
votar en la asamblea, ejercer funciones públicas, participar de la actividad
religiosa, contar con la protección de la ley, tener beneficios sociales, poseer
tierra, entre otras. Las obligaciones se referían a las tareas que los
ciudadanos debían desempeñar a favor de las polis y que no se limitaban a la
participación política, sino que abarcaban otros asuntos públicos, en
particular, el de pagar impuestos y defender a la comunidad.

El estatus de ciudadanía podía perderse cuando se había cometido una falta


contra la comunidad o contra su honor, por ejemplo, al no pagar los
impuestos, al robar, al desertar, al abandonar el campo de batalla, o al haber
maltratado a sus padres. El perder la ciudadanía suponía quedarse sin el
amparo de la ley, dado que implicaba la pérdida de derechos como por
ejemplo asistir al ágora (o plaza pública), la imposibilidad de ser testigo en un
juicio, de estar en el ejército, de asistir a los servicios religiosos o de hacer
testamentos.

5. ¿Como surge el derecho?

El derecho es el conjunto de normas y principios con los que una sociedad


humana determinada elige regirse, para así distinguir entre lo justo y lo
injusto, el orden y el caos, lo parcial y lo imparcial. Como muchas otras
invenciones humanas, tuvo un lugar de inicio en nuestra historia como
civilización y como especie.

El origen del derecho, así, se remonta necesariamente a los primeros


intentos por conducir las sociedades agrícolas de la humanidad antigua hacia
un objetivo común, garantizándole la paz social y algún tipo de orden
productivo. De esta manera, el derecho habría surgido de la mano de las
primeras formas primitivas de Estado.

Las primeras normas y leyes se ejercieron y preservaron oralmente, y eran


sólo fórmulas breves que regían el intercambio, o que solventaban posibles
disputas en torno a la propiedad o la violencia. Pero a medida que la
sociedad se hizo más compleja, también se complejizaron las leyes, y surgió
así la necesidad de tenerlas por escrito para conservarlas, o siendo ya
demasiado complicadas para memorizarlas.

6. ¿Qué es la conciencia?

La conciencia se define como el conocimiento inmediato del ser y de sus


acciones. Llevar a cabo una investigación profunda sobre la conciencia
representaría un mayor conocimiento de la mente y de las funciones del
cerebro. Dentro de la Psicología esta clase de estudios pueden ser aplicables
a la Medicina, ya que se puede conocer el estado de conciencia de los
pacientes en coma y si este despertará o se prolongará ese estado. La
conciencia es la cualidad o el estado de conocimiento de objetos externos o
de algo interno a uno mismo. En un sentido más básico es la
experimentación bruta de cualquier sensación o quale, incluso en ausencia
de significado o conceptualización sobre la relación entre el sujeto y las
cosas.

7. ¿Qué es la moral?

La moral, continuó, es el conjunto de normas que regula y determina la forma


en la que los seres humanos se conducen socialmente, estas normas estarán
impuestas por los estados o por el contexto cultural, así que es una reflexión
de las normas que nos impone la sociedad para poder vivir en conjunto. El
sistema de creencias y valores que compartimos de manera tácita con los
demás es lo que llamamos moral. Hay que tomar en cuenta algo muy
importante: por “los demás” debemos entender a aquellas personas con las
que compartimos una serie de cosas (el idioma, el lugar geográfico, las
costumbres, los valores, etc.) que ni ellos ni nosotros hemos inventado, sino
que hemos heredado de generaciones anteriores. La moral es la expresión
de todas esas creencias que nos permiten identificarnos como parte de un
grupo social. Podemos tener una idea más precisa de lo que es la moral si
tenemos en cuenta que la palabra “moral” se deriva del latín mores que
significa costumbre.

8. ¿Qué es la ética?

La ética, agregó, surge en la interioridad de los individuos como resultado de


sus reflexiones y elecciones, influye en la conducta de manera consciente y
voluntaria, los fundamentos de la ética van a ser los valores en sí mismos,
mientras que la moral nace en el marco de una sociedad normativa y nos va
a definir las formas de interacción, va a influir en la conducta desde el
exterior, incluso desde el inconsciente, finalizó la profesora asociada “C” de la
Facultad de Medicina. La ética es un análisis sistemático y crítico de la
moralidad, de los factores morales que guían la conducta humana en una
determinada práctica o sociedad.

9. ¿Qué es la razón?

La razón es la facultad del ser humano de pensar, reflexionar para llegar a


una conclusión o formar juicios de una determinada situación o cosa. La
palabra razón proviene del latín ratio, rationis que significa “cálculo, razón o
razonamiento”.

No obstante, el término razón puede tener varios significados todo depende


de cómo sea empleada. La razón es el argumento que una persona alega
para probar algo o persuadir a otra persona de sus argumentos. Asimismo,
razón es la causa determinante del proceder de una persona y de un hecho.

El razonamiento puede ser deductivo quiere decir que la conclusión está


comprendida en las premisas e inductivo se logra conclusiones generales de
algo particular.

10. ¿Un abogado puede tener ética?

La ética profesional del abogado son las obligaciones y deberes que rigen la
práctica de su profesión. De esta manera se garantiza la máxima protección a
cada cliente. Así un código deontológico obligará al profesional jurídico de
manera positiva a cumplir con ciertas obligaciones. De ahí la importancia de
la ética profesional de un abogado.

11. ¿Cuál es la ética del abogado?

La ética de un abogado, serán, por tanto, las diversas normas de conducta


que rigen la profesión. Aquellas que proporcionan la mejor manera de hacer
el bien.
Todo Letrado debe comprender la importancia de la ética profesional de un
abogado y de la moral en sus tareas diarias. Algo que, en algunas ocasiones,
se pierde gracias a que algunos profesionales utilizan la ley de manera
fraudulenta. Por ejemplo, utilizar la normativa sobre violencia de género para
intentar acelerar un divorcio.
Hoy en día, en muchos países, los abogados están obligados a adherirse a
un código deontológico para regular este tipo de conductas. En caso de no
cumplir con estos códigos internos, podrían ser sancionados e incluso
separados de su profesión.

12 ¿Como separa un abogado su vida con su trabajo?

la pandemia ha hecho que nuestra vida profesional y nuestra vida personal,


que solían estar separadas, se conviertan en una mezcla indefinida. Cuando
trabajas desde casa, no puedes escapar de la oficina, de hecho, las
habitaciones se transforman en oficinas caseras. Las mesas del comedor y
de la cocina ahora son escritorios desordenados. La línea que divide el
tiempo de trabajo del tiempo personal se difumina hasta que,
inevitablemente, te encuentras respondiendo correos electrónicos en la cama
y participando en reuniones mientras desayunas. Desde hace un tiempo,
nuestro equilibrio entre la vida profesional y personal está, precisamente,
desequilibrado.

13.citas bibliográficas

14.Conclusiones

Para finalizar el tema, la ética profesional, el comportamiento normal y


natural, influye en la vida profesional. Para nosotros los abogados en
formación este tipo de temas son de suma importancia, el cómo llevar
nuestro día a día con la vida laboral, si aun principio se nos hará difícil porque
nuestros sentimientos, la moral y la ética personal influirá mucho en el
ambiente laboral, es necesario aprender como llevar estos dos sin que nos
afecte alguno de los dos.

15.Bibliografía

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5684/10.pdf

https://farodemocratico.juridicas.unam.mx/que-es-ser-ciudadano-y-que-es-
ser-ciudadana/#:~:text=y%20los%20extranjeros.-,Ser%20ciudadana%20o
%20ciudadano%20significa%20ser%20miembro%20pleno%20de
%20una,obligaciones%20vinculados%20a%20esos%20derechos.

https://concepto.de/origen-del-derecho/#:~:text=El%20origen%20del
%20derecho%2C%20as%C3%AD,alg%C3%BAn%20tipo%20de%20orden
%20productivo.
https://www.creadores.unam.mx/video/el-estudio-de-la-conciencia-humana/
#:~:text=La%20conciencia%20se%20define%20como,de%20las
%20funciones%20del%20cerebro

https://gaceta.cch.unam.mx/es/etica-y-moral#:~:text=La%20moral%2C
%20continu%C3%B3%2C%20es%20el,para%20poder%20vivir%20en
%20conjun

También podría gustarte