Está en la página 1de 28

CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO

73, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY DE AMPARO, SE HACE


PÚBLICO EL PRESENTE PROYECTO, EN LA PARTE QUE SE

PJF - Versión Pública


ANALIZA EL ESTUDIO DE INCONSTITUCIONALIDAD.

DA-413/2023
AMPARO DIRECTO

QUEJOSO:
**** ****** ***** *****

MAGISTRADO RELATOR:
CARLOS RONZON SEVILLA

SECRETARIA:
MARIBEL CASTILLO MORENO

Ciudad de México. Sentencia del Sexto Tribunal


Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito
correspondiente a la sesión ordinaria virtual de
PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN.

V I S T O S;
Y,
R E S U L T A N D O:

QUINTO. Para analizar la eficacia de los


concepto de violación formulados, se destaca que en el
juicio de nulidad de que se trata la actora demandó la
nulidad de la resolución administrativa contenida en el
Oficio **********************, de ocho de septiembre
2
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

del dos mil veintiuno, en que la Subdirectora de Afiliación


y Vigencia de Derechos de la Dirección Normativa de
Inversiones y Recaudación del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado le
informó que su régimen de pensión es el de cuenta
individual, por lo que la solicitud de inscribirse en el
régimen que establece el artículo décimo transitorio de la
abrogada ley del instituto es improcedente.

La Sala del conocimiento dio noticia de que, de


conformidad con el artículo quinto transitorio de la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado vigente, los trabajadores tienen
derecho a optar por el régimen que se establece en el
artículo décimo transitorio o por la acreditación de Bonos
de Pensión.

Destacó las distinciones entre los regímenes


subsistentes para el otorgamiento de la pensión y analizó
el denominado “Documento de elección” de veinticinco de
junio de dos mil ocho, exhibido en autos.

Explicó que actora optó libremente por el


régimen de bono de pensión de cuenta individual, en
ejercicio de lo establecido en el artículo séptimo
3
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

transitorio de la ley del instituto, elección que es definitiva,


irrenunciable y no se puede modificar.

Declaró infundados los argumentos en que se


pretendió controvertir que el instituto demandado no
acreditó que habilitó un portal dentro de la página de
internet, por virtud de la cual los trabajadores pudieran
consultar la información necesaria para el ejercicio de la
opción, pues en la propia resolución se indicó que fue
habilitada esa página y el portal fue dado de baja una vez
que fenecieron los plazos previstos para efectuar la
elección.

Aunado a que el documento de elección


exhibido en autos contiene los datos laborales utilizados
para la elaboración del cálculo preliminar del bono de
pensión, sí como el monto neto de dicho cálculo que es
de su pleno conocimiento al calzar su firma y haberlo
ofrecido como prueba.

La Sala indicó que la demandante no demostró


la vulneración a sus derechos durante el proceso de
transición, pues no desvirtuó la afirmación de la autoridad
en el sentido de que durante los seis meses posteriores al
veinticinco de junio de dos mil ocho, se encontraba
4
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

habilitado el portal en que estaban los datos necesarios


para ejercer su derecho de opción.

Conforme lo anterior, reconoció la validez de la


resolución administrativa impugnada.

De la demanda de amparo se advierte que el


quejoso alega que los artículos séptimo transitorio,
párrafo tercero, de la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado vigente
y 3 del Reglamento para el Ejercicio de Opción que tienen
los Trabajadores de conformidad con los Artículos Quinto
y Séptimo Transitorios, vulneran el derecho a la seguridad
social previsto en el artículo 123, apartado B, inciso XI, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Como este argumento se refiere a un aspecto de fondo
de la cuestión planteada el tribunal lo analiza en primer
orden.

De conformidad con los artículos 61, fracción


XIV, párrafo último, 170 y 175, fracción IV, de la Ley de
Amparo las condiciones de viabilidad para que en el juicio
de garantías promovido en la vía directa se analice la
constitucionalidad de una norma general son:

a) Que se haya aplicado en el acto reclamado,


5
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

ya sea en la sentencia definitiva, laudo o resolución que


haya puesto fin al juicio; durante la secuela del
procedimiento respectivo, en un acto procesal que no
haya revestido una ejecución irreparable; o, en la
resolución o acto de origen.

b) Que esa aplicación se haya actualizado en


perjuicio del solicitante de la protección constitucional y
trascienda al resultado del fallo, pues de no ser así, no
sería bastante para conceder el amparo, ya que no habría
afectación o ésta no habría resuelto el sentido del fallo
reclamado.

c) Que ese acto de aplicación sea el primero, o


uno posterior distinto de las aplicaciones que realice la
autoridad jurisdiccional durante el procedimiento natural,
siempre que no exista consentimiento por aplicaciones
anteriores a la emisión de la resolución o acto impugnado
en el juicio de nulidad, en otras palabras, que no se
actualice algún supuesto que, de generarse en el juicio de
amparo indirecto, diera lugar al sobreseimiento del juicio.

d) Que se esgriman conceptos de violación.

Sólo la concomitancia de esos presupuestos


permitirá que el tribunal de amparo haga el estudio
6
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

respectivo y llegue a la conclusión que corresponda,


pues, de no satisfacerse el juicio de amparo directo es
improcedente para examinar la constitucionalidad de la
norma general cuestionada; sin embargo, esto no
conduce a decretar el sobreseimiento, ni en el supuesto
de que no se acredite el acto de aplicación respectivo,
pues los pronunciamientos que sobre la ley se hagan
tienen efectos limitados a la sentencia definitiva, laudo o
resolución controvertidos, siendo materia sólo de la parte
considerativa del fallo de garantías, sin trascender a sus
puntos resolutivos, en la medida de que es la declaración
de inconstitucionalidad del acto de aplicación de la norma
el objeto del examen relativo.

Lo anterior se sustenta en la jurisprudencia


número 2a./J. 53/2005, de la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, tomo XXI mayo del dos mil cinco, página 478, de
rubro: AMPARO DIRECTO CONTRA LEYES.
REQUISITOS PARA QUE PROCEDA ANALIZAR SU
CONSTITUCIONALIDAD, CUANDO SE IMPUGNEN
POR SU APLICACIÓN EN EL ACTO O RESOLUCIÓN
DE ORIGEN Y NO SE ACTUALICE LA HIPÓTESIS DE
SUPLENCIA DE LA QUEJA PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 76 BIS, FRACCIÓN I, DE LA LEY DE
7
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

AMPARO (MATERIA ADMINISTRATIVA).

Respecto del inciso a), la situación abstracta


prevista por las normas en cuestión se concretó en la
esfera jurídica del quejoso, ya que la responsable resolvió
que el quejoso ejerció el derecho de opción de su
régimen de pensión y tal elección es definitiva,
irrenunciable y no puede modificarse, hipótesis normativa
prevista en los artículos considerados inconstitucionales.

Las condiciones a que se contraen los incisos


b) y c) también se satisfacen, ya que el juicio de amparo
indirecto contra las normas controvertidas sería
procedente, pues su acto concreto de aplicación
constituye la resolución administrativa impugnada en el
juicio de nulidad y tal materialización ocasiona al
demandante un perjuicio actual y directo en su esfera
jurídica porque la Sala consideró, entre otras razones,
que la elección de su régimen de pensión es definitiva,
irrenunciable y que no puede modificarse, lo que implicó
que reconociera la validez del acto de autoridad.

Respecto de la última condición de viabilidad,


se advierte que la promovente confronta el contenido de
las disposiciones normativas impugnadas contra el
8
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

artículo 123, Apartado B, fracción XI, inciso a), de la


Constitución.

En consecuencia, se estiman satisfechos los


presupuestos establecidos para el examen de
constitucionalidad planteado.

El quejoso aduce que los artículos séptimo


transitorio, párrafo tercero, de la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado vigente y 3 del Reglamento para el Ejercicio de
Opción que tienen los Trabajadores de conformidad con
los Artículos Quinto y Séptimo transitorios de dicha ley
prevén que el derecho de opción del régimen de pensión
es una elección definitiva, irrenunciable e inmodificable.

Argumenta que el artículo 123, Apartado B,


fracción XI, inciso a), constitucional, establece los
estándares mínimos que deben cumplir los trabajadores,
los patrones y el Estado para salvaguardar los derechos
inherentes a la seguridad social, así como la directriz del
comportamiento de las autoridades en cuanto a la
creación de políticas públicas e institucionales especiales
enfocadas a la protección de los derechos humanos de
los gobernados, lo que otorga seguridad jurídica a los
9
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

trabajadores respecto de alguna contingencia relacionada


con su persona, familia o trabajo.

Considera que las normas indicadas son


inconstitucionales porque obligan a los trabajadores a
llevar a cabo una elección de su régimen pensionario
previamente a adquirirlo, lo que implica desconocer su
aplicación más benéfica e impiden modificar tal decisión,
lo que evidentemente vulnera el derecho a la seguridad
social.

Dice que, en atención a la prerrogativa de


seguridad social, los trabajadores, además de elegir el
régimen pensionario de su preferencia, deben poder
modificarlo hasta el momento en que adquieran el
beneficio, pues solo de esa manera se garantiza
efectivamente tal derecho, dado que la prohibición
contenida en las normas consideradas inconstitucionales
limita a gozar de una pensión de acuerdo con las
necesidades económicas actuales y apegada a las
condiciones de vida existentes.

Insiste en que, en su caso, no ha adquirido el


derecho a pensionarse, por lo que es innegable que su
régimen de pensión puede ser sujeto de modificación
hasta que sea concedido el beneficio de seguridad social.
10
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

Finalmente, reitera que considerar irrenunciable


la elección que efectuó de su régimen pensionario sin
haber adquirido aún el beneficio de seguridad social
previsto en el artículo 44 de la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado impide que acceda efectivamente al derecho
consagrado en el artículo 123, Apartado B, fracción XI,
inciso a), de la Carta Magna.

Para abordar el examen de tales


planteamientos es oportuno informar el contenido de las
disposiciones normativas que se consideran
inconstitucionales:

Ley del Instituto de Seguridad y Servicios


Sociales de los Trabajadores del Estado

SÉPTIMO. A partir del día primero de enero de dos mil


ocho, los Trabajadores tendrán seis meses para optar
por el régimen previsto en el artículo décimo transitorio
o por la acreditación de Bonos de Pensión del
ISSSTE.
(…)
La opción adoptada por el Trabajador deberá
comunicarla por escrito al Instituto a través de las
Dependencias y Entidades, en los términos que se
establezcan y se le hayan dado a conocer, y será
definitiva, irrenunciable y no podrá modificarse. El
formato que se apruebe para ejercer este derecho
deberá ser publicado en el Diario Oficial de la
Federación.
11
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

Reglamento para el Ejercicio del Derecho de


Opción que tienen los Trabajadores de conformidad con
los Artículos Quinto y Séptimo Transitorios del Decreto
por el que se expide la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Artículo 3. Tienen el Derecho de Opción aquellos


Trabajadores que estuvieren cotizando al régimen de
pensiones del Instituto al 31 de marzo de 2007 y que
se encuentren activos en el momento en que se
manifieste la elección. La elección que realicen los
Trabajadores será definitiva, irrenunciable y no
podrá modificarse.

Como se observa, ambas normas establecen el


derecho de opción de los trabajadores en activo que
estuvieran cotizando al régimen de pensiones del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado al treinta y uno de marzo de dos mil siete y
establecen que dicha elección será definitiva,
irrenunciable y no podrá modificarse.

El artículo 123, apartado B, fracción XI, inciso


a), de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece:

Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo


digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la
creación de empleos y la organización social de
trabajo, conforme a la ley. El Congreso de la Unión, sin
12
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

contravenir a las bases siguientes deberá expedir


leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:
B. Entre los Poderes de la Unión y sus trabajadores:

XI.- La seguridad social se organizará conforme a las
siguientes bases mínimas:

a) Cubrirá los accidentes y enfermedades
profesionales; las enfermedades no profesionales y
maternidad; y la jubilación, la invalidez, vejez y
muerte.”

Tal precepto constitucional protege el derecho a


la seguridad social y a que se organice conforme a las
bases mínimas ahí precisadas, entre las que se
encuentra la relativa a que al jubilado se le debe cubrir su
pensión.

Los artículos cuarto a sexto transitorios de la


Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, disponen:

CUARTO. A los Trabajadores que se encuentren


cotizando al régimen del Instituto a la fecha de entrada
en vigor de la presente Ley, se les reconocen los
periodos cotizados con anterioridad.
QUINTO. Los Trabajadores tienen derecho a optar por
el régimen que se establece en el artículo décimo
transitorio, o por la acreditación de Bonos de Pensión
del ISSSTE en sus Cuentas Individuales.
SEXTO. Para los efectos señalados en el artículo
anterior, dentro de un plazo que no excederá del
13
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

treinta y uno de diciembre de dos mil siete, se realizará


lo siguiente:
I. El Instituto acreditará el tiempo de cotización de
cada Trabajador de acuerdo con la información
disponible en sus registros y bases de datos, así como
con la que se recabe para este fin, de conformidad con
los programas y criterios que estime pertinentes;
II. Con base en la información relativa al tiempo de
cotización acreditado de cada Trabajador, el Instituto
entregará a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público el cálculo preliminar de los importes de los
Bonos de Pensión del ISSSTE que les correspondan;
III. A través de los mecanismos que estimen
pertinentes, la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público y el Instituto harán del conocimiento de los
Trabajadores el cálculo preliminar de sus Bonos de
Pensión, así como la información sobre las opciones a
que tengan derecho conforme a lo dispuesto en este
ordenamiento, y
IV. Las Dependencias y Entidades deberán colaborar
con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el
Instituto en todo lo necesario para integrar la
documentación e información requeridas para la
acreditación del tiempo de cotización, el Sueldo Básico
y el cálculo del Bono de Pensión de los Trabajadores,
así como para informar a éstos sobre las opciones y
derechos correlativos.

De tales preceptos se desprende el


reconocimiento de los periodos cotizados a los
trabajadores que hubieran cotizado ante el instituto antes
de la entrada en vigor de la nueva ley.

Se establece el derecho a optar por el régimen


previsto en el artículo décimo transitorio o por la
14
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

acreditación de bonos de pensión en sus cuentas


individuales.

El artículo sexto transitorio dispone que a más


tardar al treinta y uno de diciembre de dos mil siete el
instituto debía acreditar el tiempo de cotización de cada
trabajador de acuerdo con la información disponible en
sus registros y bases de datos, así como con la que se
recabara para ese fin y, con base en dichos datos, debía
entregar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el
cálculo preliminar de los importes de los bonos de
pensión correspondientes; cálculo que debía hacerse del
conocimiento a los trabajadores, así como la información
sobre las opciones a que tenían derecho.

También disponen que las dependencias deben


colaborar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
y el instituto en todo lo necesario para integrar la
documentación e información indispensable para la
acreditación del tiempo de cotización, el sueldo básico y
el cálculo del bono de pensión de los trabajadores, así
como para informar a éstos sobre las opciones y
derechos correlativos.

De la exposición de motivos de la actual Ley del


Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
15
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

Trabajadores del Estado, publicada el treinta y uno de


marzo de dos mil siete, es posible advertir el propósito de
tales preceptos transitorios, en específico respecto a los
bonos de pensión.

En esa exposición se advierte lo siguiente:

(…)
Dos opciones de transición para los trabajadores
activos.
El esquema de transición propuesto consiste en dejar
elegir a los trabajadores activos entre mantenerse en
el régimen actual, con modificaciones que se
implementarán gradualmente y se describen a
continuación, o recibir un bono de reconocimiento que
les permita migrar inmediatamente al nuevo sistema.
La primera opción es un mecanismo innovador de
migración inmediata al nuevo sistema mediante la
entrega de un bono de reconocimiento de derechos
pensionarios. En el sistema de reparto actual, los
trabajadores activos pagan las pensiones a los
jubilados. En un sistema de cuentas individuales, cada
trabajador ahorra para su propio retiro. Entonces, la
pregunta es ¿quién le paga la pensión a un trabajador
que ha estado pagando la jubilación a otro trabajador y
con la reforma se muda a cuentas individuales? Sería
injusto no reconocer las aportaciones que estos
trabajadores han hecho en el pasado.
Además, en ausencia de algún tipo de reconocimiento,
las aportaciones que hicieran estos trabajadores a
partir de la reforma resultarían insuficientes para
financiar su retiro, particularmente para los que hayan
cotizado muchos años a la fecha de la reforma.
La práctica común en Latinoamérica ha sido actualizar
las aportaciones de los trabajadores a la fecha de la
reforma. Esto presenta dos problemas: primero, es
necesario obtener el historial salarial de cada uno de
los trabajadores, lo cual es lento, costoso e impreciso.
Segundo, inevitablemente han existido períodos de
16
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

alta inflación en los cuales las tasas reales de interés


han sido negativas, con lo cual se dificulta actualizar
de manera justa y consistente el valor de las
aportaciones. Aún superados los dos obstáculos, al
recordar que la suma de las cuotas y aportaciones es
una séptima parte del monto requerido para cumplir
con la obligación pensionaria, se vuelve evidente que
actualizar estas cuotas y aportaciones sería una suma
insuficiente para cubrir el derecho pensionario definido
en la Ley.
La primera opción que propone la iniciativa favorece a
los trabajadores más allá de las obligaciones
estrictamente jurídicas que el Instituto ha contraído
con ellos. Es de recordarse que, en una tesis
jurisprudencial de 1999, aprobada por el pleno de la
Suprema Corte de Justicia y de la que fue ponente su
anterior Presidente, se sostiene que ‘si en su momento
quien tenía derecho a jubilarse... no hizo valer ese
derecho, no se actualizó en su beneficio el supuesto
previsto en la norma’.
La iniciativa propone un reconocimiento de beneficios
pensionarios para los trabajadores activos de manera
mucho más amplia. La compensación propuesta en
esta iniciativa se basa en los artículos 60, 63 y 83 de la
Ley vigente. Estos artículos establecen la pensión
como porcentaje del promedio del último año del
salario base de cotización de acuerdo a la edad y años
de servicio de cada trabajador.
El artículo 60 establece que un trabajador con 30 años
de cotización tiene derecho a una jubilación
equivalente al 100% del promedio mencionado
anteriormente sin importar su edad. El artículo 63
establece la pensión que recibe un trabajador al
cumplir 55 años, en función de los años cotizados a
partir de los 15 años de servicio.
Finalmente, el artículo 83 es similar al 63 y establece
las pensiones para trabajadores que tengan más de 60
años de edad y 10 años de cotización.
Sin embargo, la Ley vigente no prevé ningún beneficio
pensionario para los trabajadores con menos de 15
años de cotización. No reconocer que estos
derechohabientes han contribuido al sistema sería una
injusticia, sobre todo con los trabajadores de menor
ingreso y con las mujeres, que generalmente no logran
17
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

acumular suficiente antigüedad para alcanzar una


pensión. Por ello, la iniciativa propone prolongar
proporcionalmente lo establecido en el artículo 63 para
reconocer beneficios pensionarios a todos los
trabajadores activos, inclusive aquellos con menos de
15 años de servicio. De aprobarse, esta medida
beneficiará al 60% de los trabajadores que cotizan al
ISSSTE, quienes actualmente no tienen ningún
beneficio pensionario.
Se reconocerán los beneficios pensionarios de todos
los trabajadores activos mediante el otorgamiento de
un bono. El valor del bono será suficiente para
contratar una pensión al momento de retirarse
equivalente a la pensión que se le reconoce a cada
trabajador a la fecha de la reforma.
Técnicamente, el bono equivale al valor presente neto
de los beneficios marcados por la Ley a la fecha de la
reforma. Para quienes tienen entre 15 y 30 años de
servicio se utiliza la pensión que determina el artículo
63, es decir, una pensión del 50% de su salario base si
ha contribuido durante 15 años, monto que se
incrementa gradualmente de acuerdo a los años
cotizados hasta llegar al 100% del salario para quienes
tengan al menos 30 años de servicio.
Para los que han trabajado menos de 15 años, se
siguió la lógica del artículo 63 de la Ley vigente,
proponiéndose un incremento gradual en la pensión
que parte de 3.33% para quienes tienen un año de
cotización. Este monto se incrementa en 3.33% por
cada año de cotización hasta llegar a 50% del salario
base para los que tienen al menos 15 años de servicio.
Para los trabajadores que caigan bajo los supuestos
de más de uno de los criterios mencionados de la ley
se les aplica el que más les convenga.
Para proteger al derechohabiente de la inflación, el
bono se emite en unidades de inversión (UDIS) con
una tasa de rendimiento equivalente al 3.5% por
encima de la inflación. La fecha de redención del bono
para cada individuo será acorde con los requisitos
para el retiro vigentes, es decir, al cumplir 55 años de
edad o cuando hubiesen llegado a los 30 años de
servicio, lo que ocurra primero. En caso de que el
trabajador se retire anticipadamente, o fallezca, la
18
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

redención del bono se efectuará al valor de redención


anticipada que marca la iniciativa.
(…)
La segunda opción que contempla la iniciativa para los
trabajadores activos al momento de la reforma es que
puedan mantenerse dentro del sistema antiguo el cual
será modificado de manera gradual, considerando
que, como ya fue comentado, el sistema actual no es
viable en términos financieros y sería imposible
mantener el sistema bajo las condiciones de retiro
actuales.
Esta iniciativa modifica la gradualidad de la iniciativa
propuesta el año pasado de manera importante. En
lugar de fijar una edad mínima de retiro de 50 años
para los hombres y 48 para las mujeres a la entrada
en vigor de la Ley, se fijaría una edad mínima de 51
años para los hombres y 49 años para las mujeres
hasta el 2010. De esta forma, se incide en la
expectativas pensionarias de un número menor de
trabajadores, excluyendo sobre todo a aquellos que
están más próximos a llegar a su edad de jubilación.
Los trabajadores que se jubilen después del 2010
deberán tener al menos 49/51 años de edad. Dos años
después el requisito de edad se incrementará a 50/52
y así sucesivamente hasta llegar a los 60 años de
edad en 20 años. Es una transición gradual acorde
con los incrementos en las expectativas de vida, sin
modificar los 30/28 años de cotización necesarios para
alcanzar la jubilación actualmente.
(…)
En un lapso ligeramente menor se incrementaría
gradualmente el requisito para el retiro por edad y
tiempo de servicio de 55 a 60 años, sin modificar la
tabla de beneficios por antigüedad del artículo 63
actual, es decir, un año después de la entrada en vigor
de la reforma se incrementará el requisito para retiro
por edad y tiempo de servicio de 55 a 56 años. Dos
años después se incrementará el requisito a 57 y así
sucesivamente hasta alcanzar los sesenta y cinco
años como se indica en la siguiente tabla:
(…)
Mientras que las contribuciones del Gobierno se
aumentan a la entrada en vigor de la Ley para
favorecer la acumulación de fondos en la cuenta
19
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

individual, las contribuciones del trabajador se


incrementarían gradualmente para todos los
trabajadores del 3.5% actual hasta alcanzar el 6.125%
del nuevo sistema.
(…)
Finalmente, en beneficio del trabajador, esta iniciativa
elimina el concepto del salario regulador introducido en
la iniciativa anterior, que implicaba que las pensiones
se calcularían sobre el salario promedio del trabajador
durante su etapa final de actividad. En su lugar
establece que el trabajador debe tener tres años de
antigüedad en el puesto.
Este esquema de transición representará un costo
sustancial para el Estado. No es una alternativa viable
para los nuevos trabajadores, pero se debe de
entender como un mecanismo de transición equitativo,
donde el costo de transición deberá de ser cubierto por
el Estado.
Sin duda, uno de los mayores beneficios que ofrece la
reforma para los trabajadores de nuevo ingreso y para
quienes opten por el bono es la portabilidad que se
obtiene gracias a la cuenta individual. Los trabajadores
podrán migrar libremente entre el sector público y
privado llevando consigo todas las cuotas, las
aportaciones y los intereses que se hayan acumulado
en su cuenta individual, incluidas aquellas de vivienda.
El trabajador también tendrá plena certidumbre de que
su antigüedad, para recibir servicios médicos de
pensionados, será reconocida al migrar entre sectores.
Además, en caso de que un trabajador labore en los
dos apartados del artículo 123 constitucional, tal y
como es el caso de muchos maestros y trabajadores
de salud, las cuotas y aportaciones para el retiro tanto
del IMSS como del ISSSTE se irán a la misma cuenta
individual, aumentando sustancialmente los recursos
para su retiro.

De acuerdo con dicha exposición de motivos, la


Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado vigente, abandonaría el régimen
solidario o sistema de reparto, donde los trabajadores
20
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

activos pagaban las pensiones a los jubilados, a fin de


implementar un nuevo sistema de cuentas individuales,
en el que cada trabajador ahorra para su propio retiro.

No obstante, un problema que el legislador tuvo


que resolver fue definir la situación de aquellos
trabajadores que, habiendo cotizado en el sistema
anterior, optaran por el régimen nuevo. Es decir, se
planteó la pregunta: ¿quién le paga la pensión a un
trabajador que ha estado pagando la jubilación a otro
trabajador y con la reforma se muda a cuentas
individuales?

La propuesta de solución es el otorgamiento


de los bonos de pensión a fin de que las aportaciones
de los trabajadores sean suficientes para la contratación
de una pensión al momento del retiro, por eso el
legislador ordinario determinó que el reconocimiento de
los beneficios pensionarios para los trabajadores que
desearan migrar al nuevo sistema de cuentas
individuales, se realizaría mediante el otorgamiento
de un bono de pensión, definido por la edad del
trabajador, el tiempo de cotización hasta antes de la
reforma y con el salario base de cotización al treinta y uno
de diciembre de dos mil seis; y su finalidad sería que a
los trabajadores cotizantes en el régimen anterior que
21
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

hayan optado por el nuevo se les reconozcan,


mediante un valor determinado que se incrementaría
en el transcurso del tiempo, las aportaciones previas,
para poder acceder a una pensión al momento del
retiro.

Por último, se advierte que uno de los mayores


beneficios de la reforma para los trabajadores de nuevo
ingreso y para quienes optaron por el bono de pensión es
la portabilidad que se obtiene gracias a la cuenta
individual, es decir, que los trabajadores podrán migrar
libremente entre el sector público y privado llevando
consigo todas las cuotas, aportaciones e intereses que
hayan acumulado en su cuenta individual, incluidas
aquellas de vivienda.

Lo expuesto hasta ahora es suficiente para


definir que los preceptos controvertidos no restringen el
derecho a la seguridad social, sino que prevén la
posibilidad de acceder a tal derecho, únicamente
conforme a la opción elegida, sin que sea factible
modificarla en cualquier tiempo, sobre todo si a
quienes optaron por migrar al nuevo sistema se les
otorgó un bono de reconocimiento que se ha ido
incrementando a través del procedimiento previsto en
el esquema transitorio.
22
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

Como se precisó, fue establecido un


mecanismo transitorio con el propósito de que los
trabajadores en activo eligieran el nuevo régimen de
cuentas individuales con el otorgamiento de un bono de
reconocimiento, o bien, el anterior régimen con
modificaciones graduales.

La elección de algún régimen pensionario no


implica una renuncia al derecho de seguridad social
protegido por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, cuyos parámetros se encuentran
regulados por la legislación ordinaria, en tanto que el
trabajador en activo sólo decide entre el nuevo régimen
de pensiones de retiro (cuentas individuales) o el anterior
abrogado, sin que signifique la desaparición de su
derecho a recibir una pensión cuando reúna los
requisitos para jubilarse.

Tampoco se advierte que la irrevocabilidad de


la elección del régimen pensionario implique alguna
restricción al derecho indicado, pues en dos mil siete que
entró en vigor la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado vigente, se
estableció un esquema transitorio que permitió a los
trabajadores en activo decidir entre cotizar bajo el
régimen del artículo décimo transitorio o en el de
23
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

cuentas individuales, lo que implica toda una


estructura de cambio con el propósito de hacer viable
el sistema de pensiones en el país.

Los mecanismos pensionarios correspondientes


al artículo décimo transitorio y de cuentas individuales
fueron declarados constitucionales por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, por lo que no se transgrede en
perjuicio del quejoso su derecho a la seguridad social.

Tales conclusiones se corroboran en la


jurisprudencia P./J. 113/2008 del Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
octubre de 2008, Tomo XXVIII, página 29, que establece:

ISSSTE. EL DERECHO QUE SE OTORGA A LOS


TRABAJADORES QUE SE ENCUENTREN EN
ACTIVO PARA ELEGIR ENTRE DOS REGÍMENES
DE PENSIONES DE RETIRO DIFERENTES, NO
VIOLA LA GARANTÍA DE IRRETROACTIVIDAD DE
LA LEY QUE CONSAGRA EL ARTÍCULO 14 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL (LEGISLACIÓN
VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE ABRIL DE 2007). El
artículo quinto transitorio de la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado, al disponer que los trabajadores tienen
derecho a optar entre el régimen que se establece en
el artículo décimo transitorio o por la acreditación de
bonos de pensión del ISSSTE en sus cuentas
individuales, no viola la garantía de irretroactividad de
la ley que consagra el artículo 14 de la Constitución
24
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

General de la República, dado que el ejercicio de esa


opción no conlleva, por sí, una afectación a sus
derechos adquiridos al amparo de la ley anterior, en
tanto los trabajadores no adquieren el derecho a
pensionarse en cualquier momento sino cuando se
cumplen los requisitos previstos en la ley respectiva y
aun cuando no da derecho a permanecer en el
régimen de pensiones de retiro bajo las mismas
condiciones que establecía la ley de 1983, lo cierto es
que, el régimen previsto en el artículo décimo
transitorio de la nueva ley, es el mismo que regulaba la
derogada, pero sujeto a ciertas modificaciones
graduales. Por otra parte, el hecho de que los
trabajadores decidan por el sistema de cuentas
individuales, elimina cualquier aplicación retroactiva de
la ley, puesto que optaron libremente por el nuevo
régimen, por lo que el cambio de sistema de
pensiones de reparto a cuenta individual, tampoco
viola la garantía de irretroactividad de la ley, en
relación con los trabajadores que se encontraban en
activo a la entrada en vigor de la nueva ley, puesto
que no se les obliga a sujetarse a un determinado
sistema, sino que se les da la opción de elegir
libremente, según su situación particular, entre el
anterior modificado y el nuevo de cuentas individuales.

De tal suerte que si la elección de un régimen


pensionario u otro no le depara perjuicio al quejoso, la
prohibición de modificar su decisión tampoco, pues
permitir que modifique el régimen de pensión por el que
optó en cualquier momento conllevaría a la
obstaculización del cumplimiento normativo respecto a la
transición del sistema de pensiones, al procedimiento de
revisión de datos, valor de los bonos de pensión y sus
incrementos que, como se analizó con antelación, tiene
25
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

como finalidad reconocer las aportaciones que hicieron


los trabajadores antes de la reforma.

Son inoperantes los argumentos que se


proponen en el tercer concepto de violación, en el sentido
de que los preceptos reclamados no superan el test de
proporcionalidad, ya que como el propio quejoso
menciona, el test de proporcionalidad junto con la
interpretación conforme, el escrutinio judicial y otros
métodos interpretativos, constituyen herramientas
igualmente útiles para dirimir la violación a derechos, pero
no constituyen, por sí mismos, un derecho fundamental.

Por tanto, no es dable que para analizar la


pretendida inconstitucionalidad de la norma el tribunal
necesariamente deba atender tal método, sobre todo si se
ha verificado, a la luz de lo dispuesto en la norma
constitucional, que la limitante de la elección del régimen
pensionario no transgrede en derecho a la seguridad
social.

Al respecto tiene aplicación la jurisprudencia


2a./J. 10/2019 (10a.), de la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,
26
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

Libro 63, Febrero de 2019, Tomo I, página 838, que el


propio quejoso invoca en su demanda y establece:

TEST DE PROPORCIONALIDAD. AL IGUAL QUE LA


INTERPRETACIÓN CONFORME Y EL ESCRUTINIO
JUDICIAL, CONSTITUYE TAN SÓLO UNA
HERRAMIENTA INTERPRETATIVA Y
ARGUMENTATIVA MÁS QUE EL JUZGADOR
PUEDE EMPLEAR PARA VERIFICAR LA
EXISTENCIA DE LIMITACIONES, RESTRICCIONES
O VIOLACIONES A UN DERECHO FUNDAMENTAL.
Para verificar si algún derecho humano reconocido por
la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos o por los tratados internacionales de los
que el Estado mexicano es parte se ha transgredido, el
juzgador puede emplear diversos métodos o
herramientas argumentativas que lo ayuden a
constatar si existe o no la violación alegada, estando
facultado para decidir cuál es, en su opinión, el más
adecuado para resolver el asunto sometido a su
conocimiento a partir de la valoración de los siguientes
factores, entre otros: a) el derecho o principio
constitucional que se alegue violado; b) si la norma de
que se trata constituye una limitación gradual en el
ejercicio del derecho, o si es una verdadera restricción
o impedimento en su disfrute; c) el tipo de intereses
que se encuentran en juego; d) la intensidad de la
violación alegada; y e) la naturaleza jurídica y
regulatoria de la norma jurídica impugnada. Entre los
métodos más comunes para solucionar esas
problemáticas se encuentra el test de proporcionalidad
que, junto con la interpretación conforme, el escrutinio
judicial y otros métodos interpretativos, constituyen
herramientas igualmente útiles para dirimir la violación
a derechos. En este sentido, esos métodos no
constituyen, por sí mismos, un derecho fundamental,
sino la vía para que los Jueces cumplan la obligación
que tienen a su cargo, que se constriñe a decidir, en
cada caso particular, si ha existido o no la violación
alegada. Sobre esas bases, los Jueces no están
obligados a verificar la violación a un derecho humano
27
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

a la luz de un método en particular, ni siquiera porque


así se lo hubieran propuesto en la demanda o en el
recurso, máxime que no existe exigencia
constitucional, ni siquiera jurisprudencial, para
emprender el test de proporcionalidad o alguno de los
otros métodos cuando se alegue violación a un
derecho humano.

Aunado a que la pretendida violación a la


norma fundamental que hace valer el quejoso la hace
derivar de que, a su dicho, no contó con los elementos
suficientes para comparar el monto que recibirían en un
régimen u otro, sino solo se le indicaron las opciones
susceptibles de elección, esto es, lo hace derivar de
situaciones particulares y no de un aspecto que contrarie
a la norma fundamental.

En consecuencia, el contenido de los artículos


séptimo transitorio, párrafo tercero, de la Ley del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado vigente y 3 del Reglamento para el Ejercicio de
Opción que tienen los Trabajadores de conformidad con
los Artículos Quinto y Séptimo transitorios de dicha ley,
que prevén que la elección del régimen pensionario
es definitiva, irrenunciable e inmodificable, no
transgreden en perjuicio de los trabajadores el
derecho de gozar de una pensión por jubilación
28
RA 413/2023
SENTENCIA

PJF - Versión Pública


PROYECTO PÚBLICO DE RESOLUCIÓN

previsto por el artículo 123, apartado B), fracción XI,


inciso a), constitucional.

Similar consideración sostuvo el Tribunal al


resolver el amparo directo DA. 325/2023, en sesión de
seis de julio del dos mil veintitrés.

Resuelto el problema de constitucionalidad


planteado, se analizan los aspectos de legalidad que se
proponen. (…)

“En términos de lo previsto en el artículo 116 y demás


aplicables de la Ley General de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, en esta versión pública se suprime la
información considerada legalmente como confidencial que
encuadra en esos supuestos normativos, sin que contenga
información reservada en términos del numeral 113 del
mismo ordenamiento.”

También podría gustarte