Está en la página 1de 15

1- ABLACTACION Y DESTETE

La ablactación se refiere al proceso gradual de introducir alimentos sólidos en la


dieta de un bebé en lugar de la leche materna o fórmula. Este proceso comienza
generalmente alrededor de los 6 meses de edad, cuando el bebé muestra signos
de estar listo para comer alimentos sólidos.
Los alimentos sólidos se introducen lentamente, empezando por purés suaves y
luego avanzando hacia alimentos más sólidos a medida que el bebé desarrolla las
habilidades de masticar y tragar.
El destete se refiere al proceso de dejar de amamantar o de alimentar a un bebé
con leche materna o fórmula y pasar a una alimentación basada en alimentos
sólidos. El destete puede ocurrir de manera gradual o repentina, dependiendo de
las necesidades y circunstancias de cada bebé y madre.
Algunos bebés son destetados gradualmente, mientras se introducen alimentos
sólidos en su dieta, mientras que otros pueden pasar repentinamente de la lactancia
materna o fórmula a una alimentación sólida completa. El destete también implica
ayudar al bebé a adaptarse a nuevos alimentos y a aprender a comer de manera
independiente.
2-QUE ASPECTOS SON IMPORTANTES PARA INCIO DE ABLACTACION Y QUE
ESTA SEA EXITOSA
Para un inicio exitoso de la ablactación, es importante considerar los siguientes
aspectos:
1. Edad adecuada: El inicio de la ablactación generalmente se recomienda
alrededor de los 6 meses de edad. A esta edad, los bebés suelen tener las
habilidades motoras y de desarrollo necesarias para comenzar a consumir
alimentos sólidos.
2. Señales de preparación: Observa las señales de que tu bebé esté listo para la
ablactación, como la capacidad de mantener la cabeza erguida, la pérdida del reflejo
de extrusión (empujar los alimentos hacia afuera con la lengua) y el interés en los
alimentos que consumes.
3. Introducción gradual: Empieza con alimentos simples y fáciles de digerir, como
purés de frutas o verduras. Introduce un nuevo alimento a la vez, al menos con unos
días de diferencia, para detectar posibles reacciones alérgicas o intolerancias.
4. Texturas y consistencias: A medida que el bebé se acostumbra a los alimentos
sólidos, puedes ir ofreciendo diferentes texturas y consistencias para promover el
desarrollo de las habilidades de masticación y deglución.
5. Participación activa: Fomenta que el bebé participe activamente en la
alimentación, permitiéndole tomar pequeñas cantidades de alimentos con las
manos o utilizar una cuchara.
Esto ayuda a desarrollar habilidades motoras y la independencia en la alimentación.
6. Paciencia y seguimiento: Recuerda que la ablactación es un proceso gradual y
que cada bebé tiene su propio ritmo. Sé paciente y continúa ofreciendo una variedad
de alimentos saludables. Realiza un seguimiento del progreso y acude a consultas
regulares con el pediatra.
3- RIESGOS DE UNA ABLACTACION TEMPRANA
La ablactación temprana, es decir, la introducción de alimentos sólidos antes de los
4-6 meses de edad, puede conllevar algunos riesgos para la salud del bebé. Estos
riesgos incluyen:
1. Inmadurez gastrointestinal: Antes de los 4-6 meses, el sistema digestivo del bebé
aún no está completamente desarrollado y puede haber dificultades para digerir y
absorber los nutrientes presentes en los alimentos sólidos. Esto puede llevar a
problemas como diarrea, cólicos o irritación intestinal.
2. Aumento del riesgo de alergias: Introducir alimentos sólidos demasiado pronto
puede aumentar el riesgo de desarrollo de alergias alimentarias en bebés que tienen
predisposición genética. La barrera intestinal aún no está completamente formada
y puede permitir que las proteínas alergénicas ingresen al torrente sanguíneo,
desencadenando reacciones alérgicas.
3. Mayor riesgo de aspiración: Los bebés menores de 4-6 meses pueden tener
dificultades para manejar alimentos sólidos y pueden ser más propensos a
atragantarse o aspirar trozos grandes que no pueden masticar adecuadamente.
4. Menor ingesta de nutrientes esenciales: La leche materna o la fórmula
proporcionan todos los nutrientes necesarios para el bebé durante los primeros
meses de vida. Al introducir alimentos sólidos demasiado pronto, puede disminuir la
cantidad de leche materna o fórmula que consume el bebé, lo que resulta en una
ingesta insuficiente de nutrientes esenciales

4) PAUTAS PARA INICIAR LA ABLACTACIÓN:


1. Durante la alimentación complementaria se deben garantizar alimentos ricos
en energía y nutrientes que complementen los aportados por la leche
humana, la cual debe continuarse, ofreciéndola a libre demanda antes o
después de los alimentos complementarios, ya que no se ha demostrado
ninguna diferencia en la ingesta total de energía si se administra la AC antes
o después de la lactancia materna.

2. La madre puede decidirlo según su conveniencia o según la demanda del


niño, lo importante es que la lactancia materna no debe reducirse al
comenzar la AC, después de los 12 meses se debe ofrecer la lactancia
después del alimento complementario.
3. Actualmente, de manera práctica, no hay recomendaciones por separado
para la AC en los niños alimentados con leche humana o con fórmula infantil.

4. No existe un alimento mejor que otro para iniciar la AC, ni una secuencia
determinada, lo importante es ofrecer una comida sana, nutritiva y segura,
culturalmente aceptada y disponible, que cubra los requerimientos
nutricionales acorde con la edad.

5. Por lo tanto, todos los grupos de alimentos se pueden ofrecer tan pronto
como se inicie la AC: frutas, vegetales, tubérculos (yuca, papa, batata, apio),
cereales (maíz, trigo, arroz), leguminosas, proteínas de origen animal (carne,
pollo, pescado, huevo, queso, hígado) y grasas (aceites vegetales,
aguacate).

6. Se recomienda iniciar con un alimento nuevo por vez, cada 2-3 días, para
observar la aceptación y tolerancia.

7. Según las recomendaciones actuales, deben ofrecerse 2-3 comidas al día


entre los 6-8 meses y 3-4 comidas al día entre los 9-24 meses de edad,
considerando la densidad calórica de las comidas.
8. Al principio deben ofrecerse pequeñas cucharadas por comida (2-3
Cucharas), y luego ir aumentando gradualmente mes a mes hasta alcanzar
una 1 taza de 250 ml.

9. Los niños que están expuestos de manera repetida a una variedad de


alimentos muestran una mayor aceptación y si el alimento nuevo se combina
con alimentos preferidos, será mejor aceptado. además, la exposición precoz
a diferentes sabores podría disminuir el riesgo de rechazo a probar nuevos
alimentos.

10. Debido a que los niños tienen una preferencia innata por los sabores dulces
y salados, pero no por los sabores agrios y amargos, es importante ofrecer
alimentos con una variedad de sabores incluyendo vegetales verdes de
sabor amargo.

11. Los jugos de frutas no ofrecen ningún beneficio nutricional con respecto a la
fruta entera. su ingesta elevada puede contribuir a la ganancia inadecuada
de peso, en algunos casos sobrepeso y en otros, escasa ganancia ponderal
al desplazar el consumo de otros alimentos. Además, se asocian a mayor
riesgo de caries. los jugos de frutas no deben introducirse antes de los 12
meses de edad y su ingesta debe limitarse a 4 onzas al día en niños de 1-3
años, evitando ofrecerlos en biberón. Por tanto, se recomienda el consumo
de fruta entera.

12. Es necesario progresar en la consistencia de los alimentos, comenzando con


texturas grumosas y semisólidas (puré o triturados) lo antes posible, ya que
existe una ventana crítica para la introducción de alimentos sólidos, de no
hacerlo aproximadamente entre los 9 y 10 meses de edad, incluso aunque
no presente erupción dentaria, se incrementa el riesgo de dificultades para la
alimentación.

13. No se debe retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos


(huevo, pescado, maní, trigo), ya que no representan un mayor riesgo de
desarrollar enfermedades alérgicas. no hay evidencia de que una
introducción tardía reduzca el riesgo de alergia, tanto en niños con
antecedentes familiares de atopia como en aquellos que no están en riesgo.
El huevo es una proteína de alto valor biológico que juega un papel
importante en el crecimiento y desarrollo. debe ofrecerse cocido y entero, en
diferentes presentaciones (sancochado, revuelto, frito, escalfado, al horno,
en tortilla o combinado con vegetales). no existen evidencias actuales que
justifiquen la introducción por separado de la yema y la clara. Es importante
no ofrecer huevo crudo, ya que existe mayor riesgo de infección por
salmonella.

14. Los vegetales verde oscuros como acelgas y espinacas pueden introducirse
antes del año de edad, pero deben representar menos del 20% del contenido
total del plato.

15. No añadir sal ni azúcar a los alimentos complementarios, ya que están


relacionados con el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles
del adulto. es inapropiado, durante el primer año de edad, agregar sal a los
alimentos, debido a que puede provocar sobrecarga renal y aumento en el
riesgo de hipertensión arterial en la edad avanzada. Los alimentos contienen
suficiente cantidad de sodio para satisfacer los requerimientos nutricionales
acorde con la edad. El azúcar es una fuente concentrada de energía, pero
carece de otros nutrientes.

16. Los alimentos infantiles fortificados con hierro sin azúcar pueden ser
utilizados en forma de papilla mezclado con leche humana, fórmula infantil o
fruta como parte de la transición a alimentos de mayor consistencia.
17. El agua debe ser considerada como un nutriente indispensable. En los
primeros 6 meses de vida los niños solo necesitan leche humana o fórmula
infantil para mantener una ingesta adecuada de líquidos. Al iniciar la AC se
debe promover el consumo de agua simple. se puede comenzar con 1-2
onzas al día, incrementando su consumo progresivamente es importante
ofrecer el agua en taza o vaso, no en biberón; se sugieren para niños de 6 a
12 meses 4-8 onzas al día y para niños de 1-3 años 8-32 onzas al día.

5) OBJETIVOS DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA:


✓ Aportar energía, proteínas y micronutrientes esenciales que ya no se cubren
únicamente con leche humana o fórmulas infantiles.
✓ Promover un crecimiento adecuado del niño y desarrollo del tracto digestivo,
sistema neuromuscular y cognitivo; así como, de las estructuras orofaríngeas
y de los procesos de masticación.

✓ Desarrollar hábitos y conductas de alimentación saludables.

✓ enseñar al niño a distinguir sabores, olores, texturas y temperaturas, así


mismo fomentar la aceptación de nuevos alimentos y su integración a la dieta
familiar.

✓ Favorecer el desarrollo psicosocial y la interrelación correcta entre padres e


hijos.

✓ Prevenir factores de riesgo para la aparición de alergia, malnutrición,


hipertensión arterial y síndrome metabólico, entre otros.

6) RIESGOS DE INTRODUCCIÓN TARDÍA DE ALIMENTOS:


El inicio de la alimentación complementaria antes de las 17 semanas de edad (4
meses) o más allá de las 26 semanas (7 meses) pueden tener consecuencias
negativas para la salud.
• Riesgo de obesidad.
• No se garantiza madurez inmunológica.
• Riesgo de eccema atópico y alergia alimentaria.
• Riesgo de enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes mellitus
tipo 1.
• Mayor tasa de destete precoz con los riesgos que estos conllevan.
• Daño renal por sobrecarga de solutos.
• Trastornos de la deglución.
• Desnutrición y carencias nutricionales especialmente hierro y zinc.
• Anemia ferropénica.
• Enfermedades con componente inmunológico: alergias e intolerancias.
• Menor aceptación de texturas y sabores.
• Riesgo de alteración de habilidades motoras orales.

12) ¿CÓMO SE DILUYE LA LECHE COMPLETA EN POLVO?

En primer lugar es muy importante que siempre lavarse las manos


antes de preparar el biberón. Tome un biberón limpio, ponedle siempre
primero el agua embotellada a temperatura ambiente y seguidamente le
agregue la leche en polvo que sea necesario. La proporción siempre debe
ser la misma: por cada 30 ml de agua poner una medida rasa de leche en
polvo. Tapar y remover bien hasta que no queden grumos. Si su bebé toma
40 ml en una toma, hay debe preparar 60 ml y tirar el resto. Si no se lo puede
guardar hasta la siguiente toma en la nevera.

30 ml de agua ........... 1 medida rasa de leche en polvo


60 ml de agua ........... 2 medidas zanjas de leche en polvo
90 ml de agua ........... 3 medidas rasas de leche en polvo

La leche se puede dar a temperatura ambiente. Si la calienta un poco (tibia),


compruebe la temperatura de la leche antes de darle, vertiendo unas gotas
sobre el dorso de su mano. La botella de agua debe utilizarse sólo para la
preparación de los biberones. El biberón se lava con agua y jabón de lavar
platos. Se debe enjuagar bien y dejar secar abierto al aire. Es importante
lavarlo justo después de utilizarlo, ya que el poco de leche que queda es un
cultivo de gérmenes.

13) MENÚ PARA LACTANTE MAYOR:

A partir de los 12 meses de vida, ya puede ingerir alimentos sólidos y se le puede


agregar a su dieta cualquier tipo de alimentos, como:

Vegetales: Brócoli, lechuga, espinacas, zanahorias, calabazas, entre otros.

Frutas: Manzana, naranja, pera, plátano, durazno, frutas en conserva con poca
azúcar o cualquier otra fruta.

Lácteos: Leche de vaca con grasa, yogurt natural, quesos blancos.

Granos, cereales y legumbres: Lentejas, frijoles, garbanzos, chícharos, arroz,


pasta, tortillas, pan y cereal.

Carnes, pescados y huevos: Carne, pollo, pescado (no mariscos) y huevo.

Grasas: Preferiblemente grasas saludables como aceites vegetales.


Un ejemplo en el que se puede organizar su menú en varias opciones:

Desayuno:

Pan tostado con mantequilla y jugo de frutas.

Leche y galletas, cereales o yougurt de frutas.

Papas asadas, tortilla de huevos.

Crema de verduras.

Almuerzo:

Pastas con salsa de verduras y queso.

Pan y frutas.

Lentejas, ensalada de pollo con queso.

Frijoles y jugo de frutas.

Pasta con carne.

Crema de calabacín.

Arroz con pescado, pollo o carnes.

Pures de papas o calabaza.

Crema de ahuyama.

Pechugas de pollo.

Merienda:

Jugo de frutas o yogurt, gelatina.

Pan con jamón.

Ensaladas.

Rebanadas de frutas.

Pure de plátano.
Cena:

Crema de verduras

Pan tostado.

Tortilla de huevos

Papas en pure o fritas.

Pure de zanahorias.

14) ALIMENTACIÓN EN PREESCOLAR, ESCOLAR Y ADOLESCENTE,


RECOMENDACIONES, PROBLEMAS NUTRICIONALES EN CADA GRUPO.

Alimentación del niño preescolar. Niños de 1-3 años de edad


Características de esta etapa
• Cambio negativo en el apetito y en el Interés por los alimentos.
• Pueden realizar un gran ingreso energético En unas comidas en detrimento de
otras, con un consumo calórico global normal.
• Período madurativo: rápido aprendizaje Del lenguaje, de la marcha y de la
socialización.
• A los 3 años, madurez de la mayoría de Órganos y sistemas, similar al adulto.
• Necesidades calóricas bajas por desaceleración del crecimiento.
• Aumento de las necesidades proteicas, por el crecimiento de los músculos y
otros tejidos.
• Aumento de peso entre 2 a 2,5 kg por año
• Crece aproximadamente 12 cm el segundo Año, 8-9 cm el tercero y 5-7 cm a
partir de esta edad.
Requerimientos
• Energía: 1.300 kilocalorías/día (102 Kcal/kg peso/día), OMS (1985), RDA (1989).
En el primer año, aproximadamente de 800 a 1.000 kcal, y a los 3 años, de 1.300
a 1.500 kcal, dependiendo, entre otros, de la actividad física del individuo.
• Proteínas: 1,2 g/kg de peso/día (65% de origen animal).
• Calcio: 500 mg/día (RDI) (Dietary RefeRence Intakes).
• Hierro: 10 mg/día (RDA) (Recommended Dietary Allowances) hasta los 10 años
de Edad.
• Fósforo: 460 mg/día (RDI).
• Cinc: 10 mg/día (RDA).
• Flúor:
Si el consumo es de agua de abasto Público, fluorización del agua si sus Niveles
son inferiores a 0,7 mg/litro.
Contraindicadas las aguas con niveles Superiores a 1,5 ppm (1,5 mg/litro) de flúor
por el riesgo de fluorosis.
Si el consumo es de aguas envasadas o de abasto público con niveles inferiores a
0,7 mg/litro: 0,7 MG/día (RDI).
Recomendaciones dietéticas
• Distribución dietética: 25% desayuno, 30% comida, 15% merienda y 30% cena.
Evitar las ingestas entre horas.
• Distribución calórica: 50-60% de hidratos De carbono (principalmente complejos
Con no más de un 10% de refinados), 30- 35% de grasas y 10-15% de proteínas
de Alta calidad.
• Dieta variada, equilibrada e individualizada. No aplicar normas nutricionales
rígiDas. Incluir alimentos de todos los grupos.
Un menú variado cubre todas sus necesiDades nutricionales.
• Si hay dificultad aún para masticar alguNos alimentos o para admitir nuevos,
ofrecer alternativas de alimentos, con diferentes sabores, textura y colores, sin
forzarle y dejarlo a su elección, con prevención sobre el consumo de grasas que
poseen mejores características organolépticas.
Tener en cuenta la preferencia y aversión del niño sobre los distintos alimentos y
su actividad social.
• Acostumbrarle a realizar las comidas en Familia o con otros niños si lo hace en
guarderías, evitando la televisión, en un buen ambiente y relajado.
• No premiar o recompensar a los niños con Alimentos (riesgo de
sobrealimentación y de elección de alimentos con menor valor nutricional, como
bollería, azúcares, etc.).
Niños de 4-6 años de edad
Características de esta etapa
• Crecimiento estable (5-7 cm de talla y entre 2,5 a 3,5 kg de peso por año).
• Bajas necesidades energéticas.
• Persistencia del poco interés por los alimentos y de las bajas ingestas.
• Consolidación de los hábitos nutricionales. Aprendizaje por imitación y copia de
las costumbres alimentarias en su familia.
Requerimientos
• Energía: 1.800 kcal/día (90 kcal/kg peso/día).
• Proteínas: 1,1 g/kg peso/día (OMS, RDA), (65% de origen animal).
• Calcio: 800 MG/día (RDI).
• Suplementación con flúor: 1 mg / día si el
Agua de consumo es inferior a 0,7 mg / Litro (RDI. Contraindicadas las aguas con
niveles superiores a 1,5 ppm (1,5 g/litro)
De flúor por el riesgo de fluorosis.
Recomendaciones dietéticas
• Distribución dietética: 25% en el desayuno, 30% en la comida, 15% en la
merienda y 30% en la cena. Recalcar que se aconseja el 25% de la distribución
calórica en el desayuno.
• Distribución calórica: 50-60% de hidratos de carbono (principalmente complejos y
menos de 10% de refinados), 10-15% de proteínas de alta calidad y 30-35% de
grasas, con equilibrio entre las grasas animales y vegetales.
• Aporte diario de alimentos de todos los grupos con una dieta variada y no más de
un 25% de calorías en forma de un solo alimento.
• Valorar los gustos, las condiciones socioeconómicas y las costumbres del niño.
• Vigilar los menús escolares. A modo de ejemplo, se ofrecería como primeros
platos: verduras, legumbres, pasta, arroz;
Como segundos platos: pescados, carnes magras, huevos con patatas, ensaladas
o guarnición de verduras, y como postres: Frutas, leche o derivados lácteos. El
agua debe ser la bebida de elección y el pan el acompañamiento.
Los menús escolares deben aportar el 30-35% de los requerimientos energéticos y
al menos el 50% de las proteínas diarias.
Deben adaptarse a la cocina tradicional, Ser atractivos y variados para su
consumo, Estar regulados en cuanto a macronutrientes, micronutrientes y energía,
así como presentar un riguroso control sanitario
• Programas de educación sanitaria en los colegios, como complemento de la
familia, sobre las mejores normas dietéticas.
• Restringir a 1-2 horas diarias de televisión Por su implicación en la obesidad, en
la tendencia a la vida sedentaria y en la incitación al consumo de determinados
alimentos.
Alimentación del niño escolar. Niños de 7-12 años de edad
Características de esta etapa
• Tiende a ser más estable.
• El crecimiento lineal es de 5 a 6 cm por Año. Aumento ponderal medio de 2 kg
Anual en los primeros años y de 4 a 4,5 kg cerca de la pubertad.
• Aumento progresivo de la actividad intelectual.
• Mayor gasto calórico por la práctica deportiva.
• Aumento de la ingesta alimenticia.
Requerimientos
• Energía: 2.000 kcal (70 kcal/kg peso/día)
• Proteínas: 1 g/kg peso/día (OMS, RDA).
• Calcio: 800-1.300 mg/día según la edad(RDI).
• Si el agua de consumo tiene menos de 0,7 Mg/litro de flúor, se debe administrar
Según las RDI 1 mg/día entre 4-8 años de Edad y 2 mg/día entre 9-13 años de
edad.
Están contraindicadas las aguas con niveles superiores a 1,5 ppm ( 1,5 g/litro) de
Flúor por el riesgo de fluorosis.
Recomendaciones dietéticas
• Distribución dietética: 25% en el desayuno, 30% en la comida, 15% en la
merienda y 30% en la cena. Recalcar que se aconseja el 25% de la distribución
calórica en el desayuno.
• Distribución calórica: 50-60% de hidratos de carbono (principalmente complejos y
Menos de 10 % de refinados), 10-15% de proteínas de alta calidad y 30-35% de
grasas, con equilibrio entre las grasas animales y vegetales.
Ingestión de alimentos de todos los grupos, aunque en mayor proporción.
• Vigilar la calidad nutricional de los snacks.
• Vigilar los menús escolares.
• Televisión diaria como máximo 1-2 horas diarias.
Alimentación en el adolescente
La adolescencia es el período de la vida comprendido entre la niñez y la edad
adulta.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la definió en 1975, como la etapa de
transición comprendida entre los 10 y 19 años, posteriormente UNICEF postula
que se trata de la época donde se desarrollan los cambios: biológicos,
psicológicos, emocionales y sociales, necesarios para alcanzar la vida adulta.
La nutrición juega un papel crucial en el desarrollo del adolescente. El crecimiento
somático y la maduración sexual pueden verse afectados por una inadecuada
dieta.
Requerimientos
El principal objetivo de las recomendaciones nutricionales en este periodo será
conseguir un estado nutricional óptimo y mantener un ritmo de crecimiento
adecuado. Las necesidades nutricionales se encuentran elevadas, debido a los
rápidos cambios que se suceden del ritmo de crecimiento y de la composición
corporal. Es la segunda época de mayor crecimiento después de la etapa de
lactante, donde se gana aproximadamente el 20% de la talla que va a tener como
adulto y el 50% del peso.
Los requerimientos nutricionales en el adolescente variarán en función de: sexo,
edad puberal, altura, índice de masa corporal (IMC) y, especialmente, grado de
actividad física. Por ello, es difícil establecer unas recomendaciones estándar que
se ajusten a todos los adolescentes por igual.
En promedio, las necesidades energéticas se calculan entre 2.500- 2.750
kilocalorías en los chicos y 2.200-2.300 en las chicas. En líneas generales, la
proporción de macronutrientes recomendada en la dieta de los adolescentes no
varía mucho de la que se recomienda para niños escolares o para adultos (12-
15% de proteínas, 25-35% de lípidos, 50-58% de hidratos de carbono)
aumentando las necesidades de hierro, vitaminas (A, D y C), ácido fólico y calcio.
Son superponibles todas las recomendaciones dadas en el apartado anterior de
alimentación en el niño, para alcanzar una dieta saludable basadas en la pirámide
de alimentación o en los actuales modelos de plato nutritivo.
Hábitos alimentarios:
En esta etapa, se suceden múltiples cambios en el estilo de vida que conformarán
nuevos hábitos alimentarios. Se perfila la personalidad, se vuelven
independientes, controlan la ingesta según sus preferencias, así como qué
actividad física realizar. Todo ello bajo la influencia del entorno que les rodea
(grupo de amigos, publicidad…). Siguen “patrones de alimentación social”: se
saltan comidas principales o las sustituyen por “picoteos”, pasan más tiempo fuera
de casa con aumento de consumo de comida rápida o realizan dietas erráticas o
caprichosas.
Estos hábitos adquiridos van a repercutir no solo en el estado de salud actual, sino
que a la larga pueden producir efectos no deseados en su salud como:
irritabilidad, trastornos del sueño, problemas digestivos, dificultad de
concentración, detención de crecimiento, alteraciones menstruales, etc.; así como
van a jugar un papel clave en la prevención de enfermedades crónicas
importantes, donde podemos incluir: obesidad, enfermedad coronaria, algunos
tipos de cáncer, síndrome metabólico o la diabetes tipo 2.
DISTRIBUCIÓN DE LOS ALIMENTOS EN LAS COMIDAS DEL DIA

También podría gustarte