Está en la página 1de 30

LEY PENAL Y TEORÍA DEL DELITO

CICLO 2302

Docente: Robert Ramón Zapata Villar

X Ciclo
LEY PENAL Y TEORÍA DEL DELITO

Unidad 01
CONCEPTOS BÁSICOS DE DERECHO PENAL

UPCedu
Marzo 2015
@UPCedu
DERECHO PENAL: Relación con
otras ramas: Dogmática penal,
Política Criminal y Criminología
1. Relación entre el DP y otras ramas del ordenamiento jurídico
1. Los hechos que se describen a continuación tienen elementos en común, pero
consecuencias jurídicas distintas. Describe cuales son las semejanzas y diferencias
de estas dos conductas y de la respuesta que ofrece el ordenamiento jurídico para
ellas.
a. El sujeto A conduce su vehículo particular por la autovía N-6 a una velocidad de
175 km por hora. Cuando es detenido por la Policía de tránsito, se le realiza la
prueba de alcoholemia con resultado positivo de 0.20 mg/l de aire espirado.
Consultar el art. 274 primer párraf CP.
b. El sujeto A conduce por la autovía N-6 a una velocidad de 192 km por hora.
Cuando es detenido por la Policía de tránsito, se le realiza la prueba de
alcoholemia con resultado positivo de 0.7 mg/l. Consultar el art. 274 primer
párraf CP.
El DP no es el único instrumento normativo de protección de la sociedad que utiliza el
mecanismo de vincular a determinadas conductas (infracciones) consecuencias nocivas o
indeseables (sanciones). Esa posibilidad está presente, por ejemplo, en Derecho civil, laboral,
mercantil y, sobre todo, administrativo. Debido a que los contenidos (e incluso las
denominaciones) son muy similares, en muchas ocasiones, se confunde el DP con otras ramas
del ordenamiento jurídico, singularmente con el Derecho administrativo sancionador. La
definición de las diferencias no es una cuestión pacífica en la doctrina, apelándose a
consideraciones cuantitativas y formales (gravedad de las conductas y de las consecuencias
jurídicas, naturaleza del órgano sancionado) o cualitativas (cualidad de las conductas penales
de afectar a la subsistencia de la vida social y no la simple idoneidad para conseguir objetivos
de política sectorial –administrativa, financiera, etc.-)

Intenta definir las siguientes parejas de conceptos señalando sus afinidades y diferencias:
a.Derecho penal-Derecho (administrativo) sancionador

b.Pena-sanción administrativa
DOGMÁTICA PENAL
1. CONCEPTO
✓ La Dogmática Penal comprende el estudio, análisis de las normas jurídicas (Derecho
positivo) para su sistematización conceptual y correcta aplicación.
✓ Es la disciplina o asignatura del DP, o ciencia del Derecho penal por excelencia. Es realizado
por los juristas, abogados especializados en materia penal.
✓ Se suele llamar “dogmática” porque se toma a la norma jurídica como dogma o fuente
principal de análisis del DP.
✓ En buena cuenta, es la actividad encaminada al conocimiento sistemático del Derecho
positivo;
✓ Es Derecho positivo porque proviene del Derecho puesto o Derecho establecido -positum-
por el órgano legitimado que es el Poder Legislativo.
2. FUNCIONES

- Interpretar y criticar o cuestionar las normas jurídicas penales.


- Ordenar y sistematizar la materia judicial en el ámbito criminal.
- Se orienta por los principios jurídico-penales.
- Plantea propuestas, ej. la imputación objetiva, autoría mediata, etc.
- Busca aplicación uniforme y armónica del Derecho positivo (seguridad jurídica).
- Buscar el perfeccionamiento del DP positivo cuanto ordenamiento regulador de
conflictos criminales.
PENSAMIENTO PENAL
continua

MARC ANCEL:

- En Francia planteaba la Nueva Defensa Social que pretende no anular sino


transformar el DP, tratando de colocar al hombre como centro de discusión, como
ente social y propone edificar un sistema penal, contra las ficciones jurídicas, la
desjuridización de algunos conceptos, una nueva óptica sobre la personalidad del
delincuente, las penas y el concepto de acción social en la reacción contra el delito.
continua

GRAMATICA:

- En Italia fue su exponente más extremo, plantea la eliminación del DP, la


responsabilidad penal y sanción, así como el proceso penal tradicional. En la revista
La Questione Criminale (1975) el grupo llamado Bologna (Franco Bricola, Alessandro
Baratta) plantearon una PC alternativa (criminología crítica) con el cambio del
sistema económico-político y la construcción de una concepción socialista del
Estado.
continua

LOUK HULSMANN:

- En Holanda denuncia graves defectos y falacias del sistema penal y plantea una
perspectiva abolicionista: la policía debe cumplir asistencia a la población como custodio
de paz, la magistratura debe atender asuntos “civiles”, la penitenciaria servicios de
asistencia. Se debe cambiar el lenguaje, el vocabulario estigmatizador, ya no existe
“delito” ni “crímenes” sino “situaciones problemáticas”, además las personas deben
manejar sus conflictos a través de “mecanismos naturales de regulación social”.
continua

CLAUS ROXIN:

El D.P mínimo parte que hay inadecuada manera de afrontar los problemas sociales y su
duración es temporal. Esta tendencia busca “minimizar la violencia en la sociedad, evitar
la venganza privada, extender la libertad con la reducción de las conductas prohibidas y
hacer efectivos los derechos del imputado dentro del proceso”.
Claus Roxin en Alemania, al analizar el proyecto alternativo del C.P de 1966, vinculo la
teoría del delito con criterios político-criminales.
continua

ESCUELA DE FRANKFURT:

- Plantea el rechazo a la normativización dogmática propuesta por el funcionalismo.


Plantean que el D.P está vinculado con las ciencias sociales, y cuestionan el uso
político del D.P y la protección del bien jurídico debe limitarse a lo aprehensible y
medible y rechazan los delitos de peligro abstracto porque estos renuncian al daño y
a la prueba de la causalidad.
continua

HASSEMER:

- Plantea el Derecho Penal Simbólico indicando que el D.P no opera para disminuir la
criminalidad; su efecto simbólico lo limita a calmar los temores y miedos de la
sociedad. Esta transformación del D.P se puede constatar claramente en el paulatino
abandono del principio de subsidiariedad, en tanto ya no se utiliza el D.P como
última ratio, sino muchas veces como prima ratio y, más aún, como sola ratio.
continua

SOCIEDAD DE RIESGO:

- La sociedad actual es de riesgo y el DP en la configuración de la imputación penal


debe acoger los delitos de peligro; se legitiman los delitos de peligro abstracto y que
si bien resultan, en general, atentadores del principio de lesividad, su justificación
está en la modernización del D.P, debiendo estar la conducta prohibida claramente
señalado, que sea identificable a un bien jurídico y no vulnere el principio de
culpabilidad.
continua

DP DE DOS VELOCIDADES:

- Jesús María Silva Sánchez en España lo plantea, donde en el primero se sigue


imponiendo las penas privativas de libertad y se mantiene los principios clásicos; en la
segunda se debe imponer penas pecuniarias o privativas de derechos –cuando se
trata de nuevas figuras delictivas económicos- y se debe además flexibilizar los
principios y reglas clásicas. Luego plantea la de tercera velocidad: se mantiene la pena
privativa de libertad, pero se flexibiliza los principios político-criminales y las reglas de
imputación (lo que dará lugar al D.P del enemigo).
continua

JAKOBS:

En el marco del funcionalismo de la teoría sistémica plantea la “Teoría de la Prevención


General Positiva” sobre la base del pensamiento de Luhmann en el sentido que el D.P
es un instrumento de estabilización del sistema social, orientador de las acciones y de
la institucionalización de las expectativas”.

Identifica dos polos o tendencias en el D.P: el D.P del ciudadano, donde la función de
la pena es la contradicción manteniendo la vigencia de la norma, y el D.P del enemigo
que es la eliminación o combate de los peligrosos.
continua

En el D.P del enemigo, la pena es entendida como coacción y busca ser efectiva
contra el individuo peligroso. La coacción se puede limitar en un doble sentido:
Primero el Estado no necesariamente ha de excluir al enemigo de todos los
derechos. Segundo, el Estado no tiene por qué hacerlo todo lo que es libre de
hacer, sino que puede contener, en especial, para no cerrar la puerta a un
posterior “acuerdo de paz”.

Para esta tendencia, frente a la seguridad de las personas, el sujeto que “no
presta una seguridad cognitiva suficiente de un comportamiento personal, no
solo no puede esperar ser tratado como persona, sino que el Estado no debe
tratarlo ya como persona, ya que de lo contrario vulneraría el derecho a la
seguridad de las demás personas”.
POLÍTICA CRIMINAL
1. CONCEPTO

✓ La PC se encarga de determinar la mejor manera de prevenir satisfactoriamente la


realización de delitos. Para esta disciplina, el DP es visto como un de los
instrumentos de lucha, quizá la más importante, con los que el Estado cuenta para
hacer frente al problema social de la criminalidad. No obstante, debe quedar claro
que su perspectiva de análisis no es propiamente jurídica, sino, mas bien política.
Como indica ZIPF, la PC es un sector objetivamente delimitado de la política jurídica
general, esto es, la política jurídica en el ámbito de la justicia criminal.
2. FINALIDAD
La finalidad de la PC de prevenir los delitos se debe ordenar con base en dos puntos de
vista: la eficacia y las garantías fundamentales. Esta afirmación permite identificar dos ejes
esenciales sobre los que debe girar su funcionamiento. Por un lado, la PC tiene que
establecer la formas más eficaz de erradicar o disminuir la criminalidad, teniendo en
consideración, entre otros factores, la severidad de la pena o la certeza del castigo. Por
otro lado, debe someterse a un valoración de legitimidad los medios concretamente
utilizados para enfrentar la delincuencia, lo que, en el caso específico del DP, se hace en
función del respeto a las garantías jurídico-penales.
CRIMINOLOGÍA
1. CONCEPTO
✓ La Criminología es la ciencia que se ocupa del “delito como fenómeno social”. Se
encarga de determinar sus posibles causas (la llamada perspectiva etiológica), o
mostrar sus manifestaciones empíricas como sus circunstancias, características,
regularidad, etc. (la llamada perspectiva fenomenológica). En estas épocas, se nutre
de una perspectiva sociológica que pone el acento en los procesos sociales de
criminalización y en la forma de prevenir más eficazmente los delitos. Esta ciencia
recurre siempre a un método de análisis empírico (experimental, estadístico u

observacional).
continua

QUÉ CAUSAS ORIGINA EL DELITO:

La antropología criminal parte de la idea que la causa del delito reside


fundamentalmente en el propio ser humano que lo comete. Se divide en biología
criminal y psicología criminal.

La biología criminal explicada a partir de estudios de Cesare Lombroso encuentra


ciertas características físicas comunes en los delincuentes que determinan su inclinación
al crimen, Estas características lo delatan como por ejemplo ser zurdos, pilosos, obesos,
etc.
continua

La psicología criminal apunta a entender al delincuente como un sujeto


poseedor de una anomalía psíquica que le hace tomar decisiones
criminales.
A. Raffaele Garófalo “Creo que la anomalía psíquica existe en mayor o
menor medida en todos los que, según mi definición, pueden llamarse
criminales (…) Esta anomalía psíquica se funda, sin duda, sobre una
desviación orgánica, importando poco que esta última no sea visible, o
que la ciencia no haya todavía llegado a determinarla con precisión”.
continua

La sociología criminal ubica las causas del delito en el plano social,


económico, pobreza, por lo que debe enfrentarse reformando o
eliminando dichas condiciones sociales.
Durkheim “el delito es un hecho normal que mantiene despierta la
conciencia colectiva de la sociedad (el principio de normalidad del
delito)”.
Otros autores se centran en los procesos sociales que determinan el
origen o aumento de la criminalidad, como el caso de la teoría del
aprendizaje (el delito es un tipo de conducta que se aprende).
continua

….la teoría de la anomia (el delito se explica por la discrepancia entre los
fines culturales y el acceso de determinados sujetos a medios legítimos
para alcanzar esos fines) o la teoría de la frustración (el delito es
consecuencia de un estado de frustración por el bloqueo de
oportunidades).
Con una perspectiva mucho más critica, se encuentra la teoría del
etiquetamiento, la criminología critica o la criminología del otro, se
ocupan de describir y también cuestionar los procesos sociales de
criminalización y cómo se pretende resolver el problema de la
criminalidad por las instancias de control penal.
CASO PRÁCTICO
En la zona de contenedores para ser embarcados con productos de exportación del
puerto del Callao, la policía encontró en uno de los contenedores trecientos kilos de
pasta básica de cocaína que habían sido introducidos luego de que las autoridades
aduaneras colocaran los precintos de seguridad. La droga fue enviada desde la selva
peruana por una organización criminal peruana cuyos miembros quienes habían pagado
altas sumas de dinero a los encargados de la vigilancia para que los ayudaran a
transportar la droga con destino a un puerto en los Estados Unidos. Allí, una
organización de narcotraficantes de nacionalidad norteamericana esperaba para
comercializarla.

PREGUNTA

¿ Cómo sería tratado este caso desde la perspectiva de un experto de la dogmática


penal, la criminología y la política criminal en base a las características de cada una de
estas ciencias penales?

También podría gustarte