Está en la página 1de 9

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Tema:
Derecho Penal y Control Social
Curso:
Derecho Penal l

Integrantes:
Hidalgo Lozano Noelia
Linares Blas Nallely
Ushiñahua García Lorena Alexandra
Vargas Mendoza Carlos Daniel

Docente:
Luis Alexander Diaz Leon

TARAPOTO - PERÚ
2023
ÍNDICE:

PÁG:

I. DERECHO PENAL Y CONTROL SOCIAL 2


1. EL DERECHO PENAL COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL 2
2. DEFINICIÓN DEL DERECHO PENAL PARTE GENERAL 2
3. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL PARTE GENERAL 3
4. RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS ÁREAS DEL DERECHO 4
5. RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS AFINES 5
6. LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL PERUANO 6

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 8

1
I. DERECHO PENAL Y CONTROL SOCIAL

1. EL DERECHO PENAL COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL


El Derecho penal constituye uno de los medios de control social existentes en las
sociedades actuales. Oscar Cabrera (2019), nos menciona que el Estado para mantener
un determinado orden en la sociedad tiene que controlar a los ciudadanos, el derecho
penal es uno de esos medios de control social, entre los medios de control social
existen dos grandes ramificaciones: uno, un medio de control social informal y otro,
formal.
En el primero son aquellos en los que el Estado no manifiesta de manera directa su
carácter represivo sobre las personas sino que, la presión es ejercida por otros
individuos o grupos de ellos. En el segundo son aquellos en los que el Estado
manifiesta su poder para reprimir y controlar a las personas. Por ejemplo: las
sanciones administrativas, el Derecho Penal, etc.
El Derecho Penal no se reduce solo al listado de las conductas consideradas delitos y
la pena que a cada uno corresponde, sino que fundamentalmente su misión es proteger
a la sociedad.

2. DEFINICIÓN DEL DERECHO PENAL PARTE GENERAL


El Derecho Penal Parte General es una rama del derecho que establece los
fundamentos y principios generales aplicables a todo el sistema de derecho penal de
una jurisdicción. Según Luis A. Diaz (2019), su objetivo principal es proporcionar un
marco normativo que guíe la aplicación de las leyes penales. Esta parte del derecho
penal abarca conceptos esenciales como la culpabilidad, la tipicidad, la antijuridicidad
y la punibilidad.
La culpabilidad se refiere a la responsabilidad moral de un individuo por cometer un
delito, mientras que la tipicidad se relaciona con la adecuación de la conducta a la
descripción legal de un delito. La antijuridicidad se refiere a la contravención de la
ley, y la punibilidad se refiere a la capacidad de imponer sanciones legales.
Además, la Parte General aborda temas como la teoría del delito, la imputabilidad, las
causas de justificación y las causas de inculpabilidad. Estos conceptos son esenciales
para garantizar que la justicia penal se apliquen de manera equitativa y coherente,
proporcionando un marco sólido para el sistema penal de una sociedad. En resumen,

2
el Derecho Penal Parte General es la base teórica y conceptual sobre la que se
construye todo el sistema de derecho penal.

3. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL PARTE GENERAL


El Derecho penal, a diferencia de los otros medios de control social formales, se
caracteriza por ser eminentemente sancionador, fragmentario, público, regulador de
conductas humanas, cultural, normativo, valorativo, finalista y personalismo.
SANCIONADOR: El derecho penal tiene carácter sancionador, secundario y
accesorio, por cuanto se afirma que el derecho penal no crea bienes jurídicos, sino que
solo limita a imponer penas y por ello resulta accesorio.
FRAGMENTARIO: Significa que el derecho penal no ha de sancionar todas las
conductas lesivas de los bienes que protege, sino sólo de las modalidades de ataques
más peligrosas para ellos.
PÚBLICO: Porque va en razón que las sanciones que pregona pueden ser impuestas
por el estado. Además, la pena no se impone en interés de ofendido sino de la
colectividad y por último, el objeto del derecho penal no es la relación entre
individuos, sino entre el estado considerado como soberano y los individuos.
REGULADOR DE CONDUCTAS HUMANAS: Se trata de regular la actividad de
los hombres en cuanto trascienden al exterior, es decir nadie es castigado por su
pensamiento.
CULTURAL: La ciencia del derecho penal se ubica en la esfera del “debe ser”, por la
concepción fundamentalmente cultural de su principal objeto de estudio que es el
delito.
NORMATIVO: Porque son las normas que señalan lo permitido y prohibido.
VALORATIVO: Hace una selección de las conductas más peligrosas y dañinas para
la sociedad.
FINALISTA: Protegen los bienes jurídicos o intereses jurídicos con referencia a la
consecución de un fin colectivamente perseguido, fin que puede ser el orden, el
bienestar social, la paz con justicia, etc.
PERSONALISMO: Es decir que el delincuente responde personalmente de las
consecuencias penales de su conducta.

3
4. RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS ÁREAS DEL DERECHO,
BREVE EXPLICACIÓN.
El derecho penal se relaciona con diversas áreas del derecho y tiene interacciones
significativas con ellas. Algunas de las relaciones más importantes incluyen:

Derecho Constitucional: El derecho penal debe cumplir con los principios


constitucionales, como el debido proceso, los derechos humanos y las garantías
individuales. La Constitución establece límites a la actuación del sistema penal.

Derecho Procesal Penal: El derecho penal y el derecho procesal penal están


estrechamente relacionados. El segundo establece las reglas y procedimientos que
deben seguirse en los juicios penales, garantizando un proceso justo.

Derecho Civil y Derecho de Familia: Puede haber casos en los que cuestiones
civiles o familiares estén relacionadas con delitos. Por ejemplo, en casos de violencia
doméstica, puede haber demandas civiles y cargos penales.

Derecho Internacional: Los tratados internacionales y las leyes de extradición


pueden influir en la persecución de delitos transfronterizos y en la cooperación entre
jurisdicciones.

Derecho Administrativo: Cuando una agencia gubernamental investiga o sanciona a


individuos o empresas por actividades delictivas, se relaciona con el derecho penal y
administrativo.

Derecho Laboral: En casos de delitos laborales, como el empleo de trabajadores


ilegales o condiciones de trabajo inseguras, se combinan aspectos del derecho laboral
y penal.

Derecho Corporativo: El derecho penal corporativo trata de los delitos cometidos


por empresas o individuos en el ámbito empresarial, como el fraude financiero o la
corrupción.

Derecho Ambiental: La comisión de delitos ambientales, como la contaminación,


tiene implicaciones legales en el ámbito del derecho penal y del derecho ambiental.

Derecho de la Salud: Delitos relacionados con la atención médica, como la


negligencia médica o la prescripción indebida de medicamentos, involucran al
derecho penal y al derecho de la salud.

4
En resumen, el derecho penal interactúa con muchas otras áreas del derecho, ya que
los delitos pueden tener ramificaciones legales en diversos aspectos de la vida y la
sociedad. La comprensión de estas relaciones es esencial para abordar cuestiones
legales de manera integral.

5. RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS AFINES,


BREVE EXPLICACIÓN.
El derecho penal sé interrelaciona con otras ramas y disciplinas auxiliares que como
su nombre lo indica lo auxilian en la aplicación de sus normas lo anterior es muy
importante ya que sin la ayuda de ellas no podría llevarse a cabo el cumplimiento del
derecho penal.
Filosofía: Esta área del derecho humano, no jurídicos, es la base referencial al
derecho penal, como la valoración de determinados bienes jurídicos protegidos por el
derecho penal.
Sociología: Comportamiento criminal, comportamiento y la pena, tienen en su
explicación un fundamento sociológico, desde el punto de vista de la sociología se
puede comprender y capaz de predecir delitos y ciertos comportamientos, que si bien
no son delictivos, pueden tener consecuencias graves.
Psicología: Con el aporte de la psicología es posible analizar el comportamiento
humano para comprender las causas del delito. En cuestión de procedimiento la
investigación de la personalidad criminal se basa en la psicología, el estudio de
personajes, temperamentos y la personalidad son esenciales para comprender el
carácter humano. El artículo 46 del código penal establece la posibilidad de aplicar
sanciones teniendo en cuenta las circunstancias personales del sujeto.
Psiquiatría: El aporte de esta ciencia a los casos penales es inconmensurable ya que
ayuda al juez a resolver los problemas que han surgido como consecuencia de la
comisión de delitos indiscutibles. A veces una persona privada de libertad pierde la
cabeza a causa del castigo,por ello, es necesaria la intervención de especialistas en
este campo.
Medicina forense: Esta rama de la medicina general ayuda en las investigaciones,
ciertos delitos como agresión, aborto, infanticidio, asesinato y ciertos delitos
sexuales,principalmente mediante el cual se logran procedimientos suficientes y más
aclarando puntos dudosos del Código Penal.
Criminalística: Al igual que la ciencia forense, esta materia también se basa en el
conocimiento, los investigadores brindan una valiosa ayuda en las investigaciones

5
criminales. La balística, huellas dactilares y los retratos hablados son algunos
ejemplos de aportaciones a esta disciplina.
Criminología: Una ciencia no jurídica que pertenece al mundo del "ser" y estudia el
delito, una perspectiva no social sobre el comportamiento antisocial y el crimen y los
delincuentes, la normatividad se considera esencial para el análisis del derecho penal
porque permite su revisión, los motivos del delito y la naturaleza del culpable.

6. LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL PERUANO

La evolución del derecho penal peruano a lo largo de su historia ha experimentado


diversos cambios y transformaciones. En el libro"SUPERACIÓN DEL PASADO A
TRAVÉS DEL DERECHO PENAL", Caro Coria (2003) nos indica lo siguiente:
La evolución del Derecho Penal peruano ha sido influenciada por diferentes factores a
lo largo de la historia. En sus inicios, se observa la influencia del Derecho penal
español, especialmente a través del Código Penal de 1924. Posteriormente, se han
registrado influencias de otros códigos penales, como el alemán y el suizo.
En la década de 1970, se intentó una reforma del Código Penal peruano con el
Anteproyecto de 1972, que buscaba controlar los excesos de la dictadura militar. Sin
embargo, este anteproyecto no pudo entrar en vigencia debido a la falta de consenso y
a la situación política del país en ese momento.
En 1991, se aprobó el vigente Código Penal peruano, pero su aprobación no fue
resultado de un debate y consenso en el Congreso de la República, sino que fue una
decisión política del Poder Ejecutivo a través de un Decreto Legislativo. Esta falta de
participación del Congreso en la regulación penal ha sido criticada y ha debilitado la
reserva de ley en el ámbito penal .
A lo largo de los años, se han realizado reformas parciales del Código Penal peruano,
pero no se ha llevado a cabo una revisión integral y sistemática de la legislación
penal. Esto ha permitido actos de persecución política y corrupción, evidenciando la
necesidad de una reforma profunda y urgente.
En cuanto a la influencia de la dogmática penal y la teoría funcional contemporánea,
se ha destacado la importancia de tomar en cuenta aspectos de la realidad social y las
consecuencias político-criminales de las soluciones dogmáticas. Se propone orientar
el sistema del Derecho penal hacia las valoraciones de la política criminal y adoptar

6
una orientación funcional moderada que permita abrir la puerta a la reforma de la
legislación penal.

7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Caro Coria. D. (2003). ¿"Superación del pasado a través del derecho penal"? -Notas
sobre la reforma del Código Penal peruano a diez años de su vigencia. Korant.
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-SuperacionDelPasadoATravesDel
DerechoPenalNotasSobr-5110284[1].pdf

Cabrera. O. (2019, 08 de Octubre). Apuntes del derecho penal - Parte general.


Revista Pensamiento penal.
https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/48119-apuntes-derecho-penal-
parte-general

Diaz Leon. L. A. (2023). Derecho penal y control social. [Diapositivas de


PowerPoint]. Facultad de ciencias políticas. Universidad Cesar Vallejo.
https://ucv.blackboard.com/ultra/courses/_286382_1/outline/edit/document/_4
2315691_1?courseId=_286382_1&view=content

También podría gustarte