Está en la página 1de 9

Concepto Derecho Penal: Está constituido por un conjunto de normas

que regulan la potestad punitiva del estado asociado a ciertos hechos


como el delito una pena o medida de seguridad con el objeto de
asegurar el respecto de los valores fundamentales.

Objeto de la Pena y la medida de seguridad y corrección: Asegurar el


respecto por los valores elementales sobre os que descansa la
convivencia humana pacífica.

Clasificación del Derecho Penal:

 D° penal subjetivo o IUS PUNIENDI: Facultad del estado de


prohibir ciertos hechos bajo amenaza de sanción tras la transgresión.
 D° penal objetivo o IUS POENALIS: Manifestación del Ius
Puniendi en el D° positivo.

Clasificación criticada ya que el poder del estado no tiene limites


establecidos desde afuera para imponer castigos, sino los que el
mismo se ponga y ciertos D° de la CPR.

CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL D° PENAL:

1) Carácter público: Ya que solo el legislador puede establecer


delitos y penas, esto por el principio Nullum crimen, nulla poena sine
lege.
2) Carácter subsidiario: Solo se emplea cuando el ataque al bien
jurídico no puede sancionarse de manera apropiada. La pena es de
ultima ratio.
3) Carácter Fragmentario: no pretende alcanzar con efectos a toda
la gama de conductas ilícitas, sino que solo a aquellas que son
intolerables en contra de bienes jurídicos que son importantes para la
preservación de la convivencia pacífica.
4) Carácter personalísimo: Ya que la pena o medida de seguridad
solo pueden imponerse a quien cometa el delito, no a terceros. Solo
sufre de los efectos la persona quien tiene la pena o medida, no es
transmisible y la responsabilidad penal se extingue con la muerte del
sujeto.
5) Derecho penal de actos y D° penal de autor:
 D° penal de actos se castiga por lo que se hace, es decir, se
sanciona el homicidio, robo y no a la persona que lo comete.
 D° penal de autor: En lugar de sancionar hechos, se castiga por
lo que el individuo es, como homicidas, o delincuentes sexuales, etc.

FINES Y OBJETIVOS DEL D° PENAL:


La finalidad es evitar la proliferación de actos que atenten en contra de
valores sobre los que descansa la convivencia, con el objeto de
asegurar la practicabilidad y continuidad de la vida humana.
NINGUNA sociedad sobrevive sin el D° penal, vemos esta necesidad de
coacción desde tiempos primitivos.
TEORÍAS DE LAS FORMAS EN QUE ACTÚA EL DERECHO PENAL
PARA CUMPLIR SUS FINES:
1) Causalismo: La misión del D° penal era evitar que se produjeran
ciertos desvalores de resultado.
 Crítica: Desvincula la determinación de lo que es justo o injusto.
2) Finalismo: Lo injusto es la infracción consciente del deber y no
realmente el daño, se castiga aun cuando la acción o manifestación
desobediente no haya causado algún tipo de daño
3) Funcionalismo: Toma los elementos de delito de Finalismo, pero
la orienta en un sentido político-criminal, y apuesta por la punibilidad
como presupuesto orientado a perseguir los fines de la pena en el
derecho penal. Por tanto, establece su objetivo en el deber de resolver
los problemas del sistema social, imaginándose todos los casos
posibles para agregarlos a una norma positiva penal.
CURY: el derecho penal cumple con su misión de preservar los valores
básicos sobre los que descansa la convivencia, amenazando con una
pena a quien lesiona o pone en peligro un bien jurídico mediante la
realización de una acción inadecuada o prohibida. En consecuencia,
para la constitución del injusto penal se requiere tanto el desvalor del
resultado como el desvalor de la acción.

 Desvalor de resultado: Consiste en una lesión o puesta en


peligro de un bien jurídico.
 Desvalor de acción: Es la reprobabilidad ético-social de la
conducta peligrosa para un bien jurídico, en el cual se exterioriza con
una conducta inadecuada.
Ambos son indispensables para fundamentar la intervención del D°
penal, si falta uno de ellos no se puede imponer una pena.

CONEXIONES ENTRE OTROS RAMOS DE D°:


Derecho Constitucional: El D° penal tiene mas proximidad con esta
rama que con cualquier otra, esto porque la potestad sancionaría es
una función que obedece al Estado. Este fija la base y tiene incidencia
directa en la estructuración del concepto de delito y la pena, respecto
de algunos derechos fundamentales. (vida, libertad, honor,
propiedad...)
Derecho Civil: No tiene mucha relación, solo que muchos delitos
tienen origen en la violación de preceptos civiles como el delito de la
Bigamia, también acude a diversas nociones civiles para tipificar
conductas.
Derecho Adm: Este contempla un régimen sancionatorio paralelo al de
penal, ya que la Adm tiene la potestad para aplicar sanciones
disciplinarias y gubernativas. Sin embargo, existen problemas
respecto de la diferencia material entre la pena penal y la pena adm
respecto de las sanciones.
Derecho Procesal: Tienen relación porque provee los mecanismos
necesarios para juzgar delitos e imponer sanciones. Regula los
procedimientos, las garantías respecto de el juzgamiento de las
personas, medios probatorios entre otros procedimientos.
Derecho Internacional Público: El D° penal ofrece un marco de
garantías que legitima el sometimiento del individuo a la potestad
punitiva, y muchas de esas garantías están consagradas en
instrumentos normativos internacionales, en nuestro país tenemos el
pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención
Americana sobre D.D.H.H.
CIENCIA DEL DERECHO PENAL
Ciencias penales es el conjunto de disciplinas que tienen por objeto el
estudio del delito, el delincuente y las penas. El D° penal no es la
única disciplina que estudia estos fenómenos, lo comparte con otras
ciencias penales como:

 Ciencias jurídicas  D° penal subjetivo, adjetivo y ejecutivo.


 Ciencias Naturales y sociales  Criminología.
 Ciencias Auxiliares  Criminalística, medicina legal y
psiquiatría forense.
CIENCIAS JURIDICAS:
D° penal subjetivo: Se puede estudiar desde dos perspectivas, La
dogmática jurídico penal, es decir, derecho penal como tal, la que se
ocupa del delito y de las sanciones penales desde un punto de vista
conceptual. Su objeto de estudio esta constituido por el CP.
D° penal adjetivo: O también denominado procesal penal, estudia las
normas de procedimiento a que debe sujetarse el órgano jurisdiccional
para determinar los delitos y juzgar a los delincuentes.
D° penal ejecutivo: O llamado D° penitenciario, tiene por objeto las
normas que rigen el cumplimiento de las penas que imponen los
tribunales. Se les considera parte del D° administrativo.
CRIMINOLOGÍA:
Es la ciencia que analiza la criminalidad como hecho social. Se ocupa
de determinar los factores que inciden en la delincuencia, así como
también las diversas manifestaciones del delito.

 Surgió hacia fines del XIX para examinar el delito y al


delincuente desde un punto de vista biológico y social. Se le
denominaba criminología clásica, donde se creía que la delincuencia
era un fenómeno patológico, con causas biológicas, psicológicas y
sociales.
 En la actualidad se descarta el modelo terapéutico, que es el de
la patología, y es reemplazado por el modelo de justicia, este modelo
pon en tela de juicio el sistema social en conjunto.
 Luego tenemos la criminología crítica, enfocándose hacia la
organización social, plantea la necesidad de descriminalizar una serie
de conductas delictivas y en algunas versiones hasta abolir el sistema
penal.
La criminología colabora fundamentalmente con el sistema penal
aportando datos empíricos al sistema.
CIENCIAS AUXILIARES

 La medicina legal: aporta conocimientos de orden médico y


biológico necesarios para entender, investigar y probar numerosos
delitos.
 La Psiquiatría forense: Para muchos una rama de la Medicina
Legal, este aporta conocimientos médico-psiquiátricos, necesarios para
solucionar problemas especialmente de estados patológicos que
puedan tener relevancia en un delito.
 La criminalística: Disciplina policial que aporta los medios
técnicos y científicos para investigar los delitos, reconstruir y
determinar a los autores.
EVOLUCIÓN HISTORICA DEL D° PENAL
Periodo de la venganza privada o defensiva: Para limitar el exceso de
venganza apareció el “Ojo por ojo, diente por Diente” en virtud del cual
no se podía provocar un mal mas grave que el causado.
Periodo Teológico-político de la venganza divina y pública: En los
pueblos del antiguo oriente la venganza es un pecado a la divinidad.
La pena tiene como fin evitar los rigores de la venganza divina. La
represión era severa y la pena de muerte era usual.
Periodo Humanitario: La reacción en contra los excesos de la justicia
comienzan con el derecho Canónico. Se introduce el derecho de Asilo
para limitar la venganza, se rechaza las ordalías y el duelo judicial; se
incorpora el principio de responsabilidad moral del delincuente y se
asigna a la pena un fin de corrección.
Periodo Contemporáneo o Científico: Se caracteriza por la irrupción de
las ciencias en el ámbito penal. Tiene dos corrientes:
 La escuela clásica: Es un movimiento de reacción en contra de
los excesos del derecho penal del periodo de la venganza pública.
 La escuela Positiva: Nace en oposición al clasicismo, estudia el
delito desde una perspectiva mas amplia, no solo jurídico, sino que
biológico social también.
EVOLUCION HISTORICA DEL D° PENAL CHILENO
Según Cury, los encargados de redactar el Código Penal estaban
influenciados por la Escuela Clásica de la época.
En la segunda mitad del siglo XIX el positivismo provoca una
desorientación en la ciencia penal.
En Chile tiene influencia en un comienzo la doctrina italiana.
Mientras que la influencia alemana se ve más tarde en las obras de
Novoa, Bunster, Etcheverry, Cousiño, entre otros. Últimamente en
nuestro medio también se deja sentir la influencia española, pues la
dogmática peninsular se encuentra dentro de las mejores de Europa.
LA PENA Y LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD COMO COMPONENTES
DEL D° PENAL
La pena es un mal con el que amenaza el d° penal en el caso que se
realice un delito, independientemente si su función es la retribución o
prevención.
Las medidas de seguridad no suponen la amenaza de un mal, sino que
es un tratamiento dirigido a evitar que un sujeto peligroso llegue a
cometerlo. Mientras que la pena se inflige por un delito cometido, la
medida de seguridad se impone para evitarlo.
SEMEJANZAS: La pena arranca como un castigo y la medida de
seguridad como una privación a los bienes jurídicos, pero dicha
privación puede ser de los derechos básicos de la persona que lo
constituye en un grado no menor que la pena.
PRINCIPALES TEORIAS DE LA PENA
Teorías absolutas: Retribución: La concepción más tradicional de la
pena le ha asignado la función de retribución exigida por la justicia,
por la comisión de un delito. En esta teoría el mal es castigado y el
culpable debe tener su merecido. Es absoluta porque ve el sentido en
la pena y no en la prosecución de alguna finalidad social útil. Se funda
en razones religionas,e ticas y jurídicas.
Teorías relativas: Prevención: Asignan a la pena la misión de
prevenir delitos como medio de protección de determinados intereses
sociales. Este no se funda en postulados religiosos, morales o
idealistas. La pena no se justificaría como mero castigo del mal, sino
como un instrumento a prevenir delitos futuros. Mientras que la
retribución mira al pasado, la prevención mira al futuro.
Prevención general: Esta teoría es introducida por Feuerbach, concibe
la pena como medio para evitar que surjan delincuentes en la
sociedad. Una corriente doctrinal señala que dicha prevención no debe
buscarse a través de la pura intimidación negativa, ósea inhibidora de
la tendencia de delinquir (PREVENCION GRAL NEGATIVA), sino que
también a través de la afirmación positiva del D° Penal, que seria una
actitud de respeto por el D° (PREVENCION GRAL POSITIVA).
Prevención Especial: La prevención general se dirige contra la
comunidad, la especial se dirige contra una persona determinada. La
faceta positiva intenta reintegrar al delincuente de modo que pueda
volver a convivir en la sociedad. Mientras que la negativa se refiere a la
intimidación individual para alejar al delincuente potencial de la
criminalidad.
TEORIA DE LA LEY PENAL
FUENTES DEL DERECHO PENAL:
1) Fuente inmediata: La Ley.
El principio de Legalidad: La ley es la única fuente directa, principio
rector del D° penal: “Nullum crimen, nulla poena, sine lege”. Solo hay
delito e imposición de una pena cuando existe una ley que lo
incrimina, estableciendo el tipo de castigo. ART. 19.N3, inciso 7 y 8 –
Art.1 inc 1, Art.18 del CP.
El principio de legalidad cumple 4 funciones:
1. No hay delito sin ley, implica la prohibición de la retroactividad
penal.
2. No hay delito sin ley escrita, solo es fuente de derecho penal una
ley propiamente tal emanada de la constitución.
3. No hay delito sin una ley estricta, se prohíbe la analogía.
4. Se exige a la ley penal el máximo de determinación.

2) Fuentes mediatas:
El sentido exacto del D° penal puede estar contenidas en Decretos,
reglamentos, ordenanzas y costumbre.
La jurisprudencia y la doctrina son auxiliares de la interpretación de
la ley penal, pero no constituyen ni fuente mediata n inmediata.
LEYES PENALES EN BLANCO
Son aquellas que imponen una sanción, pero la descripción de la
figura delictiva a la que se refieren está contenida en otra norma
jurídica, pudiendo remitirse a otra ley penal o de otro sector del orden
jurídico, o a alguna norma reglamentaria, jerárquicamente inferior,
que necesariamente las debe complementar.

 Es necesario acudir a las leyes penales en blanco cuando el


legislador advierte que la materia sobre el cual se versa puede
experimentar cambios. Un ejemplo son las normas que sancionan
delitos tributarios, fiscales, etc.
 También se necesita de esta ley cuando se puede amenazar con
la misma pena, varias conductas.
Clasificación:
 Leyes penales en Blanco propias: Son aquellas que el
complemento se encuentra en otra ley emanada de una rama distinta.
(estas presentan mas problemas que las impropias)
 Leyes penales en blanco impropias: Son aquellas que están
complementadas por una ley distinta, pero de igual o superior
jerarquía.
Problemáticas:
El problema de constitucionalidad, el de comaptibilidad con el
principio nulla poena.
LA norma que sastifae la exigencia de que las conductas delictivas
deban estar dexcritas y las penas establecidas en ley es la CPR art. 19
N.3 inc 8.
Según Cury, las leyes penales en blanco solo son aceptables cuando
aseguran al ciudadano el conocimiento de lo mandado y prohibido
protegidos por una pena penal.
INTERPRETACION DE LA LEY PENAL
1) Interpretación autentica de la ley penal: EL LEGISLADOR.
Es aquella que realiza el legislador a través de la dictación de una ley
interpretativa. Esta es obligatoria y fija el sentido de la ley de forma
vinculante para todos y en todo caso.
No podemos precisar cuando estamos frente a una ley interpretativa
esto porque le corresponde a los tribunales de justicia decidir con un
criterio material.
 Pero puede estimarse interpretativa cuando su único objetivo es
fijar y esclarecer el alcance de otra norma.

2) Interpretación judicial de la ley penal.


3) Interpretación doctrinaria de la ley penal.
Es aquella que realiza la ciencia del derecho penal. Carece de
autoridad vinculante en nuestro sistema.
EFECTOS DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO
Principios sobre la validez espacial de la ley Penal en General:
1. Principio de Territorialidad, La ley de un estado rige todo hecho
punible en su territorio, independiente de su nacionalidad.
2. Principio de Nacionalidad, La ley sigue a sus nacionales donde
quiera que estén. (criterio abandonado)
3. Principio real: La ley rige hechos punibles cometidos fuera de su
territorio pero que atacan a bienes jurídicos ubicados dentro de él.
(limitada aplicación)
4. Principio de Universalidad, La ley debe ser aplicada a todo
delincuente que se encuentre e su poder, sin importar su
nacionalidad, se funda en la colaboración internacional amplia.
(limitada aplicación)
Excepciones a la Territorialidad de la Ley Penal
 Aplicación del principio de personalidad: Se expresa en el
art.6.N.6 del COT, según el cual la ley chilena reclama jurisdicción
para conocer de los delitos “cometidos por chilenos contra chilenos si el
culpable regresa a Chile sin haber sido juzgado por la autoridad del
país en que delinquió”.
 Aplicación del principio real: Se aplica la ley chilena a
hechos ocurridos en el extranjero, se someten a la ley chilena los
crímenes y simples delitos perpetrados fuera del territorio de la
República “por un agente diplomático, la malversación de caudales
públicos, fraudes y exacciones ilegales, la violación de secretos y el
cohecho, cometidos por funcionarios públicos chilenos o por
extranjeros al servicio de la República”, entre muchos otros.
 Aplicación del principio de Universalidad: El art. 6 Nº 7
del C.O.T, señala que se aplica la ley chilena a la piratería, aunque los
hechos que la configuran se hayan realizado, como ocurre
generalmente, fuera del territorio nacional, esto constituye una
aplicación del principio de universalidad.
Principio de Territorialidad Fundamental de la ley Chilena:
En Chile rige como RG, el principio de territorialidad de acuerdo con
el Art. 5 del CP.
 Territorio: Todo el espacio de tierra, mar o aire sujeto a la
soberanía chilena, también aquel espacio ficto internacional.
VALOR EN CHILE DE LAS SENTENCIAS EXTRANJERAS
El principio de soberanía obsta a la eficacia de sentencias extranjeras,
solo existen ciertas excepciones donde los nacionales deben cumplir
sus condenas en Chile pronunciado por el tribunal extranjero. Art.13
CPP
 Extradición: La entrega de un individuo de un país a otro al que
se le acusa de un delito, con el fin de que el ultimo lo juzgue. Es
extradición activa cuando se la contempla desde el punto de vista del
Estado que solicita la entrega, (Estado requirente), y pasiva cuando se
la mira desde el ángulo del Estado al cual se le pide dicha entrega
(Estado requerido). Su efecto es la Cosa Juzgada.
EFECTOS DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO
Irretroactividad de la ley penal: La ley penal solo dispone para el
futuro jamás el pasado, art.19n3 inc.7 cpr y art.18 CP y art.1 CP.
La irretroactividad de la ley penal mas favorable al reo es una
excepción a la norma general, art. 18 inc.2,3 y 4: si después de
cometido el delito y antes de que se pronuncie sentencia de término, se
pronunciare otra ley que exima al hecho de toda pena o le aplique una
menos rigurosa, deberá arreglarse a ella su juzgamiento
 Según el artículo 18 del C.P. para que la ley penal más
favorable pueda ser aplicada es necesario que ésta haya sido
promulgada, no importando que su vigencia se encuentre diferida.
 Según el art. 18 la aplicación de la ley más favorable
tiene dos limitaciones: 1.- No modificará las consecuencias de la
sentencia primitiva en lo que diga relación con las indemnizaciones
pagadas o cumplidas; 2.- también se aplica en lo que toca a las
“inhabilidades”.
Leyes Intermedias: Es aquella que se ha promulgado después de
ejecutado el hecho y ha cesado de regir antes de que se pronuncie la
sentencia de termino.
Ley temporal: Aquella que es dictada para que rija durante un tiempo
determinado, terminada su vigencia recobra valor la antigua ley.
Medidas de Seguridad y Corrección: Según cury también rige el
principio de irretroactividad.
EFECTOS DE LA LEY PENAL RESPECTO A LAS PERSONAS
Principio de Igualdad ante la ley: este es el principio rector no sólo
en materia penal sino todo el ordenamiento jurídico. Está consagrado
en el art. 5º del CP y en el art.14 del CC.
En rigor este principio no reconoce excepciones auténticas porque no
existen individuos excluidos del derecho punitivo en atención a sus
calidades personales; pero si a quienes ejercitan ciertas funciones, en
consideración a la naturaleza e importancia de éstas, por lo tanto, son
excepciones funcionales y relativas, sólo amparan al sujeto mientras
esté en el cargo:
 Art.297 y 298 del Código de Bustamante; la ley
chilena no es aplicable a los jefes de Estado extranjeros que se
encuentran de visita en el territorio nacional; también gozan de una
exención semejante los representantes diplomáticos de los Estados
extranjeros, así como sus empleados extranjeros, y las personas de la
familia de los representantes diplomáticos que vivan en su compañía.
 Art.58 de la CPR “diputados y senadores son
inviolables por las opiniones que manifiesten y los votos que emitan en
el desempeño de sus cargos en sesiones de sala o de comisión”.
TEORIA DEL DELITO
Delito: acción u omisión antijuridica y culpable. Art.1 CP
Componentes estructurales de todo hecho punible:
 Acción u omisión
 Solo son delitos las acciones que se adecuan a un tipo penal.
Art. 19.3 inc 8, “Ninguna ley puede establecer penas sin que la
conducta que se sanciona este expresamente descrita en ella”.
 El hecho punible es antijuridico.
 El derecho impone el deber de re4spetar los mandatos y
prohibiciones expresados en las normas
 El estudio del delito es un examen normativo que se realiza
mediante un análisis y una síntesis que además y ante todo, requiere
hacer decisiones sobre el “valor”.
Clasificación de los delitos: se clasifican en virtud de los elementos
de su estructura; en esta ocasión veremos los que se refieren a la
gravedad, la cual se comprende fácil y no se vincula a las categorías
estructurales del hecho punible.

Crímenes, simples delitos y faltas.

 Art 3 CP “los delitos, atendida su gravedad, se dividen en


crímenes, simples delitos y faltas, y se califican de tales según la pena
que les esta asignada en la escala general del art 21 del cp”.
Art 4 CP “la división de los delitos es aplicable a los cuasidelitos que
se califican y penan en los casos especiales que determina este
código”.

La clasificación es de naturaleza formal: depende solo si la pena se


encuentra catalogada en la escala general del art 21 del cp, como pena
de crimen, simple delito o de falta. La determinación del hecho punible
se debe hacer en atención a la pena con que la ley amenaza al autor
del delito consumado y prescindiendo de la que se aplicara al sujeto
en el caso concreto sea en atención a la participación, a la etapa de
desarrollo de la conducta, o a la concurrencia de circunstancias
modificatorias de responsabilidad.
Crímenes y simples delitos por una parte y las faltas por otra, tiene
importancia respecto de la punibilidad de la tentativa y el delito
frustrado, y de los partícipes en sentido estricto, en el sistema
consagrado para castigar el concurso real de delitos, en los plazos de
prescripción y su computo, en relación con la procedencia del comiso,
reclusión parcial, libertad vigilada, libertad vigilada intensiva etc. En
cambio, la distinción entre crímenes y simples delitos es la poca
significación. Con la derogacion del regimen de medidas de seguridad
que contenian los incisos 2 y 3 del art 10 del cp, ya casi no le resta
sino la que ejerce en la determinacion del plazo de prescripcion y en la
penalidad de los cuasidelitos contra las personas.

También podría gustarte