Está en la página 1de 6

Lenguaje, 24

Especificando lo expuesto, detallaremos cada una de las funciones mencionadas, además de


otras.
1.2.1. Función referencial (representativa o denotativa)
Orientada hacia el contexto.
Merced a que el lenguaje es un símbolo, cumple una función de representación, es decir, de reflejar una
realidad.

La función referencial resalta cuando se pone énfasis en la información, como sucede en los
textos científicos, en las enciclopedias, los artículos periodísticos, las exposiciones, charlas,
lecciones, etc.
Ejemplos:
– La Tierra gira alrededor del Sol.
– El gato es un felino.
1.2.2.Función apelativa (o conativa)
Orientada hacia el destinatario.
Esta función tiene como finalidad mover la voluntad del receptor para que cumpla un mandato o
pedido o que conteste una pregunta; para ello, nos valemos de oraciones imperativas o de
oraciones interrogativas.
Ejemplos:
– “¡José, cierra la puerta!”
– ¡Ojo al pajarito!
– Prohibido fumar.
– ¡¿Podrías callarte?!
1.2.3. Función expresiva (emotiva o sintomática)
Se identifica con el hablante.
Consiste en relacionar el signo lingüístico con el mundo interno del hablante. Manifiesta los
estados emocionales del emisor, es decir, expresa conductas psicológicas; por lo tanto es una
función subjetiva. Asimismo, a través del lenguaje, y sin que el sujeto se proponga decir,
podemos descubrir su edad, sexo, estado de salud y su condición de hablante nativo o
extranjero.
Ejemplos:
– “¡Ay!” Mísero de mí
– ¡Gusto en verte!

– ¡No lo soporto!
Esquema:

1.2.4. Función metalingüística (o de glosa).


Orientada hacia el código.
Fue expuesta por Roman Jakobson. Esta función se da cuando utilizamos el lenguaje para
hablar acerca del mismo, en una forma reflexiva. Todo intento de verificar la comprensión o
significado de una palabra, frase, etc., corresponde a esta función.
Sus alcances son los siguientes:
• Los hablantes lo emplean con fines prácticos.
• Los lingüistas lo hacen con fines teóricos.
• Permite autoregular la comunicación.
Ejemplos:
– Mamá, ¿qué quiere decir beodo?
– La palabra fluido tiene dos sílabas: flui–do.
– Los verbos auxiliares por excelencia son haber y ser.

1.2.5. Función fática (o de contacto).


Orientada hacia el canal.
Esbozada por Jakobson. Esta función se manifiesta cuando empleamos el lenguaje para
prologar la comunicación o para verificar el estado del canal. Tiene, además, la finalidad de
iniciar, mantener o finalizar la comunicación.
Ejemplos:
– ¡Aló, aló! ... ¿me oyen?
– Uno, dos, tres,... probando el micro...
– ¡Buenos días!...
– ¡Chau!... ¡Adiós!
1.2.6. Función poética (o estética)
Orientada hacia el mensaje.

Agregada por Jan Mukarovsky (1936). Esta función se manifiesta cuando observamos
algunos recursos expresivos como las metáforas, rimas, refranes, etc., para llamar la atención
sobre el propio mensaje. El lenguaje se convierte en un objeto de belleza.
Ejemplo:
Te recuerdo como eras en el último otoño.
Eres la boina gris y el viento en calma.
P. Neruda
Nota:
Es de advertir que las funciones mencionadas no se dan en forma excluyente, en un mismo mensaje
pueden coexistir algunas de ellas, pero siempre una ha de prevalecer.

MONOGRAFIA, 21
También, Jakobson (1958) precisó que su paradigma en la comunicación integra a seis
funciones de lenguaje, donde cada elemento cumple diversa función, pero inseparable
dentro del modelo comunicativo. Estas funciones son las siguientes:
Primera, en la función expresiva el hablante pretende brindar información, puntos críticos e
ideas ya sea de manera implícita o explícita: ¡Qué pánico!, te adoro, me gusta correr contigo
por las áreas más verdes, el Quijote es mi personaje favorito, etc.
Segunda, en la función apelativa se puede apreciar al receptor, donde el oyente reacciona en
conformidad a lo preindicado mediante un ruego o algún discurso de mando como ¡John,
cierra la ventana!, ¿Quién eres tú?, no portarse mal, trae ese lapicero, etc.
Tercera, con la función representativa, informativa o referencial el hablante comparte
contenidos objetivos y verídicos con su audiencia: Florcita tiene 25 años, la monografía será
sustentada el 24 de octubre, el nuevo alcalde de la provincia de Celendín se llama Julio
Chávez, el café está caliente, etc.
Cuarta, en la función metalingüística el emisor utiliza el lenguaje para referirse a la propia:
¿Qué es la preposición?, ¿qué es un dialecto?, etc.
Quinta, en la función fática se halla relacionado con el medio físico que se envía el mensaje,
es decir, con el canal. Así pues, este elemento es el medio físico por donde se envían las
ondas sonoras, cartas, etc. Finalmente, en la función estética se encuentra relacionado con el
mensaje, principalmente en los contenidos poéticos o subjetivos.

Características del lenguaje.


Las principales características del lenguaje son las siguientes.
Primero, el lenguaje es universal, ya que, todo individuo usa el mismo código para
compartir nuestras ideas y satisfacer nuestra propia necesidad. “Esto simboliza que, el
lenguaje es inseparable del hombre, en vista de que, el alumno lo usa para convivir con su
padre, madre, amigos y con sus profesores” (Baez, Luna y Vigueras, 2005, p. 797). Por lo
tanto, el lenguaje es un sistema soberano y facultativo conformado por signos que vale para
trasferir mensajes. Estos signos sistematizados que integra el lenguaje logra ser sonoro (el
sonido), gestual (lenguaje no verbal), escrito (grafías) o íconos (imagen).
Segundo, el lenguaje es innato, ya que, es obtenido por los ciudadanos de una comunidad
lingüística, y este se hereda de una generación a otra. “Esto simboliza que existe un
dispositivo innato ubicado en el cerebro, que permite formarse y usar el lenguaje de forma
casi instintiva, comprobando además que el principio de la gramática es global” (Chomsky,
1970, p. 32). En efecto, todo individuo nace con el mismo y está programado de manera
biológica para eso, sin importarle el grado de conflictos que tenga la lengua.
Tercero, lenguaje es racional, porque el hablante necesita pensar o desarrollar su aptitud
racional para usar coherentemente las normas, reglas y teorías gramaticales.
Cuarto, el lenguaje es doble articulado, porque todo humano lo puede desdoblar al signo
primero en monemas y posteriormente en fonemas. Al primer término se le denominó
morfema, sin que se cause ningún tipo de variación en su significado, por ejemplo: niñ-o,
tiene un lexema, dos morfemas y cuatro fonemas.
Dialecto
Si bien es cierto, un dialecto es la variedad que globaliza varias hablas dialectales, y que se
caracterizan por sus rasgos particulares y comunes a los léxicos englobados. “Esto significa
que, es un conjunto dialectal o supralecto: entidad mayor que encierra a cierto número de
dialectos en base a una holgada inteligibilidad mutua de todas sus hablas periféricas en
relación con ciertas hablas centrales del conjunto” (Torero, 1974, p.15). Podemos
comprender que, al bosquejo se le denomina nivel de sector de acuerdo al modelo de
Torero. Así el filólogo califica a variedad de bosquejo como un signo mayor que los
dialectos y menos que los supralectos

Variación diastrática o niveles de la lengua (sociolecto) ,63


Para realizar el presente estudio, tuve que prestar mucha atención a la palabra variación,
puesto que, se puede verificar que algunos cambios poseen correspondencia con la
articulación; otros, en la parte morfológica, la sintaxis, léxico y la pragmática, ya que la
variabilidad se realiza en todo nivel del idioma.
Así pues, Casado (2007) manifestó que la sociolingüística (urbana o variacionista) es una
parte de la lingüística que se ocupa de estudiar cualitativamente las variaciones lingüísticas.
Por lo tanto, su finalidad central es la disertación de la variabilidad de la lengua, su
contenido y sus respectivos cambios lingüísticos, porque son los pueblos el real propósito
de estudio. De manera precisa, en los grandes pueblos es en donde, además de la variable
(s) común (es), se tiene en cuenta las razas, etnias, y procedencia de los hablantes, para
conocer, como referencia, la percusión el movimiento migratorio en la lengua.
La clase social, el nivel de formación y profesión.
El factor social es más importante pues interviene en la variación lingüística que está
formado por las clases sociales, los niveles de formación y el quehacer del hablante.
“Obviamente los tres están muy relacionados entre sí: de manera general, una excelente
formación da lugar a un trabajo bien remunerado y, como resultado, a un estatus social alto”
(Casado, 2007, p. 267). A partir de este paradigma, la sociolingüística se enfocó en tomar
en cuenta los siguientes indicadores: la ocupación, el nivel de estudio, ingreso, tipo de
hogar, ubicación, oficio del papá y mamá, el barrio, el ingreso familiar, etc. Por medio de
estos indicadores mencionados con anterioridad, podemos identificar si el hablante es de
clase baja, media o alta, etc.
Efectivamente, todo este estrato social está relacionado con el uso del idioma o lengua, En
este contexto, existen varias diferencias entre hablantes, como en el caso de la persona que
tiene un nivel cultural alto conoce y usa, la norma lingüística prestigiosa y culta; mientras
que del nivel sociocultural bajo, no tiene mucho contacto con dichas reglas.
3.3.2 ¿Habla igual el varón o la mujer?.
Desde un punto de vista sociolingüístico, para realizar este estudio si el varón habla igual
que la mujer, se tuvo en cuenta la variación social como la edad, clase, la estructura de la
comunidad, el nivel sociocultural, la ocupación, el acto comunicativo, el asunto de diálogo,
y el sexo, el nivel fonológico, gramatical y léxico de los hablantes. Estos han sido los
indicadores para diferenciar el habla del varón y la mujer.
El más relevante y concluyente es que las mujeres utilizan con más frecuencia formas
prestigiosas y cultas que los hombres en cualquier nivel lingüístico, pues esta tendencia
lleva autocorregirse mucho más que los varones en contextos formales; por lo general, las
damas evitan las palabras malsonantes y usan más eufemismos (expresiones suaves o
menos ofensivas) (Silva - Corvalán, 2001, p. 97).
Ahora bien, la mujer participa en los diálogos de manera más ordenada y coherente, respeta
el turno del diálogo, interviene compartiendo ideas generando un clima de
solidaridad y respeto, mientras que el varón lo hace con relación imperativa y de poder,
donde si la mujer propone un nuevo asunto, el masculino tiende a rechazar y continuará
conferenciando; sin embargo, el quien cambia de asunto es el varón, la dama lo accede.
Además, la mujer en sus expresiones orales y escritas usan con frecuencia marcadores
discursivos: venga o formulan preguntas aplicando buenos modales para solicitar un
acuerdo o consenso, o sea, emplean un estilo indirecto ¿Podrías hacer mi tarea? ¿Habría
alguna manera que llegues temprano a nuestra cita? ¿Te importa pasarme mi bolsa?;
mientras que el varón recurre más a su estilo directo: hace mi tarea, pásame los pulmones,
préstame atención, etc.
La dama, por lo general, emplea en su discurso los diminutivos para dar fuerza expresiva a
su mensaje: bonito, preciosito, osito, chiquitito, enseguidita voy y el uso de significantes
apreciativos en lo que desaparecen los valores denotativos: precioso, divino, genial,
maravilloso, etc.; acortamientos, pelu (peluquería), boli (bolígrafo), bici (bicicleta) y el
empleo del prefijo de súper como supercariñoso, superamable, etc.
Los cronolectos y sus clases.
El término cronolecto nace de la lengua griega khronos y lektos que significa cambio de
lenguaje por mediación del tiempo, signos usados en diferentes etapas de la niñez, juvenil y
adultez. Esta variedad lingüística es usada por individuos que son edades. Tales
consideraciones, un niño puede manifestar es genial; pero una persona de avanzada edad,
puede articular es muy bueno, para referirse algún mensaje que es de su agrado o atractivo.
En ese sentido, a partir del ejemplo mencionado se puede identificar a dos signos genial y
muy bueno, pertenecientes a dos dialectos como el cronolecto empleado por los niños y el
cronolecto empleado por la gente adulta. Por lo tanto, la variedad lingüística es la distinta
manera de léxico, articulación, tono de voz, sintaxis que existe dentro de un mismo idioma
y que usa un determinado pueblo lingüístico.
En conclusión, la variedad lingüística del sociolecto se clasifica según la edad de la persona
(cronolecto), el sitio, lugar o contexto (dialecto) y social (sociolecto). Las clases de
cronolectos son las siguientes:
Tabla 8 Ejemplos de Cronolectos Ejemplos
cronolecto infantil,
juvenil y adulto N°
1 Infantil Guau, hace referencia a una mascota o perro del hogar.
Miau, hace referencia a una gata (o).
Pio pío, se refiere a un pollo o alguna ave.
2 Juvenil Selfie, se refiere a la foto cuando es tomado por el mismo.
Tío, se usar para hacer referencia a una persona de edad.
Jefa, se utiliza para hacer referencia a la madre o mami.
École, se usa como expresión sinonímica de exacto.
Camuya, se emplea este término para referirse a mentir o
engañar.
Jatea, este significante hace referencia a dormir o descansar.
Bájate, este signo hace referencia a tomar la calma.
Bicla, se usa para referirse a una bicicleta.
Checar, se usa como sinónimo de comprobar.
No manches, se utiliza con la misma acepción de no
molestar.
3 Adulto Dinero, es un significante que se emplea en el lenguaje
formal.
Irse, es un término que se usa en el lenguaje forma.
Trabajar, es un vocablo que se utiliza en el lenguaje formal.
Comprar, es un signo que usamos en el lenguaje formal.
Aricana, este término hace referencia a huevo de la gallina

Los niveles están conformados por:


● sociolectos altos (culto), se reconoce con las clases sociales altas, propia de los
intelectuales (escritores, científicos, abogados, profesores…); emplean las alocuciones
lingüísticas de la modalidad culta respetando las normas de la lengua castellana;
● sociolectos medios (coloquial), en este apartado continúa con el nivel culto, aunque de
menos rigurosa y disciplinada, porque corresponde a una situación comunicativa más
informal, donde se caracteriza por una pronunciación y sintaxis meneos compleja y el
empleo del correcto uso del léxico, se ubican los individuos con un nivel de cultura y
sabiduría media e inclusivamente elevada en algunos contextos comunicativos no formales;
y

● sociolectos bajos (vulgar), se asemeja a un tipo de nivel social bajo y escasamente culto,
donde los hablantes desconocen de las reglas gramaticales, no cuidan su articulación para
emitir palabras simples, compuestas o trabalenguas, donde las personas comentes de manera
frecuente errores de omisión sustitución y distorsión en sus discursos orales y escritos, usan
un nivel de conocimiento pobre y con varios vulgarismo o significantes no adecuados en el
habla castellán (Casado, 2007, p. 272).

Así pues, la dialectología se diferencia del sociolecto por características de procedencia y


estudio de la temática lingüística. La primera se enfoca en el estudio del dialecto rural; y la
segunda, de la variación urbana. Por lo tanto, la sociolingüística nace del dialecto.

También podría gustarte