Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Escuela de Psicología
Psicología Educativa
Asignatura:
Psicolingüística
TAREA NO V
Antecedentes de la lingüística
Participante:
Jhoan Manuel Heredia Pérez
Matricula:
201810627
Facilitador:
Belkis Duran M.
02/11/2020
Desarrollo
Explica en que consiste el planteamiento de Sapir--Whof(relatividad lingüística)
Tradicionalmente, el ser humano ha entendido el lenguaje como un medio de
comunicación a través del cual es posible establecer una vinculación con el
mundo y nos permite expresar aquello que Esta concepción ve el lenguaje
como un medio de expresión de lo que ya está dentro. Sin embargo, para la
teoría del lenguaje de Sapir-Whorf, este tiene una importancia mucho mayor,
teniendo un papel mucho más importante a la hora de organizar, pensar o
incluso percibir el mundo.
Cuando el lenguaje configura el pensamiento
Según la teoría del lenguaje de SapirWhorf la comunicación humana a nivel
verbal, el uso del lenguaje en el ser humano, no se limita a expresar nuestros
contenidos mentales. Para esta teoría el lenguaje tiene un papel de gran
relevancia a la hora de configurar nuestra forma de pensar e incluso nuestra
percepción de la realidad, determinando o influyendo en nuestra visión del
mundo.
De este modo, las categorías gramaticales en los que el lenguaje clasifica el
mundo que nos rodea hacen que nos ciñamos a un modo concreto de pensar,
razonar y percibir, estando éste vinculado a la cultura y contexto comunicativo
en la que nos vemos inmersos a lo largo de la infancia. Dicho de otro modo, la
estructura de nuestro lenguaje hace que tendamos a utilizar unas estructuras y
estrategias interpretativas concretas. Asimismo, la teoría del lenguaje de
SapirWhorf establece que cada lengua posee términos y conceptualizaciones
propias que no pueden ser explicadas en otras lenguas. Dicha teoría enfatiza
pues el papel del contexto cultural a la hora de ofrecer un marco en el que
elaborar nuestras percepciones, de modo que somos capaces de observar el
mundo dentro de unos márgenes impuestos socialmente.
Algunos ejemplos
Por ejemplo, el pueblo esquimal está acostumbrado a vivir en entornos fríos
con gran cantidad de nieve y hielo, poseyendo en su lenguaje la capacidad de
discriminar entre diversos tipos de nieve. En comparación con otros pueblos,
conscientes de la naturaleza y contexto en el que viven, siendo capaces de
percibir matices de la realidad que a un occidental se le escapan. Otro ejemplo
puede verse en algunas tribus en cuyo lenguaje no existen referencias al
tiempo. Dichos individuos tienen severas dificultades para conceptualizar las
unidades de tiempo. Otros pueblos no poseen palabras para expresar
determinados colores, como el naranja. Un último ejemplo, mucho más reciente
puede darse con el término umami, concepto japonés que se refiere a un sabor
derivado de la concentración de glutamato y que para otros idiomas no tiene
una traducción concreta, siendo de difícil descripción para una persona
occidental.