Está en la página 1de 47

UTILIZACION DE TECNICAS MODERNAS PARA LA PRODUCCION DE

FLORES POR LAS FAMILIAS EN EL POBLADO DE CCORAO, DISTRITO DE


SAN SEBASTIAN-CUSCO – 2021

DIAGNÓSTICO DEL CENTRO POBLADO DE CCORAO


1.- INFORMACIÓN BÁSICA
UBIGEO
PROVINCIA
DISTRITO
CENTROS POBLADOS
ALTITUD
REGIÓN NATURAL
POBLACIÓN
RURAL
MUJERES
POBLACIÓN SIS
LENGUA MATERNA QUECHUA

2.- ALIADOS
3.- INSTITUCIONES

5.1 CENTRO DE EMERGENCIA MUJER MÁS CERCANO

Nombre SICUANI

Provincia Canchis

Distrito Sicuani

Dirección AV. CONFEDERACIÓN N° 222 -224 (1ER

PISO DEL INABIF A MEDIA CUADRA DEL

GRIFO COPACABANA

Casos 2020 (mujeres) 145

Casos 2020 (hombres) 8

Casos total 145

Fuentes: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/534398/Directorio%20de%20los%20CEM%20al
%2031.03.21.pdf.pdf
https://www.mimp.gob.pe/omep/estadisticas-violencia.php

5.1 Instituciones educativas

Alumnos Alumnos
Alumnos Alumnos Alumnos
Nombre de IE Gestión Dirección de IE básica Técnico Docentes
inicial primaria secundaria
altenativa Productiva

CALLE VELAZCO ASTETE


JERONIMO ZAVALA Pública 0 38 0 341 0 46
S/N

56044 Pública CALLE AYACUCHO S/N 0 0 256 0 0 19

CALLE FRANCISCA
56045 Pública 0 0 183 0 0 14
HERRERA S/N

MIGUEL TORRES VILLA Pública CHIARA 0 0 0 70 0 8

578 Pública CALLE AYACUCHO S/N 92 0 0 0 0 5

56046 Pública CHIARA 0 0 54 0 0 4

950 NUESTRA SEÑORA


Pública CALLE BELLAVISTA 59 0 0 0 0 3
DEL ROSARIO

CALLE DOS DE MAYO


COMBAPATA Pública 0 0 0 0 57 3
S/N

Otro Pública 183 0 73 26 0 28

Total general 334 38 566 437 57

Fuente: http://escale.minedu.gob.pe/padron-de-iiee
5.1 Establecimientos de salud

Nombre COMBAPATA CANCHIS CHIARA

Provincia CANCHIS CANCHIS

Distrito COMBAPATA COMBAPATA

Nivel I-4 I-2

Red CANAS-CANCHIS-ESPINAR CANAS-CANCHIS-ESPINAR

Microred COMBAPATA COMBAPATA

Teléfono 984 660 421 084 351 088

Responsable ISABEL MERCEDES UCAÑANI ASCUE YESSENIA VILLEGAS VELASQUEZ

4.- Mapa y ruta


5.- Situación de las mujeres

5.1 Maternidad, estado civil, lengua y credo

Casadas o Lengua materna Religión Religión


Grupo etario Mujeres Madres
convivientes quechua católica evangélica

De 12 a 17 años 305 1% 2% 70% 67% 28%

De 18 a 25 años 351 40% 37% 80% 73% 25%

De 26 a 30 años 154 84% 77% 78% 73% 22%

De 31 a 35 años 160 88% 74% 83% 70% 29%

De 36 a 40 años 165 98% 84% 92% 73% 23%

De 41 a 45 años 178 97% 77% 94% 71% 27%

Total 1313 57% 50% 81% 71% 26%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017

5.2 Educación

Alcanzó
Grupo etario Mujeres Lee y escribe Alcanzó primaria Alcanzó superior
secundaria

De 12 a 17 años 305 99% 22% 76% 2%

De 18 a 25 años 351 98% 9% 43% 47%

De 26 a 30 años 154 94% 19% 43% 36%

De 31 a 35 años 160 89% 39% 26% 30%

De 36 a 40 años 165 83% 53% 25% 12%

De 41 a 45 años 178 79% 51% 24% 10%

Total 1313 92% 28% 44% 24%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017

5.3 Empleo
Trabajo Otro trabajo no Cuidado del
Grupo etario Mujeres Sin trabajo
remunerado remunerado hogar

De 18 a 25 años 351 21% 9% 51% 19%

De 26 a 30 años 154 31% 15% 25% 29%

De 31 a 35 años 160 34% 23% 11% 33%

De 36 a 40 años 165 30% 28% 15% 27%

De 41 a 45 años 178 40% 28% 9% 23%

Total 1008 29% 19% 27% 25%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017

CAPITULO II
ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN:
COMUNIDAD CAMPESINA DE CCORAO.

2. ASPECTOS FÍSICO- GEOGRÁFICOS

- UBICACIÓN:
 Distrito de San Sebastián.
El distrito de San Sebastián es uno de los ocho que conforman la Provincia del Cusco.
Límite por el norte con la Provincia de Calca, al este con el distrito de San Jerónimo, al
sur con la Provincia de Paruro y al oeste con el distrito de Santiago, el distrito de
Wanchaq y el distrito de Cuzco.
El territorio de este distrito se extiende en 89,44 kilómetros cuadrados y tiene una
altitud de 3295 msnm.
Este distrito se encuentra dentro del casco urbano de la ciudad del Cusco.
Este distrito fue creado mediante ley del 02 de enero de 1857, durante el gobierno del
presidente Ramón Castilla. El distrito tiene una población aproximada de 112 536 mil
habitantes (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 20017).
 Comunidad Campesina de Ccorao.
- UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Se encuentra ubicado en el distrito de San Sebastián. Forma parte de las Comunidades
Campesinas del distrito de San Sebastián.
Provincia: cusco
Distrito: san Sebastián
Nombre de la comunidad o localidad a la que pertenece el centro poblado: Ccorao
Zona región natural: región suni.
2..1 ALTITUD Y LATITUD

Coordenadas geográficas del centro poblado de Ccorao:

X: 13°28´44.27”S
Y: 71°55´13.17”
ALTITUD: 3618 m.s.n.m
2..2 SUPERFICIE

El centro poblado de Ccorao cuenta con una superficie de 1.154,45 Ha.

2..3 LIMITES

El centro poblado de Ccorao limita con los siguientes distritos:


Norte – Oeste: Distrito de Cusco y la Provincia de Calca.
Sur: Provincia Paruro.
Oeste: Distrito de Santiago, Wanchaq y Cusco.
Este: Distrito de San Jerónimo.
2..4 VIAS DE ACCESO

El centro poblado de Ccorao cuenta con tres vías de acceso:


 Ingreso por el paradero Enaco del distrito de San Sebastián.
 Ingreso por el Tercer Paradero del distrito de San Sebastián, haciendo uso
del desvió de la comunidad de Quillahuata y Miskiuno.
 Ingreso por la carretera Cusco – Pisaq.
tabla 01: Tiempo transcurrido para ir al centro poblado de Ccorao desde san Sebastián

KM HORAS VEHICULO HORAS A PIE


18 km 40 min 2.30
Fuente: elaboración propia.
De esta forma la distancia que transcurre el vehículo de san Sebastián al centro poblado
de Ccorao es de 40 minutos aproximadamente de dos horas y media si se trascurre a pie.
tabla 02: tipo de vía para acceder al centro poblado de Ccorao desde san Sebastián
Tipo de vía Respuesta múltiple en caso aplique X
Carretera asfaltada X
Carretera afirmada X
Trocha carrozable
Camino rural (herradura)
fluvial
Fuente: elaboración propia.
Para acceder al centro poblado de Ccorao los tipos de vía accesibles son la carretera
asfaltada y la carretera afirmada de Cusco o san Sebastián hacia Ccorao y viceversa.
- ASPECTOS CLIMATICOS
a. Suelo
La quebrada de Ccorao donde se asienta la comunidad del mismo nombre, con tierras de
secano, tiene flora y fauna a base de pastos naturales y arbustos, dedicados a la agricultura
temporal rotativa y el pastoreo. Asimismo, en esta misma área se localiza el Aeropuerto
Internacional "Velasco Astete" con su pista de aterrizaje. Al sur detrás de los cerros de
Cheqollo y Huanacauri se ubica Punacancha con cubierta de pastos naturales en dirección a
Yaurisque existe un bosque de rocas sedimentarias mostrando un paisaje natural apta para el
turismo.

b. Geología
Montañas de Ccorao Ubicadas al Oeste de las montañas del Pachatusan; igualmente se
encuentran en la divisoria de las aguas de los 2 valles principales de la zona entre sus relieves
más importantes tenemos el Huaynapiccol (4448 m.s.n.m); Sencca (4423 m.s.n.m),
Sipaschocana (4393 m.s.n.m) ubicada al norte de la ciudad del Cusco, limitada por la meseta
del Sacsayhuaman por la falla Tambomachay se emplaza en capas rojas del grupo San
Jerónimo.

c. Clima
En el distrito de San Sebastián la temperatura anual promedio de entre 10.2° C a 14° C,
hay uniformidad en la temperatura entre verano e invierno, normalmente hace frio en la
noche y durante las primeras horas de la mañana aumenta considerablemente la
temperatura hasta el mediodía. En los días soleados la temperatura alcanza los 21° C, se
distinguen dos estaciones bien definidas (Municipalidad Distrital de San Sebastián,
2017):
 La estación de lluvias que va desde diciembre hasta marzo.
 La estación seca de abril hasta noviembre.

d. Temperatura y Precipitación.
Se presentan promedios mensuales de temperatura y precipitaciones pluviales
correspondientes al año 2010. Se presenta dos temporadas claramente marcadas, la
primera estación de lluvias que va desde diciembre a marzo, la estación seca de abril
hasta noviembre. Durante el mes de junio la temperatura la temperatura cae
frecuentemente hasta 3° C – 6° C (23° - 19.4° F) e inclusive llegar a bajo cero
(Municipalidad Distrital de San Sebastián, 2017).
e. Humedad Atmosférica.
Los valores medios mensuales de humedad relativa oscilan entre 62 y 78%
(Municipalidad Distrital de San Sebastián, 2017).
 Mínimo (junio) 8.9 milibares.
 Máximo (junio) 11.7 milibares.
 Promedio Anual 10.4 milibares.

f. Sismicidad.
La ciudad del Cusco y el distrito de San Sebastián, se encuentra en una zona
considerada de alta sismicidad zona II a nivel nacional y ha registrado dos terremotos
devastadores en la historia republicana, siendo el de mayor de ellos en el siglo XV, el
cual se estima que fue de un grado 7 en la escala de Richter y otro terremoto en el año
1950.
En los últimos años se registran sismos que producen daños menores en muchas
edificaciones y daños estructurales, los cuales se replican en menor escala en un rango
promedio de 01 a 03 años (Municipalidad Distrital de San Sebastián, 2014).
g. Aspecto ambiental.
se encuentra a una altitud de 3,618 m.s.n.m. presenta una topografía leve con pocas
pendientes por el lado norte teniendo las más pronunciadas por el lado sur siendo de una
altura aproximadamente de 1.20m.
El clima de la zona es Moderado es decir posee un clima benigno al encontrarse a unos
minutos del valle sagrado, como ocurre en las tierras situadas a esta altura, su clima está
marcado por dos estaciones: lluvias y sequía. La temporada húmeda ocurre entre los meses de
noviembre a abril.
Época en la que puede desatarse un aguacero en segundos y, desgraciadamente, no siempre
se goza de un cielo azul. Pero la época de lluvias también tiene sus ventajas, pues los cerros se
cubren de un verde intenso y las temperaturas suelen ser templadas.
El tipo de suelo que se presenta en el terreno es variable por sectores presenta arcillas d baja
plasticidad y arenas limosas, su capacidad portante con fines de cimentación es de regular a
buena.
La calidad de aire se ve afectada por la afluencia vehicular que se dirige al Valle Sagrado de los
Incas y por la quema eventual de pastizales y arbustos de la zona.

h. Aspecto Físico – Ecológico.


El distrito de San Sebastián está asentado sobre un suelo aluvial del valle de los ríos
Huatanay y Cachimayo, cuenta con una topografía llana y ondulada. Las zonas en
estudio cuentan y presentan una topografía ondulada con pendientes que varían entre
2% y 12%, circundada por cerros de altura variable con pendientes de moderadas a
abruptas.
Se extiende desde una altitud de 3,248 msnm hasta los 4,053 msnm en el cerro Picol al
Noroeste del distrito (Municipalidad Distrital de San Sebastián, 2017).

Tabla 05: población rural y por edades del distrito de san Sebastián.
Fuent
e: A NIVEL RURAL TOTAL HOMBRES MUJERES INEI
2017. Menores de 1 año 41 21 20
De 1 a 9 años 306 153 153
En De 10 a 19 años 376 185 191
De 20 a 39 años 256 261 265
De 40 a 59 años 329 178 151
De 60 a 64 años 56 23 33
De 65 y más años 84 34 50
cuanto a la población rural del distrito de san Sebastián tenemos un total de 1 719
habitantes, 856 hombres y 863 mujeres, según el censo del 2018 por el INEI.
2..1 POBLACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE CCORAO

Para la población del centro poblado de Ccorao, se presenta en la siguiente tabla:


Tabla 06: número de habitantes del centro poblado de Ccorao

Fuente: INEI, CENSO NACIONAL 2017.


El centro poblado de Ccorao está ubicado en la región natural del suni a 3 606 m. s. n. m
del distrito de san Sebastián cuenta con una población total de 902 habitantes según el
censo del 2017, con 452 varones y 450 mujeres según lo muestra la tabla del Instituto
Nacional de Estadística e Informática:

a. VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS.


De acuerdo al censo 2018 de Población y Vivienda realizado en el año 2017 en la región
del Cusco, las viviendas sin servicio de agua y desagüe ascienden a 33% y 35%
respectivamente, mientras en el caso de la electricidad alcanza el 35%, estos porcentajes
elevados perjudican a la población. Canas es la provincia con el porcentaje de viviendas
sin servicio de agua, mientras que Paruro tiene el mayor número de viviendas sin
desagüe/letrina y Chumbivilcas con un amplio porcentaje de viviendas sin electricidad
(Municipalidad Distrital de San Sebastián, 2017).
Tabla 07: condición de vivienda del distrito de san Sebastián urbano y rural.

DISTRITO
34 30
SAN 27 489 1 519 1 641 3 799 290 972 2 360 177
448 649
SEBASTIÁN
33 30
URBANA 27 067 1 414 1 614 3 735 290 961 2 308 176
830 095
Casa 27 24
22 065 1 107 1 372 3 235 192 888 2 018 137
independiente 779 544
Departamento 3
3 979 3 390 218 137 234 85 64 61 24
en edificio 745
Vivienda en
630 617 583 18 16 13 5 3 5 -
quinta
Vivienda en
1
casa de 1 072 955 39 20 58 8 6 44 -
014
vecindad
Vivienda
314 119 18 32 69 195 - - 180 15
improvisada
Local no dest.
para hab. 56 56 56 - - - - - - -
humana
RURAL 618 554 422 105 27 64 - 11 52 1
Casa
611 547 420 100 27 64 - 11 52 1
independiente
Choza o
7 7 2 5 - - - - - -
cabaña
Fuente: INEI 2017.
En la presente tabla del distrito de san Sebastián presenta un total de 34 448 viviendas,
con 30 649 de viviendas ocupadas y 3 799 desocupadas entre ellas viviendas en alquiler
o venta, construcción y reparación. En cuanto al sector urbano del distrito de san
Sebastián en el número de viviendas total es de 33 830 con 30 095 viviendas ocupadas y
3 735 viviendas desocupadas y en el sector urbano presenta un total de 618 viviendas de
las cuales 554 son viviendas ocupadas y 64 viviendas desocupadas.

Tabla 08: viviendas particulares del centro poblado de Ccorao


TOTAL OCUPADAS DESOCUPADAS
294 274 20
Fuente INEI 2017.
De este modo el centro poblado de Ccorao cuenta con un total de294 viviendas de las
cuales 274 viviendas son ocupadas y 20 están desocupadas.
2..2 SALUD.

En este rubro, en la información recabada son a través de los indicadores de fecundidad,


natalidad y mortalidad. La tasa global de fecundidad (TGF) es el número de hijos que en
promedio tiene cada mujer durante su vida fértil; así mismo la tasa bruta de natalidad
(TBN) mide el número de nacimientos promedio ocurridos anualmente por cada mil
habitantes. Según las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) para el periodo 2015-2017, en el Perú la TGF será de 2,4 hijos por
mujer mientras que en la región Cusco alcanzaría a 3,0 hijos por mujer. La tasa bruta de
mortalidad (TBM), expresa el número de muertos por 1 mil habitantes.
Según las proyecciones departamentales realizadas por el INEI, la TBM para el Perú es
de 6 muertes por 1 mil nacidos vivos, mientras que para Cusco este indicador llega a 9,
cifra superior a la nacional (Municipalidad Distrital de San Sebastián, 2017).

Tabla 09: establecimientos de salud registradas por distritos 2017


Clasificación Puesta de salud – posta de salud
Tipo Sin saneamiento
Categoría I-2
Dirección Vía asfaltada Cusco-Pisac, localidad Ccorao/san Sebastián
Ubigeo 080105
Teléfono 084-223833
Fuente: SUSALUD – RENIPRESS, 26/06/2019.

El centro poblado de Ccorao cuenta con un puesto de salud que es sin internamiento de
categoría I-2, la cual solo es de consulta ambulatoria. INADECUADO el cual requiere
intervención de un proyecto.

 Saneamiento y servicios higiénicos.

El centro poblado de Ccorao cuenta con servicios de agua entubada, con gran porcentaje
de agua de acequia que pasa por su zona.
Los hogares emplean diversos medios para la eliminación de excretas y aguas servidas,
los medios óptimos son aquellos cuyos canales de eliminación están conectadas a la red
pública ya sean dentro de la vivienda o fuera de la vivienda o fuera de la vivienda, pero
dentro del edificio. sin embargo, la población que no tiene acceso a dicho servicio
emplea medios tales como los pozos sépticos, pozos ciegos o letrinas, ríos, acequias o
canales y otros simplemente no cuentan con ningún medio para la eliminación de excretas y
aguas servidas (INEI_2017).

2..3 EDUCACIÓN.

La población del centro poblado de Ccorao cuenta con diferentes centros educativos a
nivel primaria ubicándose la I.E. Virgen de Guadalupe en el C.P. de Ccorao y a nivel
secundario la I.E. Inca Ripac, ambas instituciones educativas públicas no cuentan con
una infraestructura adecuada para nivel primario y secundario.

Tabla 10: instituciones educativas nivel primario Ccorao 2021 .

CÓDIGO NOMBRE DE GESTION/DEPENDENCIA DIRECCION DE LA


MODULAR LA I,E I.E
05000264 469 Publica-sector educación/inicila-primaria Ccorao s/n
1608769 949 Publica-sector educación Carretera san
Sebastián a Ccorao
0405183 500034 Publica-sector educación Carretera Ccorao s/n
Fuente: ministerio de educación 2021.

La siguiente tabla indica que el centro poblado de Ccorao para el año 2021 cuenta con
tres centros educativos de nivel primario, pertenecientes al sector público.

Tabla 11: instituciones educativas nivel secundario Ccorao 2021


CODIGO MODULAR NOMBRE DE I.E NIVEL/MODALIDAD DIRECCION DE I.E
0615185 INCA RIPAQ Secundaria carretera Ccorao s/n
0500264 Ccorao secundaria s/n
Fuente: ministerio de educación 2021

En cuanto a las instituciones educativas en el centro poblado de Ccorao cuenta con dos
instituciones educativas para el nivel de secundario.

 alfabetismo

Tabla 12: población censada de 3 a 24 años de edad, por condición de alfabetismo,


según distrito de san Sebastián, área urbana y rural, sexo.

DISTRITO Y RURAL, TOTAL


SEXO Y GRUPOS DE SABE NO SABE
EDAD NORMATIVA LEER Y LEER NI CONDICIÓN DE ANALFABETISMO
ESCRIBIR ESCRIBIR
Distrito de san Sebastián 45556 3828 6728
Rural 790 648 142
De 3 a 5 años 112 9 103
De 6 a 16 años 405 369 36
De 17 a 24 años 273 270 3
Hombres 395 318 77
De 3 a 5 años 61 4 57
De 6 a 16 años 197 177 20
De 17 a 24 años 137 137 -
Mujeres 395 330 65
De 3 a 5 años 51 5 46
De 6 a 16 años 208 192 16
De 17 a 24 años 136 133 3
Fuente: censo INEI 2017.

La tabla demuestra que en el distrito de san Sebastián hay un total de 3828 personas
entre varones y mujeres que no saben ni leer ni escribir y a nivel rural hay un total de
648 personas que no sabe leer ni escribir.

2.6 ASPECTOS SOCIOCULTURALES

2.6.1 ORGANIZACIÓN SOCIAL:

En el centro poblado de Ccorao existe una fuerte organización de la población, que se


expresa en diversidad de organizaciones de base de primer y segundo nivel, cuyos
intereses varían según su función, contexto o coyuntura en el cual se ubica, desde el
nivel de participación en instancias de concertación local como el presupuesto
participativo y cuyo radio de acción comprende fines sociales, culturales, productivos.
Para una mejor caracterización consideramos dos tipos de organizaciones: Funcionales,
Territoriales y política.

 ORGANIZACIÓN FUNCIONAL:

Aquella organización que tiene por objeto representar intereses específicos de un sector
de la población.
Existen diferentes organizaciones funcionales en la comunidad. Los directivos de estas
organizaciones son elegidos por uno o dos años según sus estatutos y/o reglamento
interno de funcionamiento.
Entre las organizaciones que se forman en torno a los recursos naturales tenemos las
Juntas Administradoras de Agua, las Comisiones de Regantes y los Comités de Riego,
las mismas que se caracterizan por identificar las cuencas hidrográficas como unidad de
planificación, su principal función es la gestión y el uso racional del agua para sus
actividades agrícolas. No es muy común su participación en los procesos participativos.
En las organizaciones sociales tenemos los Vasos de Leche y las Asociaciones de
Padres de Familia (APAFA).

 ORGANIZACIÓN POLITICA

A través de la municipalidad distrital de san sebastian es el medio el cual interviene para dar
programas del PRECOMPITE (), este les ofrece diferentes proyectos: producción de cuyes,
capacitaciones en salud de sus hijos menores de seis años, capacitaciones en maltrato a la
mujer, producciones de flores y entre muchos más. Estos trabajos se realizan a través de sus
autoridades locales de Ccorao (presidente y junta directiva) que son elegidos cada dos años
por los miembros de dicha comunidad y del distrito de san Sebastián.

 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL:

Organizaciones a nivel de unidad vecinal y cuyo objetivo es promover el desarrollo de


la comunidad, su territorio, así como defender los intereses y velar por los derechos de
los vecinos y colaborar con las autoridades locales.
El centro poblado de Ccorao tiene una organización territorial muy importante de
carácter tradicional de organización, que continúa vigente hasta hoy y se caracteriza por
tener prácticas y modos de uso de suelo tradicionales que permiten la conservación de
sus tierras.
Las asociaciones de vivienda son las organizaciones territoriales que tienen como
principal actividad el saneamiento físico‐legal de sus propiedades, conseguir la
provisión de servicios para sus viviendas y la adjudicación de títulos de propiedad. Su
participación en los procesos de presupuesto participativo es importante.

2.6.2 VIVIENDA:

 NÚMERO DE AMBIENTES EN LA VIVIENDA:


Según los datos del INEI tomando en cuenta el censo realizado en el 2017 el 34% de las
viviendas cuentan con tres habitaciones y el 32% con solo una habitación.

 MATERIAL PREDOMINANTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE PISOS,


PAREDES Y TECHO:

 Adobe en un 87%
 Material noble 10%
 Otros 3%
Sin embargo, cabe señalar que esta realidad responde a que también los pobladores de
Ccorao han intentado mejorar sus viviendas con una visión turística pero que aún no ha
despegado con fuerza.

2.6.3 IDEOLOGÍA Y CULTURA

Dentro del centro poblado de Ccorao, las tradiciones se practican desde tiempos
remotos. Sin embargo, en los últimos años han experimentado cambios, que son
resultado de la relación con la cultura occidental y urbana. Estos cambios se dan por su
relación con el mundo occidental, producto de su incorporación en la ruta turística del
Valle Sagrado.

La cultura de la comunidad es diferente, a pesar de estar relacionadas al ocupar el


mismo espacio cultural. La población muestra una cultura más urbana, debido a que es
un centro urbano menor, que cuenta con todos los servicios y está articulada al Valle
Sagrado de los Incas y a la ciudad del Cusco. La cultura del centro poblado de Ccorao a
pesar del constante cambio e interrelación con los centros urbanos, e incluso con el
turismo, conserva rasgos tradicionales, aunque ya se notan cambios.
Las fiestas se festejan en diferentes fechas durante todo el año, ya sean las propias del
catolicismo, como las ofrendas que se entregan a las divinidades andinas, que están
vinculadas a los ciclos de la agricultura y la ganadería.
La población también muestra expresiones culturales inmateriales de mucho valor e
importancia, porque reafirman la identidad de sus habitantes.

 COSTUMBRES

En cuanto a sus costumbres el centro poblado de Ccorao, aún mantiene sus fiestas
tradicionales, tanto andina como religiosas como:
- Toma de mando del varayoq como la máxima autoridad de la comunidad.
Celebrada en enero y relacionada con las labores agrícolas (aporque de la papa).
- Fiesta de carnavales, reafirmación del lindero de la comunidad, la cual se realiza
en el mes de febrero.
- Aniversario del centro poblado de Ccorao realizado en el mes de marzo.
- La semana santa (abril) y el pago a la tierra (agosto).
- Todos los santos (noviembre) y Navidad (diciembre).

2.7 ASPECTO ECONOMICO

En cuanto al aspecto económico de Ccorao, los pobladores manifiestan que sus ingresos
mensuales no superan los 800 soles.
El desarrollo de la economía familiar y el comportamiento de la población, está basada
en:
2.7.1 ACTIVIDAD AGRÍCOLA
En su mayoría, bajo un ciclo agropecuario anual, el cual depende de factores
ambientales, culturales y económicos en constante evolución en efecto, estas familias
que anteriormente conseguían sus alimentos combinando producción para autoconsumo
y trueque.
En las actividades económicas se tiene que la mayoría de la población se dedica
exclusivamente a la actividad agrícola y en un número mínimo la actividad de otras
opciones ocupacionales de carácter secundaria como la artesanía, servicios y comercio,
a estas actividades se integran los periodos de migración temporal que ocurre después
de las siembras y cosechas. Además, estas actividades se complementan con otros
ingresos, como son mercado de trabajo, jornales y trabajos eventuales.

La tenencia de tierras es de propiedad comunal, sin embargo, han sido asignadas las
familias asentadas en la comunidad, por lo que existe usufructo permanente de cada
comunero en aéreas conocidas para sus actividades agrícolas, la conducción de las
tierras es de carácter individual en forma directa por el comunero.

La principal producción son la quinua, papa y maíz pero en ocasiones han manifestado
que no cuentan con agua para riego, en muchos casos no logran obtener las cosechas de
la campaña agrícola, el mayor porcentaje de la producción está destinada al
autoconsumo que es insuficiente en la comunidad, y como efecto la desnutrición, la
alimentación y nutrición se establece como deficiente, lo que se evidencia en los niveles
de desnutrición infantil y la consecuencia presencia de enfermedades respiratorias y
diarreicas agudas, además esta alimentación inadecuada se ve reflejada en el desnivel,
no solo económico, sino cultural y educativo, al que contribuye la escasez de agua, y
agua dura para el consumo, los cultivos no solo producen en una sola campaña con
bajos rendimientos; las familias se dedican fundamentalmente a la actividad agrícola.

En los terrenos ancestrales se produce la papa mahuay (siembra temprana), maíz


amarillo, pastos y últimamente también hortalizas, debido a que estos terrenos cuentan
con pequeños manantes de agua para riego.

El cultivo es extensivo, esta actividad tiene una tecnología de intermedia a incipiente,


con uso de herramientas rudimentarias y locales (uso de vacunos para el arado de la
tierra). Parte de los productos son cultivados con semilla mejorada. Los cultivos en su
mayor parte son asociados con intervención de maíz, quinua, Papa.

El trabajo agrícola se inicia en todos los casos con el barbecho de los terrenos, se inicia
el mes de marzo a abril, la siembra del maíz se inicia en el mes de agosto a setiembre y
de la papa de octubre a diciembre; su cosecha es de marzo a mayo. En todos los casos
de productos de la zona; la trilla es la última etapa del tiempo de cosecha.

2.7.2 PRODUCCIÓN DE GANADO VACUNO


Dentro de la comunidad la ganadería para los pobladores, en la crianza de ganados:
bovinos, porcino; las crianzas de los ganados en la actualidad solo se pueden criar en los
espacios que ellos poseen y esto hace que se reduzca la crianza de ganados.

Se desarrollan actividades ganaderas en sistemas agros pastoriles de producción semi


intensiva. Su capacidad de carga no se ha incrementado considerablemente ya que los
pastos naturales casi han desaparecido en algunas laderas y en otras son
quemados. Solo se mantiene la ganadería en base a forrajes y Chala producto de la
cosecha de los productos. Solo en ciertas épocas se realiza el pastoreo especialmente de
ganado ovino.

Tabla 03: unidades agropecuarias por comunidad, según hectáreas con potencial
agrícola y hectáreas intervenidas con riego tecnificado.
Fuente: INFORME N° 112-ILC-GDE-MDSS-2019.

Así el centro poblado de Ccorao cuenta con un total de 56 hectáreas de superficie


agrícola, 16 hectáreas para el riego tecnificado y 153 hectáreas con potencial agrícola
no intervenidas.

2.7.3 PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES


En cuanto a la crianza de animales menores: cuy, patos, gallinas; estos en su mayoría
son para el consumo de hogar, las cuales no tienen un gran número de crianza de dichos
animales.

2.7.4 ACTIVIDADES TURÍSTICAS DEL CENTRO POBLADO DE CCORAO.

Dentro se sus atractivos se encuentra el mirador en el que muchas empresas turísticas


han colocado en sus circuitos turísticos como atractivos del Valle Sagrado, el cual se ha
observado que está en buenas condiciones pero que se podría implementar más cosas
como por ejemplo algunos puestos de artesanías quizá un pequeño espacio con
cafetería, etc., para hacerlo más atractivo y así generar más ganancias a la población.

Otro aspecto que se puede observar es que cuenta con un pequeño espacio en la
carretera principal unos cuantos puestos de artesanía que se ofrece tanto a los
extranjeros como al público en general, pero que no están visitado y genera poca
ganancia a los propietarios ya que manifiestan gastar más en los productos que los
ingresos obtenidos.

2.7.5 ACTIVIDADES TEXTILES Y ARTESANAS

Desde que se inició la ruta del valle sagrado del Cusco, los pobladores de Ccorao
tuvieron una oportunidad de ingreso extra a la canasta básica del hogar, a través del
turismo interno y extranjero, donde las familias tradicionales crearon nuevas actividades
la cual tuvo cambios pequeños en relación a la producción agrícola.
Existe hoy en día ferias presentadas a los visitantes, donde exponen sus productos
elaborados por los mismos pobladores de la zona, principalmente textiles y artesanales,
un ejemplo de ello es la que se presentó y tuvo difusión por parte de la municipalidad de
san Sebastián llevada a cabo en la explanada de koica de la comunidad de Ccorao, se
convirtió en el recinto de la 1° edición de la feria agropecuaria, ganadera y
gastronómica cuenca del Quesermayo Ccorao 2019, que congregó a muchos de los
productores, expositores de la zona y aledaños donde se pudieron exhibir y expender los
productos agrícolas, de las diferentes cadenas de Procompite, artesanía y la rica
gastronomía.

La artesanía es una actividad realizada por unos cuantos comuneros, la mayoría ejecuta
keros y vasijas ornamentales, esculturas de animales y entre otros, para esta actividad
utilizan la madera de árboles que se encuentran dentro de la comunidad y son de la
zona, para elaborar los diseños que sigue siendo influenciado de sus maestros, también
se puede ver en sus trabajos algunas
diferencias en los detalles que tiene, lo cual es representativo en la comunidad. Estos
trabajos están direccionados para ser vendidos en los lugares turísticos y en
determinadas ocasiones son usados en las festividades civiles o religiosas.
Estas también se difundes en pequeñas tiendas turísticas y en ferias.

2.7.6 MEDIOS DE TELECOMUNICACIONES.

Los medios de comunicación en la comunidad de Ccorao presenta emisoras locales son


las que están más presentes y tienen mayor audiencia por parte de la población, los
canales de televisiones son las que siguen en la actualidad las empresas privadas
ingresaron con el cable (canales tv), por lo que las personas que acceden a este servicio
pagan un monto de dinero.

Se pueden observar las empresas Claro, Entel y Movistar los que brindan este servicio,
las cuales también brindan servicio de internet ya sea por el plan de datos o servicio de
cableado. El medio de comunicación en estos tiempos es la telefonía móvil o celulares
es el más utilizado, se ha convertido en un elemento muy importante para la
comunicación ya sea dentro y fuera de la comunidad, los pobladores cuentan con sus
teléfonos móviles la misma que permite una comunicación rápida en casos de
emergencia y así aminorar algún problema que se les presente sea de carácter natural o
causadas por manos del hombre.

2.7.7 PRODUCCION DE FLORES

 Horticultora

La cadena productiva de horticultores (cebolla, zanahoria, lechuga, repollo, elc.) del


distrito de san Sebastián del centro poblado de Ccorao, Pumamarca y Quillahuata,
cuentan con riego tecnificado (riego por aspersión), lo que les permite mejorar la
producción de maíz y papa para autoconsumo y los excedentes son comercializados en
los mercados de la ciudad de Cusco.

 Floricultura

La producción de la floricultura es una actividad que se realiza desde años anteriores, ya


que los pobladores siempre tenían en las casas, chacras y huertas, cumplen una función
de adorno, generar un ambiente agradable de esta manera poder también llevar sus
flores a los cementerios, sus santos entre otros. Esto en la actualidad sigue vigente, pero
con algunos cambios en la forma de cultivar flores, se practica con más fuerza en sus
producción a través de los fitotoldos e incluso se podría decir que es una de las
actividades más importantes por parte de los comuneros, también se empezó a cultivar
las rosas que se clasificaran según el color y el tamaño, los claveles, gladiolos y otros,
son las más vendidas y dedicadas con mayor predominancia en invernaderos o
fitotoldos, se ejecutan en monocultivos y policultivos por lo que serán comercializados
en el mercado, ya sea en el mercado de Cusco. Para más detalle de este punto se
realizará detalladamente en el siguiente capítulo.

 Fruticultivo

La producción de las frutas es una actividad complementaria, la mayor parte de la


familias cuentan con sus árboles frutales en una gran variedad dentro de la comunidad de
Chicón como: las peras, capulí, frutilla, variedad de duraznos, manzanas, fresas entre otros,
las frutas son cosechadas de manera estacionaria las cuales son distribuidas para el
autoconsumo y para la venta en el mercado.

CAPITULO III
3.1 UTILIZACION DE TECNICAS MODERNAS PARA LA PRODUCCION DE
FLORES POR LAS FAMILIAS EN EL POBLADO DE CCORAO, DISTRITO DE
SAN SEBASTIAN-CUSCO – 2021
3.1 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
En vista que se desea conocer la utilización de las técnicas modernas para la producción
de flores por las familias del centro poblado de Ccorao, del distrito de San Sebastián, se
utilizara las siguientes variables:

 VARIABLE DEPENDIENTE:
 VARIBLE INDEPENDIENTE

POBLACION
La población total del centro poblado de Ccorao es de xx habitantes. Según fuente de
inei en el censo del 2017.
FAMILIAS
El centro poblado de Ccorao cuenta con un total de xx familias
NUMERO DE FAMILIAS
Las familias productoras de flores y que cuentan con fitotoldos para la producción de
flores son en total xx familias.
Características generales de los miembros del hogar.
Considerando la finalidad del proyecto de contribuir a reducir la pobreza de las familias
campesinas, se desarrolló la encuesta general, referida al grado de parentesco familiar las
condiciones sociodemográficas, características culturales y laborales relevantes y actitudes de
las poblaciones meta del proyecto. Desde el punto de vista social, al encuestar a 119
beneficiarios se han observado actitudes positivas en la voluntad de las personas por lograr su
desarrollo con el proyecto.

Número de miembros del hogar: Las personas que conforman el hogar en promedio
son 4 personas, tienen un promedio de 3 hijos de los cuales el 73% son mayores de 12
años.
En el ELB se observó que el proyecto congregaba familiarmente un total de 507
individuos de los cuales, Calca participó con el 23.3%, Cusco con 36.3%, Quispicanchis
con 27.61% y Urubamba con 12.8%.
En el EEF se observa que el número de individuos que albergaba el proyecto
disminuyó a 465 familiares, de los cuales Calca participa con 23.2% disminuyó un
0.1%; Quispicanchis participa con 22.8%, disminuyó 4.8% y Urubamba participa con
11.2%, disminuyó en 1.6%. En Cusco se observó que participa con 42.8%, aumentó un
6.5% de miembros de familia.
CAPACIDAD DE GESTIÓN ORGANIZATIVA
La capacidad de gestión organizativa para incursionar competitivamente al
mercado de flores se midió considerando el nivel de conocimiento y aplicación de
las técnicas de comercialización y marketing de flores de corte, así como en el
nivel de fortalecimiento de la organización de los productores de flores de corte;
es así que el 46.8% de los encuestados manifiesta tener un nivel bajo en lo que
refiere a conocimiento y aplicación sobre técnicas de comercialización y gestión
organizativa, seguido de un 22% que tiene un nivel muy bajo, seguidamente se
obtuvo un 20.2% de los encuestados indica un nivel alto y finalmente un 11% con
un nivel regular.
La capacidad de gestión organizativa obtuvo un promedio de 2.29, este valor indica que el
nivel de capacidad de gestión organizativa es bajo. Esto quiere decir que los floricultores
conocen poco sobre las técnicas de comercialización y gestión organizativa y que no
aplican las técnicas adecuadas, así como también indica que los floricultores casi no
participan en organizaciones o asociaciones de productores.

EDAD
La muestra estuvo conformada por xx personas, de las cuales xx son mujeres y xx son
varones, a su vez estas son xx mayores de edad y xx menores de edad.

Edad: De acuerdo a la declaración del jefe del hogar sobre las personas parientes y
no parientes que viven en su hogar, se obtuvo el promedio de edad de cada

miembro de la familia. En el ELB se observó que en las 4 provincias los jefes del hogar
de los beneficiarios tienen un promedio de 49 años, las esposas quienes están a cargo
de la producción de flores tienen un promedio de 45 años. En el EEF se observa que
el promedio de edad de los jefes de familia es 49 años y de las esposas es de 47
años. Al respecto cabe mencionar que luego de 3 años, las edades promedio del jefe
del hogar serían de 52 años y las esposas tendrían 48 años, sin embargo como
anteriormente se explicó, en el EEF se encuestaron a 46 beneficiarios (que
reemplazaron a los que se retiraron), siendo ellos más jóvenes.
 En Calca el promedio de edad de la familia beneficiaria es: de 44.5 años del jefe del
hogar, 40 años la esposa; 14.5 años los hijos y 64 años los suegros. En el EEF: el
promedio de edad del jefe del hogar es 49 años, 44 años la esposa, 19 años los hijos,
78 años los suegros y 11 años los parientes nietos.

 En Cusco el promedio de edad de la familia beneficiaria es: de 48 años del jefe del
hogar, 44.5 años de la esposa; 14 años los hijos, 67 años los suegros y otros parientes
29 años. En el EEF el promedio de edad del jefe del hogar es de 44 años, 41 años de
la esposa; 17 años los hijos, 68 años los suegros y otros parientes 53 años.

 En Quispicanchis el promedio de edad de la familia beneficiaria es: de 46 años el


jefe del hogar, 43 años la esposa; 14 años los hijos y 81 años los suegros. En el EEF
el promedio de edad del jefe del hogar es de 49 años, 48 años de la esposa; 20 años
los hijos, 70 años los suegros y 4 años otros parientes nietos.
 En Urubamba el promedio de edad de la familia beneficiaria es: de 53.5 años el jefe
del hogar, 49 años la esposa; 19.5 años los hijos y 55 años los suegros. En el EEF el
promedio de edad del jefe del hogar es de 54 años, 54 años de la esposa; 20 años los
hijos, 79 años los suegros.

SEXO
En cuanto a la población que cuentan con fitotoldos para la producción de flores en total
son xxx, son xx varones y xx mujeres que realizan la producción de flores.

Tipo de sexo: Se consultó sobre el sexo masculino o femenino al que pertenecen los
jefes del hogar y se observó que en las 4 provincias, en el ELB el 85.25% eran

hombres y en el EEF el 81.5% son hombres, se observa que disminuyó en 3.75% la


cantidad de hombres como jefes de familia.

 En Calca en el ELB de 28 hogares encuestados el jefe de familia, el 89% era


masculino y el 11% era femenino. En el EEF de los 30 hogares encuestados el 86.7%
es masculino y el 13.3% femenino.

 En Cusco en el ELB de 41 hogares encuestados el jefe de familia, el 73% era


masculino y el 27% era femenino. En el EEF de los 49 hogares encuestados, el 77.6%
es masculino y el 22.4% es femenino.

 En Quispicanchis en el ELB de 36 hogares encuestados el jefe de familia, el 89%


era masculino y el 11% era femenino. En el EEF de los 27 hogares encuestados, el
81.5% es masculino y el 18.5% femenino.

 En Urubamba en el ELB de 13 hogares encuestados el jefe de familia, el 92% era


masculino y el 8% era femenino. En el EEF de los 13 hogares encuestados, el 84.6%
es masculino y el 15.4% femenino.

Grado de instrucción.

Se consultó con las alternativas del nivel de instrucción: sin instrucción, inicial,
primaria incompleta, primaria completa, secundaria incompleta, secundaria
completa, superior universitaria incompleta, superior universitaria completa, superior
no universitaria incompleta y superior no universitaria completa:
 En el Cuadro Nº 36 se expone el grado de instrucción de los beneficiarios, cabe
mencionar que para el ELB, se tuvo en cuenta el grado de instrucción de los
beneficiarios y de los miembros de la familia y para el EEF se consideró sólo el grado
de instrucción de los beneficiarios. En el ELB se observó que la mayor cantidad de
beneficiarios y familiares en las 4 provincias alcanzaron estudiar la secundaria
completa (en Calca 32 personas, en Cusco 48 personas, en Quispicanchis 30
personas y en Urubamba 14). Así mismo, se observó que un 24% de beneficiarios
tenían primaria incompleta.

 En el EEF, se tuvo en cuenta el grado de instrucción de los beneficiarios, donde se


observa que en las 4 provincias: el 27% con primaria completa, 24% con primaria
incompleta, 21% con secundaria incompleta, 18% con secundaria completa, 4% con
superior no universitaria completa, el 3% superior universitaria incompleta, 3% sin
instrucción, 1% superior universitaria completa y 1% superior no universitaria
completa.
Al respecto, el jefe de proyectos del Municipio de la provincia de Cusco, Sr. Edwin
Vera Cruz Cotorral, el jefe de unidad de cultura y educación del distrito de San
Sebastián, Sr. Tantorico Moreano Mayta y el vice presidente de la Comunidad
Huaraypata de Quiquijana, Sr. Miguel Suna, manifestaron que la buena educación en
la región Cusco se sustenta con centros de educación con 40 escuelas de primaria,
con 50 colegios de secundaria, con 10 institutos superiores y 2 universidades.

Actividad económica de los miembros del hogar


Ocupación principal: Al respecto, se consultó sobre el trabajo desarrollado en los
últimos 7 días de aquellos miembros del hogar que tienen 14 años a más, en las 4
provincias y se observó que:
 En Calca en el ELB: entre los miembros del hogar no trabajaban el 8%; existía un
12% que laboraban como empleados y un 88%, laboraban como trabajador
independiente. En el EEF: el 4%, no trabaja; existe un 4% que laboran como
empleados; un 92% laboran como trabajador independiente en la producción de rosas.
Existe un aumento de 4% de personas con trabajo independiente.
 En Cusco en el ELB: entre los miembros del hogar no trabajaban el 11%; existía un
33% que laboraban como empleados; un 45%, laboraban como trabajador
independiente y un 11% son empleadores o patronos. En el EEF: el 4% no trabaja;
existe un 16% que laboran como empleados; un 80% laboran como trabajador
independiente en la producción de rosas. Existe un aumento de 35% de personas con
trabajo independiente.

 En Quispicanchis en el ELB: entre los miembros del hogar existía un 21% que
laboraban como empleados y un 79%, laboraba como trabajador independiente. En el
EEF: el 4% no trabaja; existe un 26% que laboran como empleador; un 4% que
laboran como empleados y un 66% laboran como trabajador independiente en la
producción de rosas. Existe una disminución de 13% de personas con trabajo
independiente, pero un aumento de 26% que laboran como empleador.

En Urubamba en el ELB: entre los miembros del hogar existía un 50% que laboraban
como empleados; un 50% laboraban como trabajador independiente. En el EEF el
31% de beneficiarios laboran como empleados; un 69% de beneficiarios laboran como
trabajador independiente. Existe un aumento de 19% de personas con trabajo
independiente en la producción de rosas

Número de trabajadores del hogar: Se consultó sobre la cantidad de miembros de


cada hogar que labora en cada provincia, al respecto se observó que existe un
aumento de miembros del hogar que trabajan en las 4 provincias:
 En Calca en el ELB: en el hogar de beneficiarios existía un 96% de 2 miembros del
hogar que trabajaban y un 4% de 3 miembros que trabajaban. En el EEF existe un
65% de 2 miembros del hogar que trabajan y un 13% de 1 y 3 miembros que trabajan.

 En Cusco en el ELB: en el hogar de beneficiarios existía un 67% de 2 miembros del


hogar que trabajan, un 19% de 3 que trabajan y un 12% de 1 miembro que trabajaban.
En el EEF en el hogar de beneficiarios existe un 32% de 1 miembro del hogar que
trabaja, un 43% de 2 miembros del hogar que trabajan, un 17% de 3 miembros del
hogar que trabaja y un 8% de 4 miembros que trabajan.

 En Quispicanchis en el ELB: en el hogar de beneficiarios existía un 81% de 2


miembros del hogar que trabajan, un 8% de 1 y 3 que trabajan y un 3% a 4 que
trabajaban. En el EEF: en el hogar de beneficiarios existe un 12% de 1 miembro del
hogar que trabaja, un 36% de 2 miembros del hogar que trabajan, un 28% de 3
miembros que trabajan y un 24% de 4 miembros que trabajan.

 En Urubamba en el ELB: en el hogar de beneficiarios existía un 85% a 2 miembros


del hogar que trabajaban, un 13% de 1 miembro que trabajaba y un 8% a 5 miembros
que trabajaban. En el EEF: en el hogar de beneficiarios existe un 54% de 2 miembros
del hogar que trabajan y un 15% de 1, 3 y 4 miembros que trabajan.

Dependencia económica: Se consultó si algunos miembros del hogar presentan una


situación de dependencia o subordinación, encontrándose limitados económicamente
para tomar sus propias decisiones fundamentales y se observó que no trabajan o bien
porque son estudiantes, amas de casa o enfermos. Entre el ELB y el EEF se observa
que existe muy poca diferencia:
 En el ELB un 88.24% de beneficiarios son hogares sin dependencia económica y un
11.76% tienen dependencia económica.
 En el EEF un 89.08% de beneficiarios son hogares sin dependencia económica y un
10.92% tienen dependencia económica.

Ingreso promedio mensual: Se consultó sobre el ingreso familiar mensual de los


productores en las 4 provincias. En el EEF se observa que existe en promedio un
aumento de 236% en relación al ELB.

 En Calca en el ELB el ingreso promedio mensual de los beneficiarios era de S/.


686.00 Nuevos Soles. En el EEF es de S/. 1,394.00 Nuevos Soles.
 En Cusco el ingreso promedio mensual de los beneficiarios era de S/. 530.00
Nuevos Soles. En el EEF es de S/. 999.67 Nuevos Soles.

Gastos promedios mensuales en la familia: En las 4 provincias se observa que el


gasto mensual familiar aumentó un 193%

 En el ELB se observó que el mayor gasto de inversión fue en la alimentación, en


promedio S/. 133.00/mes, luego la educación S/. 83.00/mes, prendas de vestir S/.
57.00/mes, movilidad S/. 52.00/mes, salud S/. 24.00/mes, compra de insumos para
casa y el campo un promedio de S/. 38.00/mes, gastos en comunicaciones S/.
15.00/mes.
La inversión menor se da en el gasto de agua y desagüe S/. 3.00/mes y el alquiler de
casa, debido a que viven en casa propia o prestada. El gasto promedio mensual
familiar era de S/. 406.00/mes.
 En el EEF se observa que el mayor gasto de inversión fue en la alimentación, en
promedio S/. 365.04/mes, luego la educación S/. 114.04/mes, prendas de vestir S/.
72.00/mes, movilidad S/. 54.52/mes, salud S/. 50.40/mes, compra de insumos para
casa y el campo un promedio de S/. 60.50/mes, gastos en comunicaciones S/.
29.17/mes.

Condiciones de la vivienda. Se considera la vivienda como una necesidad básica


cuyas características, permiten tener una referencia sobre el nivel socioeconómico y
calidad de vida de la familia.
Posesión de la vivienda: Se consultó sobre la condición de tenencia de la vivienda
por los productores de las provincias y se observa que el mayor porcentaje de
productores poseen casa propia y un bajo porcentaje vive en casa prestada donde son
alojados en casa de familia o viven en calidad de guardianía:
 En Calca en el ELB se observó que el 88% de beneficiarios tenían casa propia, el
8%, alquilaban la vivienda y el 4% vivían en casa prestada o alojados con familias. En
el EEF se observa que el 100% de beneficiarios viven en casa propia.

 En Cusco en el ELB se observó que el 98% de beneficiarios tenían casa propia, el


3% de beneficiarios vivían en casa prestada. En el EEF se observa que el 100% de
beneficiarios viven en casa propia.

 En Quispicanchis en el ELB se observó que el 94% de beneficiarios tenían casa


propia y el 3% de beneficiarios alquilaban vivienda. En el EEF se observa que el 92%
de beneficiarios viven en casa propia, el 4% vive en casa alquilada y el 4% vive en
casa prestada o se alojan en casa de familiares.

 En Urubamba en el ELB se observó que el 77% de beneficiarios tenían casa propia,


el 8% de beneficiarios vivían en casa alquilada y el 15% vivían en casa prestada o se
alojan en casa de familiares. En el EEF se observa que el 100% de beneficiarios viven
en casa propia.
Capacidad del hogar: Se consultó sobre la capacidad de albergue de acuerdo al
número de personas y al número de habitaciones, sin contar el baño, cocina, 3 o más
personas por habitación. En las 4 provincias se observó que disminuyó el porcentaje
de hacinamiento:
 En Calca en el ELB el 96% de beneficiarios vivían en casa sin hacinamiento. En el
EEF el 100% de beneficiarios viven en casa sin hacinamiento.

 En Cusco en el ELB el 95% de beneficiarios viven en casa sin hacinamiento y el 5%


vivían en hacinamiento. En el EEF el 98% de beneficiarios vivían en casa sin
hacinamiento y el 2% viven en hacinamiento.

Vivienda con servicios higiénicos: Se consultó si tenían o no disponibilidad en


utilizar servicios higiénicos en sus hogares. En las 4 provincias se observó que:
 En Calca en el ELB el 100% de beneficiarios contaban con servicios higiénicos de
red pública dentro de la vivienda. En el EEF el 83% cuentan con servicios higiénicos
de red pública dentro de la vivienda y el 17% usa otros servicios higiénicos.

 En Cusco en el ELB el 98% de beneficiarios contaban con servicios higiénicos de


red pública dentro de la vivienda. En el EEF el 98% cuentan con servicios higiénicos
de red pública dentro de la vivienda y el 2% usa otros servicios higiénicos.

Tipo de alumbrado en la vivienda: Se consultó sobre la disponibilidad de los


productores en utilizar diferentes tipos de alumbrados y se observó que el 100% de
beneficiarios de las 4 provincias cuentan con alumbrado eléctrico, tanto en el ELB
como en el EEF

Utilización de espacio de la vivienda para otras actividades que proporcionen


ingresos: Se consultó que si tenían o no, disponibilidad de algunas áreas de la
vivienda para otras actividades como crianza de gallinas y cuyes, tejidos, panadería,
botica, carpintería, herrería, comercio, salón de baile eventualmente. Al

respecto, en las 4 provincias se observa un aumento de áreas de la vivienda utilizadas


en otros menesteres.
 En el ELB se observó que el porcentaje de beneficiarios que disponen de algunas
áreas de la vivienda para otras actividades: en Calca era un 3.57%. En Cusco era un
11.9%. En Quispicanchis era un 5.55%. En Urubamba era un 15.4%.

 En el EEF se observa un aumento en el porcentaje de beneficiarios que disponen de


algunas áreas de la vivienda para otras actividades: en Calca un 12.5%. En Cusco un
12.7%. En Quispicanchis un 37%. En Urubamba era un 38.5%.

Condiciones de la vivienda: Según los resultados sobre las características de los


materiales de construcción, el mayor porcentaje de encuestados manifiesta superar las
variables consideradas en las necesidades básicas como: tener paredes de adobe,
techo de madera con teja, contar con servicios higiénicos en la vivienda; sin embargo
por la variable “piso de tierra” que presentan los encuestados, pasa a la categoría de
vivienda inadecuada, porque en las Necesidades Básicas Insatisfechas NBIs,
consideran que de faltar solo una variable se calificará como vivienda inadecuada.
Se observa que aumentó el porcentaje de beneficiarios que tienen vivienda adecuada
en los 4 provincias:
 En el ELB en Calca un 67.85% de beneficiarios poseía una vivienda inadecuada y
un 32.15% de beneficiarios presentaban vivienda adecuada. En el EEF un 41.7% de
beneficiarios poseen una vivienda inadecuada y un 58.3% de beneficiarios presentan
vivienda adecuada.

 En el ELB en Cusco un 85.71% de beneficiarios poseen una vivienda inadecuada.


Presentan vivienda adecuada un 14.29% de beneficiarios. En el EEF un 60% de
beneficiarios poseen una vivienda inadecuada y un 40% de beneficiarios presentan
vivienda adecuada.

Ejecución de mejoras en la vivienda o en el equipamiento de trabajo: Se consultó


sobre las mejoras y equipamiento en el hogar de los productores de las 4 provincias.
Al respecto en el EEF se observa que de 21.84% aumentó a 52.1% el porcentaje de
beneficiarios que hicieron mejoras en la vivienda o en el equipamiento de trabajo.
 En el ELB se observó que los beneficiarios hicieron mejoras en la vivienda o en el
equipamiento de trabajo: en Calca el 39.29%, en Cusco el 26.20%, en Quispicanchis
el 11.12% y en Urubamba el 38.47%.

 En el EEF se observó que los beneficiarios hicieron mejoras en la vivienda o en el


equipamiento de trabajo: en Calca el 37.5%, en Cusco el 58.2%, en Quispicanchis el
48.1% y en Urubamba el 61.5%.

Medios de comunicación: Se consultó si contaban con diferentes sistemas de


comunicación fijos, como teléfono en casa, teléfono comunitario o internet que utilizan
los productores de las 4 provincias; de igual manera se consultó la comunicación móvil
como el uso de celulares para comunicarse. En el ELB se observó que:

En Calca el porcentaje de beneficiarios que no tenían teléfono fijo en casa, teléfono


comunitario ni Internet es un 10.71% Sin embargo para comunicarse un 78.57% de
beneficiarios contaron con celulares. En el EEF se observa que no cuentan con
teléfono fijo y que el 87.5% cuentan con celulares.

 En Cusco el porcentaje de beneficiarios que no tenían teléfono fijo en casa, teléfono


comunitario ni Internet es un 33.33% Sin embargo para comunicarse tenían celular un
45.23% de beneficiarios. En el EEF se observa que el 1.8% cuentan con teléfono fijo y
que el 96.4% cuentan con celulares.
Valor aproximado de la vivienda: Se consultó sobre el precio aproximado del valor
de la vivienda y se les dio varias alternativas de costo de su casa: menor o igual a S/.
20,000; de S/. 21,000 a S/. 30,000; de S/. 31,000 a S/. 40,000; de S/. 41,000 a S/.
50,000 y, mayor a S/. 50,000 nuevos soles

TIEMPO UTILIZADO
En nuestra investigación de la red de productores de flores del Distrito de Quiquijana se
dedican ala producción de flores (rosas, alstroemererias y gerberas ) y los recursos
utilizados son: la mano de obra (personas empleadas en la producción de flores ), el capital (
invernaderos ) y la naturaleza (terreno disponible). Seguidamente, analizaremos la
productividad por cada factor de producción.

Las actividades como el deshierbe, deshojado, desbotone y fumigaciones varia según la


mano de obra utilizada ….y también el factor los días los cuales trabajaran varaiando entre
dos a tres días seguidos .
Así, ara examinar la productividad de la mano de obra familiar y contratada , es
fundamental determinar las horas de trabajo diario, en los invernaderos se trabajan desde 3
horas diarias hasta 6 horas diarias, cabe señalar en la etapa de instalación de patrones y
rizomas de alstroemerias y gerberas se incrementan las horas de trabajo.
También se puede observar que los productores de flores varia los días de trabajo unos
realizan 6 dias a la semana (de lunes a sábado), otros trabajan solo cinco días a la semana y
otro grupo en menor cantidad suguiere que se debe trabajar todos los días, ya que puede
aparecer plagas y enfermedades, las cuales ocacionan daño y perjuecios a las flores y su
producción.
FORMAS DE PRODUCCION
La producción de flores contribuye a las familias de escasos recursos a encontrar un medio
de ingresos, es importante mantener los invernaderos en buen estado y los patrones de
plantaciones en buena calidad y ajustar la producción a la demanda (cambio de demanda de
tipo de flor o variedad/color). Las flores de Cusco están reconocidas en otras ciudades
cercanas como flores frescas de buena calidad. Existe el interés de diferentes intermediarios
y vendedores de las diferentes ciudades de establecer una relación comercial con los
productores de la región de Cusco, pero enfatizan al mismo tiempo en la necesidad que los
proveedores de flores cumplan sus expectativas. Además los hoteles están muy interesados
en ser proveídos con rosas por los productores locales. Se requiere un alto grado de
responsabilidad sobre todo en el abastecimiento oportuno en las cantidades establecidas con
un estándar de calidad permanente en el tiempo y la emisión de un comprobante de pago,
las florerías y los organizadores de eventos sociales están interesados de establecer
relaciones comerciales con los productores regionales.

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN

La adopción de tecnologías de producción se midió considerando el nivel de


conocimiento y aplicación de las técnicas de producción, comercialización y
gestión organizativa de flores de corte, así como la participación en
organizaciones o asociaciones de productores de flores de corte; es así que el
53.2% de los encuestados manifiesta tener un nivel muy bajo en lo que refiere a
conocimiento y aplicación sobre técnicas de producción, comercialización y
gestión organizativa, seguido de un 25.7% que tiene un nivel bajo, seguidamente
se obtuvo un 21.1% de los encuestados que indicó un nivel regular.
La adopción de tecnologías de producción obtuvo un promedio de 1.68, este valor indica
que el nivel de adopción de tecnologías de producción es muy bajo. Esto quiere decir que
los floricultores realizan la producción de flores de corte de manera empírica, sin el uso
correcto de adecuadas tecnologías y técnicas de producción, también indica que los
floricultores no se organizan para mejorar su competitividad, teniendo por consiguiente la
producción de flores de corte en el distrito de Maranura – La Convención – Cusco es
inadecuada.

INGRESOS ECONÓMICOS

Respecto al nivel de ingreso por la venta de gerberas, se pudo observar que el ingreso
promedio mensual de la venta de gerberas es de S/ 68.40, teniendo un ingreso mínimo de
S/ 18 y un ingreso máximo de S/ 200. Respecto a la cantidad de docenas vendidas en el
último mes, la cantidad promedio es de 7 docenas, la cantidad mínima es 3 docenas y la
máxima es de 20 docenas, en lo que refiere a los precios, el precio promedio es de S/ 10, el
precio mínimo es S/ 6 y el máximo es de S/ 12.

Mano de obra en floricultura:


el número de trabajadores permanentes y eventuales depende del tamaño de la
unidad agropecuaria, y el número de trabajadores eventuales dependía del área de
producción y la cantidad de flores, los trabajadores eventuales eran contratados
generalmente para la época de cosecha y postcosecha. En los predios mayores se
observa que generalmente los cultivaban junto a los cultivos de pan llevar, por ello no
se tiene una proporción equitativa de trabajadores por área.

la ocupación de la mano de obra por unidad agropecuaria en el cultivo de flores es de


labor familiar. Los jefes de familia de los 119 hogares involucrados en el proyecto
refieren tener ingresos adicionales y esporádicos principalmente por trabajo asalariado
en obras de infraestructura que realizan en alguna construcción local o fuera de su
zona, en promedio estos ingresos se estiman en S/. 3,000.00 anuales.

Fertilización: Según el Censo de Productores de Flores, para fertilizar el cultivo de


flores los productores de la provincia de Cusco (35%) y Calca (5%) utilizaban
fertilizantes nitrogenados y abonos compuestos,

UTILIZACION DEL TIEMPO DE PRODUCCION


PRODUCTIVIDAD DE LAS FLORES/DIA/MANO DE OBRA Y CANTIDAD DE
FLORES
Es este aspecto, un factor que delimitara su productividad en la producción de flores
será el tamaño del fitotoldo que dispone la familia productora de flores ya que a mayor
tamaño del invernadero mayor será la siembra y cosecha de las flores, otro factor que
intervendrá en la producción de flores será la mano de obra ya que en muchos casos la
mano es de la propia familia (hijos, hijas, primos, tíos, sobrinos y otros familiares
cercanos) a esto también se le añade amigos, compadres, vecinos.
En cuanto a la cantidad de flores producidas estas dependerán del tamaño del fitotoldo,
una familia productora de flores, tiene buena cosecha en 200 m2 en las cuales produce
rosas, astromelias …y otros que semanalmente obtienen 25 paquetes de rosas, en caso de
alstroemerias varia su demanda.
…….

Tomando como base un invernadero de 200m2 de acuerdo a la tabla anterior el rendimiento


de las plantas en su capacidad productiva según los productores es a partir del segundo año
cuando las plantas alcanzaron su madures y las raíces están fortalecidas: en caso de rosas de
1700 hasta 1900 plantas alcanzan un rendimiento de 11900 hasta 13300 unidades, en
alstroemerias de 1200 hasta 1500 plantas tienen un rendimiento de 6600 hasta 8250
unidades
y en gerberas de 1000 hasta 1200 plantas rinden 3500 hasta 4200 unidades.
COMERCIALIZACION
Es muy importante, lo cual es una ayuda para los productores a conocer el mercado, adecuar
a él los productos que ofrecen, consolidando las relaciones con sus clientes y asegurando su
satisfacción a largo plazo. Con la instalación de los invernaderos se mejoro la calidad y
cantidad
de producción de rosas, Alstroemerias y Gerberas obteniedo de esta manera una
comercialización mas eficiente y competitiva a nivel regional.
Comercializan tanto a nivel local, distrital y regional en las diferentes ferias sabatinas y
dominicales,mercados, florerias,establecimientos propios y festivales impulsadas por el
gobierno local y regional . Asimismo, se vende al por mayor en el mismo lugar de la
producción a acopíadores. Como en: Huancaro, Wanchaq, Plaza Tupac Amaru,
Vinocanchon.

Es muy importante, lo cual es una ayuda para los productores a conocer el mercado, adecuar
a él los productos que ofrecen, consolidando las relaciones con sus clientes y asegurando su
satisfacción a largo plazo. Con la instalación de los invernaderos se mejoro la calidad y
cantidad
de producción de rosas, Alstroemerias y Gerberas obteniedo de esta manera una
comercialización mas eficiente y competitiva a nivel regional.

Presentación de las flores para la venta directa


sus productos acorde a las necesidades de sus
clientes asi como:
El 57% señalo que realizan la venta de sus flores en plástico especial para que se vea mas
presentable a la vista de los clientes, son laminas con diferentes diseños para dar vistosidad
a
las flores.
El 29% respondio que lo venden en papel corrugado para asi de esta forma el cliente
pueda transportar con mas seguridad sus flores, este material sirve para que los pétalos de
flores se mantengan al igual que es de gran ayuda para el transporte de las flores en cajas,
ayuda a la separación por docenas o paquetes también es conocido como cartón corrugado

Canales de comercialización empleados


Los canales de comercializacion utilizados son de manera directa e indirecta. Dentro de esta
red de productores se ha mencionado que el 45% realizan sus ventas en mercados de
abastos
de ciudades importantes, el 82% en ferias sabatinas y dominicales, el 20% venden a
florerias
en Cusco, Sicuani, Urcos, Juliaca-Puno y en sus propios establecimiento comerciales; y el
8%
a acopiadores quienes se dirigen al lugar de produccion.

Frecuencia de venta de las flores


Del total de encuestados tenemos que el 74% realiza sus ventas los fines de semana puesto
que en su mayoría a los lugares que frecuentan existen ferias sabatinas y dominicales, el
17%
lo hace de forma inter diaria y el 9% lo hace todos los días estas dos opciones se debe a que
algunos socios cuentan con un establecimiento comercial propia o espacio dentro de algún
mercado para vender sus flores interdiario o diariamente

Cuenta con un establecimiento comercial para comercializar las flores


Del total de encuestados el 60% señalo que SI cuentas con establecimientos comerciales
propios para poder vender sus flores ubicados en mercados de ciudades importantes ,
mientras
que el 40% no cuentan con ningún establecimiento comercial propio vendiendo sus flores a
acopiadores. Cabe destacar que como asociación se aperturo una tienda comercial exclusivo
para la venta de flores donde participan todos los productores.

Transporte que utilizan para la venta


no cuentan con transporte propio en el
cual utilizan transporte particular contratándolos para poder transportar sus flores, el 29%
indico que cuentan con transporte propio para poder transportar sus flores, tenemos un 11%
que utilizan el medio de transporte que es el motocar para llevar las flores hacia los lugares
de
venta y por ultimo tenemos el 3% que utiliza otro medio de transporte asi como triciclos de
carga.

PRODUCTO

La variedad de flores que se venden al mes son las alstroemerias y rosas


En la red de productores de flores del 100% tenemos el 42% se venden mas Rosas debido
a que desde que iniciaron con la producción bajo invernadero les ha facilitado la producción
de rosas y este genera mas beneficios y son mas demandadas por los clientes ; seguida de un
39% que vende Alstroemerias esto porque son con las flores que se inciaron antes de
producir
bajo invernadero y han mejorado en la producción; y por ultimo tenemos el 20% señala que
la variedad que vende son las Gerberas.
las rosas se venden en promedio 25 paquetes/ semana,
mientras que las asltroemerias se venden en 45 atados/semana y en caso de gerberas 18
atados/semana.
Metodo de ventas que los socios realizan en su mayoría
Del total de los encuestados el 79% respondio que la venta que realizan de sus flores es de
manera individual llevan sus flores hacia los diferentes mercados de Cusco, Sicuani ,Urcos,
Juliaca, Puno y Puerto Maldonado y algunos socios cuentan con tiendas propias exclusivo
de
flores en ciudades importantes; el 21% indico que también lo hacen por medio de su
asociación
mediante la participación en ferias organizadas por el Gobierno Regional y Local ,ferias
sabatinas, dominicales y festivales.

Variación de precios durante el año en fechas festivas


Como se muestra en la tabla N° 51, durante las fechas festivas que son en los meses de
Febrero, Mayo, Noviembre y Diciembre donde la demanda de flores se incrementa y por
consiguiente también los precios: Rosas llega hasta los 80.00 soles el paquete y en meses
con
menor demanda suele costar hasta 15.00 soles por paq., Alstroemerias llega hasta 45.00
soles
el atado y en meses con menor demanda el costo es de 7.00 soles, ygerberas el costo llega
hasta
35.00 soles y en meses de menor demanda el costo fluctúa entre 4.00 y 5.00 soles.

Precios por tipo de flor durante todo el año.

PRODUCTIVIDAD
opinan que la productividad se incrementa mediante la
inserción de la tecnología lo cual les permite mejorar los procesos productivos
que la inserción de la tecnología a la producción de sus flores ayuda a
mejorar la calidad de su producto y este sea del agrado de los clientes. Mientras que el 14%
indica que les ayuda a reducir costos en la producción y de esta manera genera mas
beneficio
y el 8% opina que la tecnología ayuda en todos los casos.
MERCADO
Los productores de flores de Ccorao, tienen una red de mercado tanto mayorista y
minorista, así tenemos:
 Mercado Mayorista
Santiago: Feria Huancaro
Santiago: Mercado San Pedro
San Jerónimo: Mercado Vinocanchon
Wanchaq: Plaza Túpac Amaru

 Mercado Minorista
Hoteles,
Restaurantes
Iglesias,
instituciones
Empresas
Personas individuales

TIPOS DE MERCADO

FLORES MÁS DEMANDADAS EN CUSCO

Se demanda diferentes tipos de flores, especialmente rosas en diferentes colores, claveles,


gladiolas, lilium y astromelias. Pero se produce y demanda a baja escala también Ilusión,
Crisantemo, Agapanto, Azucena y gerbera.
La demanda para los cinco tipos de flores preferidas incrementó en las diferentes ciudades
(Cusco, Juliaca, Sicuani, Puno y Abancay) en los últimos años. En la mayoría de los casos
la demanda está siendo cubierta por flores procedentes de otras regiones del Perú

UTILIZACION DE TECNICAS MODERNAS


Construccion de los invernaderos.
Puede estar constituida por diversos materiales, los más comunes son el metal, concreto y
madera,techo con tubo galvanizado
La cobertura:para la cubierta emplean plástico agrofilm y mallas rashell que protegen el
cultivo
de flores, permite el paso de la luz y el calor y constituye una barrera para el frío, el viento,
y
cualquier otra condición climática que no favorezca el buen desarrollo de las plantas
Orientación:Uno de los factores que más incide en la producción de cualquier especie
vegetal
es la luz, por lo que debemos procurar que ésta llegue lo mejor posible al invernadero. La
orientación más conveniente es ESTE 􀂱 OESTE, o sea que que el lado más largo del
invernadero mire hacia el NORTE esto se logra orientando el invernadero con su lado más
largo en la misma dirección que el viento o bien, en diagonal. (Solomando, 2011).
De acuerdo al grafico anterior el 49 % de productores manifiesta que el tipo de invernadero
que posee es de material plastico agrofilm con columnas de concreto, debido a que tienen
mayor duración en el tiempo y soportan las inclemencias del tiempo como los vientos
fuertesy
granizos, seguida de un 28% donde sus invernaderos son de material plastico agrofilm con
palos rollizos por el bajo costo del material, un 22 % de los invernaderos es de material
plastico
agrofilm con estructura metálica y solo un 2% es de material de plástico agrofilm y adobe
son
muy poco utilizados este tipo.
La ventilación
Aspecto básico a tener en cu también enta para el manejo de ambientes controlados, es la
forma de refrigerar un invernadero ademas regula la humedad del aire y favorece la
renovación
de dióxido de carbono, al abrir las ventanas cenitales, y las puertas o las ventanas laterales,
logramos una renovación constante éste sale y a la vez se crea una succión de aire fresco
desde
las aberturas de abajo (Caseres, 2011).
Existen varios tipos de invernaderos pero lo mas usados por los productores de flores del
distrito de quiquijan son los de tipo capilla que son los mas usados en las compañias de
flores,es el mas antiguo y mas usado en zonas donde la temperatura esta entre 15°C a 35°C,
posee caracteristicas aerodinamicas en la construcción que permiten la entrada, flujo y
salida
de aire en el invernadero.

Preparación de Cama
Se prepara con sustratos de tierra agrícola , tierra negra ,arena ,bocashi ,abonos naturales 10
cm de capa de acolchado ,para luego hacer las camas de 40 cm de altura para evitar los
encharcamientos y la distancia entre camas de 40 cm camino.
Trazado y ahoyado
Se traza las camas en 2 hileras separadas 40 cm entre hileras

Producción de bocashi
Se realiza apartir del estiercol de animales es un abono orgánico que funciona como un
activador de las rizobacterias promotoras del crecimiento de las plantas.
del sistema de riego por goteo
Se instalara este sistema en todas las camas con estanque.

Producción de biol y aplicación


El biol es un abono foliar orgánico líquido que se prepara a base de estiércol fresco y otros
ingredientes orgánicos tales como las frutas de la zona y melaza de caña, leche cascara de
huevo , chicha etc que lugo se aplicara directamente al follaje (hojas y tallos) de las plantas.

Producción de repelentes y aplicación


La preparación se realiza conjuntamente con el biol y su aplicacion alas plantas a base de
paico ,rocoto y otras plantas según sea la necesidad o el tipo de plaga o enfermedad a
controlar.

Instalación de mallas tutoras


Que se realiza a la 6ta semana despues de la plantación para el mejor desarrollo de las
plantas se instalara 4 capas de mallas

Raleo de plantas ciegas o chupones


A la semana 4 las plantas emiten botones o chupones pero no todas deben permanecer por
lo
que eliminan plantas ciegas y también los tallos delgados y solo quedan plantas con tallos
gruesos.
Construccion del Invernadero
Contruccion del invernadero con armazón de rollizos , estructura metálica con columnas de
concreto techado con tubos galvanizados y con cubierta de plastico agrofilm y mallas
rashell

Preparación y Apertura De Camas


Distancia entre camas es de 40 cm camino y la distancia entre plantas es de 7 a 10 cm
Instalacion de sistema de riego por goteo
Para ello utilizan las cintas de riego debidamente instaladas en cada cama.
Tutorado
Se instala tres cuerdas que se colocan a lo largo de la cama con el fin de guiar la planta ,que
facilitan las labores culturales y el corte.

Enmallado
Esto se realiza con el fin de proteger de los rayos ultravioleta y que los brotes esten en buen
estado.
Desbotone y Desbrote
Retirar botones laterales del tallo para darle vigor ala planta desabotonado para la formación
de nuevos basales y el desbrote retirar brotes inproductivos para la planta .

Cosecha
La rosas se cortan en tipo basal, con el tamaño de tallo y con el botón floral adecuado.

post cosecha
Comprende actividades de la selección de las flores empaque y la conservación de las
mismas, también se realiza la clasificación y trtamiento sanitario, para luego pasar a la tina
de
desinfeccion e hidratación con agua azúcar y limon por un tiempo de 12 horas.
Venta de rosas
La venta de rosas lo realizan los productores en paquetes de 24 unidades en los principales
mercados e la zona y sus locals comerciales propios de la asociacion .

Despues del corte


Las plantas son colocadas en baldes con agua y algunos nutrientes como el azúcar para que
absorba y se mantenga hidratada.

Clasificacion
Los productores lo clasifican de acuerdo al tamaño y grosor del tallo y la calidad de las
flores.
UTILIZACION DE TECNICAS
TIPO DE TECNICAS MODERNAS
–INSUMOS
Abastecimiento de insumos
Productores generan sus propias semillas y rizomas de flores
los productores al ver el alto costo de importación de yemas de rosas y
rizomas mejoradas asi como el mal estado que estos insumos llegan, optaron por generar
sus propios insumos para mejorar la calidad de sus flores, donde inciaron con la instalacion
de
sistemas de enraizamiento para cada productor
Adquisición de materiales y equipos de manera conjunta(asociacion)
es una fortaleza que favorece a los productores pues que al adquirir
materiales y equipos de manera conjunta reducen sus costos de adquisición, de esta manera
todos los productores puedan contar con estos materiales y equipos.
Produccion ojoooooo
Cuentan con extensos terrenos disponibles y abundante recurso hidrico.
esta zona de producción se caracteriza por contar con abundante recurso
hidrico, su principal cuenca es el río Vilcanota que tienen afluentes las micro cuencas como
Anilmayo, Uchuymayo, Cachimayo, Quehuarmayo. La laguna de Huathua laguna situada
en
la parte alta de la margen izquierda del río Vilcanota, así mismo se tiene los ríos de Usi,
(Antisuyo, Huaccaytaqui), rió Sullumayo (Pampaquehua- Huaraypata), río Cachimayo
(Ñañuran-Quiquijana). Asi como también contar con disponibilidad de terreno potenciales
para
la producción de flores los cuales están destinados para otros cultivos.

Alto grado de asociatividad


Puntaje nueve (09), una de las mayores fortalezas de los productores es su vivencia
comunitaria compartiendo recursos que engloba aspectos de la vida social como son las
normas
y confianza mutuas, las cuales son formas claras de alcanzar objetivos y metas comunes de
los
individuos que gozan de ese capital social.
El grado de asociatividad existente en la zona ha mejorado la productividad y
competitividad
de las flores lo que permite ampliar los mercados (nuevos mercados como es el caso de
productos orgánicos), mejorando su capacidad de negociación y su calidad, accediendo a
oportunidades de negocios en forma rápida.
Este grado asociativo ha permitido que los productores puedan sobrevivir a este mercado
global (globalización) que cada día es más competitivo y competente. Ello a su vez genera
una
mentalidad más abierta, con mayor confianza y visión unificada a largo plazo, con mayor
integración y dinamismo.

Flores de buena calidad


Puntaje ocho (08), la calidad de las flores se determina en los aspectos físicos son el
tamaño,
color y uniformidad; así mismo se busca que las flores esten frescas; el producto en la zona
en
estudio cuenta con las características mencionadas debido a la producción bajo invernadero
y
las prácticas adecuadas durante la cosecha de las flores.
Ejecucion de proyectos productivos municipales (capacitación y asitencia técnica)
Puntaje siete (07), en el Distrito Quiquijana se están desarrollando proyectos productivos
que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de rentabilidad económica para los
productores, generando redes productivas para el desarrollo de la economía local, es decir la
finalidad no es generar ganancias que enriquezcan a un individuo, sino garantizar la
producción
de flores y beneficiar directamente a quienes lo producen.
Los productores manifiestan que el 57% de asistencia técnica es proporcionado
fundamentalmente por la municipalidad a través de sus proyectos productivos, orientados al
fortalecimiento de las capacidades del agricultor, donde las visitas de asistencia técnica son
continuas durante la ejecución del proyecto, en temas de Tecnicas de fitomejoramiento de
flores, Elaboracion de biocidas y abonos organicos, Control de plagasde las labores
agrícolas
con una frecuencia de 4 a 6 veces por año.
Producción semitecnificada
Puntaje siete (07), los productores poseen un adecuado capital productivo donde los
invernaderos estan construidos en su mayoría con clumnas de concreto, techo con tubos
galvanizados, de plástico agrofilm, mallas rashell, instalados con sistema de riego por
goteo,
sistemas de enraizamiento. Lo que todo conlleva a una producción continua y de calidad en
las
flores.
Experiencia en la producción organica de flores
Puntaje siete (07), en el Distrito de Quiquijana La Red de Productores de flores han venido
desarrollando esta actividad desde hace mas de 15 años, donde inicialmente la producción
se
realizaba a campo abierto adaptándose a las condiciones climáticas por lo que la producción
de flores era estacionaria y de manera tradicional. Los productores cuentan con amplia
experiencia en la produccion y comercialización de productos orgánicos como las flores.
Empleo de abonos y bioinsecticidas organicos.
Puntaje seis (06), con el apoyo de la Municipalidad en capacitaciones y asistencia técnica
para la elaboración de abonos y bioinsecticidas organicos, los productores ponen en practica
estos conocimeintos utilizando productos de la zona para poder mejorar la producción y
combatir plagas y enfermedades propias de las flores de manera organica y que estos no
afecten
a la salud de ellos mismo y de esta forma no afectar al medio ambiente.
Clientes a nivel local y nacional.
Puntaje ocho (08), la fase de comercialización tiene un buen grado de competitividad ya que
sus miembros están organizados debido que hoy en dia sus ventas se realizan de manera
conjunta (asociacion) contando con unas tienda para la venta de sus flores, asi como de
manera individual llegan a mercados como Sicuani, Urcos, Puno-Juliaca y Puerto
Maldonado, al igual
que en la propia ciudad del Cusco abatecen a las principales florerias, mercados, etc.
Establecimientos comerciales propios para la venta
Puntaje siete (07) el 60% de los productores cuentan con establecimientos propios para el
expendio de sus flores en difrentes mercados de ciudades importantes, por lo tanto sus
utlidades
son positivos debido a que ellos mismos comercializan de forma directa y no cuentan con
intermediarios.
Cuenta con Tienda de flores de manera conjunta (asociación)
Puntaje seis (06) los productores al contar con una tienda aperturada como Asociacion
permite la participación de todos los socios productores, lo cual permite promocionarse y a
la
vez lograr un posicionamiento en el mercado.
Variedad en la presentación de flores para la venta
Puntaje seis (06) es muy importante la presentación de las flores a la vista de los clientes
para ello los productores utilizan materiales que mejoren este aspecto tales como plástico
especial,papel corrugado,cajas si como también realizan arreglos florales tematicas para
cada
ocasión especial.

Factores negativos
Los factores negativos que debilitan la competitividad de las floricultura en el proceso
productivo se detallan a continuación:
Abastecimiento de insumos
Alto costo de importación de semillas y rizomas mejoradas
Puntaje diez (10), este factor es considerado principalmente debido a la escasez de no contar
en el país con proveedores de buena calidad de semillas y rizomas mejoradas como lo son
de Ecuador y Holanda,quienes son lo mejores productores de flores a nivel mundial por el
empleo
de alta tecnologia. Los productores al querer adquirir estos insumos origina que el costo de
producción de las flores se incrementen sustancialmente
Falta de publicidad y promoción
Puntaje cuatro (04) los productores solo utiliza la Radio local como medio de publicidad
para dar a conocer su producto, finalmente solo un 13% y 2%. utiliza volantes publicitarios,
tarjetas ejecutivas mientras que algunos productores no consideran necesario por que
desconocen su importancia.
- SELECCIÓN DE TECNICAS MODERNAS

FORMAS DE USO DE LA TECNOLOGIA


Riego tecnificado por goteo 101 100%

Productores capacitados en la instalación y manejo del sistema de riego por


goteo.
ELB: De acuerdo al resultado de las encuestas se obtuvo que el 62.16% de la
producción de flores provenía de invernaderos instalados con APOMYPE, donde el
equipo técnico de IMAGEN, capacitó e instaló el sistema de riego por goteo con el fin
de disminuir la estacionalidad en la producción de flores.
EEF: En los registros del proyecto, se observó la asistencia de los beneficiarios a los
talleres de capacitación en la instalación y manejo del sistema de riego por goteo, de
igual manera, a la asistencia técnica personalizada que el proyecto brindó sobre la
instalación, uso y mantenimiento de los sistemas de riego, a los 119 beneficiarios,
quienes al aplicarlo en sus invernaderos, constataron la influencia del riego y el ferti-
riego en el rendimiento y calidad de las flores logrando disminuir la estacionalidad en
la producción de flores en invernadero.
Al respecto, se consultó a los 119 beneficiarios sobre la capacitación en la instalación
y manejo del sistema de riego:
 Sobre los talleres de capacitación en instalación de sistemas de riego por goteo, un
66% manifiesta que aprendió bastante y un 31% que aprendió regular.
 Sobre el Manual que recibió, sobre instalación y manejo de sistemas de riego por
goteo en invernadero, un 51% entendió bien y un 48%, entendió regular.
 Sobre la capacitación demostrativa sobre el manejo de sistemas de riego por goteo,
un 76% calificó de bueno y un 24% califico de regular.
 Al respecto se observa que en Quispicanchis existió mayor dificultad de aprendizaje
en los talleres y con el entendimiento del manual, sin embargo durante las visitas
técnicas con la atención personalizada lograron aprender más sobre instalación y
manejo del sistema de riego.

Riego tecnificado por aspersión 0 0%


Riego tecnificado por ducha
Del total de productores encuestados el 100% tiene instalado en sus invernaderos el sistema
de riego tecnificado por goteo manifiestan que este tipo de sistema de riego es el mas
adecuado
ya que permite el ahorro de grandes cantidades de agua y mantiene un nivel de humedad
constante en las plantas y facilita la fertirrigacion .
sistema de riego tecnificado
Son métodos de irrigación que permite una óptima aplicación
de agua y abonos en los sistemas agrícolas utilizados en los cultivos protegidos es este caso
del
total de encuestados 100% de los productores cuenta con este sistema de riego instalados
debidamente en todos los invernaderos.

sistema de fumigación automatizada:


basados en la aspersión del fumigante a través del
mecanismo de pulverización por presión hidráulica. Allí se preparan y mezclan los
fumigantes.

sistemas de enraizamientos
calefacción pasiva
mallas selectivas
cámaras de frio
mallas tutoras
se aplica en varias capas a diferentes alturas para evitar que se lastimen
los tallos, para ordenar la siembra con equidistancias entre plantas. mejora el espacio del
total
de productores encuestados el 92 % cuenta con este equipo para la producción alstroemerias
,
rosas y gerberas y el 9% no cuenta con mallas tutoras.
la información obtenida todos los productores cuentan con estos sistemas instalados en sus
invernaderos.
Tambien se pudo evidenciar que esta red de productores no tiene instalados en sus
invernaderos sistema de fumigación automatizada, calefacción pasiva y mallas foto
selectivas
que son sistemas importantes para la mayor producción y de calidad de flores, asi como
también
no cuentan con camaras de frio para la adecuada conservación de flores.Los productores
manifiestan que no cuentan con estos debido a su alto costo de implementación.

EQUPOS Y MATERIALES PARA LA PRODUCCION DE LAS FLORES


Tijeras de podar:
Son tijeras de precisión para cortar flores y ramas finas también para
despuntar se utiliza en la cosecha y post cosecha del total de encuestados 98 productores
posee
este equipo y 3 no Posee esta herramienta. Y son adquiridos por ellos mismos.
Navajas de injerto: son utilizados para realizar injertos de yema, esta técnica se utiliza para
propagar rosales todos los productores cuenta con esta herramienta por ser muy necesaria
solo
para la producción de rosas.
Mallas o Capulleras: se utilizan para proteger los botones florales y también se usa como
enpaque final para proteger los petalos de las rosas 89 productores tienen este material por
ser
necesario solo para la producción de rosas y es adquirido por ellos mismos
Termohigrómetro: se utiliza para medir la temperatura exterior como la temperatura
interior, así como la humedad en el ambiente del total de encuestados solo 54 personas
tienen
este equipo que fueron financiados por ellos mismos y 57 no cuentan con este equipo.
Tanque de agua: indispensable ya que es parte esencial de la red de abastecimiento de agua
para luego ser distribuida a través de la cintas de riego el 100% de encuestdaos cuenta con
este
equipo.
Cinta de riego: es una manguera que cuenta con goteros cada determinada distancia,
adecuado para el riego de flores del total de encuestados el 100% cuenta con este equipo
instalado en sus invernaderos
Mochilas pulverizadora: se utiliza para fumigación de las plantas 89 productores tiene este
equipo que es de propiedad individual y 12 productores no cuentan con este equipo.
Mameluco drill: se usa para ingresar a los invernaderos para evitar la contaminación del
total de encuestados 93 productores cuenta con este material mientras que 8 productores no
lo consideran necesario y son de propiedad individual.
Materiales para elaboración de abono organico
Palas: herramienta indispensable en la producción el 100% de los productores
cuenta con esta herramienta que son financiado por ellos mismos
Rastrillo: el 100% de los productores cuenta con esta herramienta y es financiado
por ellos mismos.
Carretillas: del total de encuestados 97 productores posee esta herramienta
financiado por ellos mismo mientras 4 productores no cuentan con esta herramienta.
Tachos: utilizados para contener desechos de material vegetativo el 100% de los
productores cuentan con este material financiado por ellos mismos.
Redaderas: del total de encuestados el 100% posee este equipo.

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

Los temas en los que fueron capacitados los pobladores por parte de la municipalidad de san
Sebastián fue en producción organica, recibieron en control de plagas puesto que ellos
indican que existen plagas y enfermedades como acaros, babosas y mosquitos de la rosa,
que atacan a las hojas y flores que afectan a la calidad de las flores, en elaboración de
abonos organicos para la producción de manera orgánica así como el biol, bochashi, etc,
recibieron en costos de producción y comercialización esto debido a que necesitan saber
cómo realizar cálculos en sus ganancias y de cómo llegar a sus clientes. en manejo de flores
antes y después del corte ya que se necesita tener cuidado con el transporte de las flores y
de que estos lleguen en buen estado a
los clientes.

Producción orgánica de flores


Costos de producción y comercialización de flores
Elaboración de abonos orgánicos
Control de plagas y enfermedades
Manejo de flores antes y después del corte

Asistencia Técnica

En los primeros años de la iniciativa de la producción de flores los productores indican


que si recibieron asistencia técnica para la producción de sus flores y que años después este
dejo de realizarse. Los nuevos productores emprendedores en la producción de fresas
tuvieron como guía a otros productores de flores (los que tuvieron asistencia técnica). Así
también las familias productoras de flores mencionan que tuvieron asistencia técnica por
parte de la municipalidad de san Sebastián en temas de: Manejo e implementación de
cultivo de flores, técnicas de fitomejoramiento de flores, elaboración de biocidas y abonos
orgánicos y control de plagas.
…..
Los pobladores de Ccorao tuvieron una asistencia en sus dos años después que se inició el
proyecto, teniendo asistencia entre 4 a 6 veces al año, en temas de manejo de cultivo de
flores y tecnologías, en cuanto a la asistencia técnica desarrollaron temas en: Manejo e
implementación de cultivo de flores, Tecnicas de fitomejoramiento de flores,
Elaboracion de biocidas y abonos organicos y químicos, Control de plagas

También podría gustarte