Está en la página 1de 3

Historia del Ecuador

Camila Martínez
3° “B”
Reseña #4

“Capitalismo y lucha de clases en la primera mitad del siglo XX”

Alejandro Moreano

1. Introducción

El Capitalismo en el Ecuador se consolida en la era de expansión imperialista y


revolución socialista mundial. Cuyas bases políticas e ideológicas, que se desarrollan en torno
a las luchas de clases, serán objeto de análisis del presente trabajo.

2. Desarrollo

Según Moreano (1976) durante el siglo XX Ecuador atraviesa una época de desarrollo
capitalista e integración al capital internacional. La primera fase se da tras la Revolución
liberal y la construcción del ferrocarril, hechos que facilitaron la incorporación al mercado
mundial y propiciaron la acumulación originaria e interna del capital en manos de la
burguesía. Esto se dio tras el debilitamiento del sistema de coacciones extraeconómicas,
donde la aristocracia latifundista retenía indefinidamente la fuerza de trabajo en razón de las
deudas. Así, se fue estructurando la Revolución ideológica en contra del poder económico
(burguesía) e ideológico (aristocracia), como expresión política de las necesidades de la
burguesía dependiente, quienes demandaban: democracia constitucional, libertades políticas,
separación de la Iglesia y el Estado, entre otras exigencias más que, gracias a Alfaro, fueron
concedidas tiempo después.

Por otro lado, el auge cacaotero también tuvo gran impacto en la expansión de un
capitalismo dependiente, dado el proceso de acumulación que este fortalecimiento económico
implicó. Es así como a través del sistema bancario, este se consolidó con el capital comercial
agrícola, descomponiendo las relaciones de producción precapitalistas que quedaban. Pero la
lucha por la eliminación de privilegios se siguió forjando en las universidades, en manos de
los intelectuales, quienes proponían una nueva ideología teórica liberal, positivista y
humanista.
Para 1920 la burguesía había reestructurado completamente el sistema político; no
obstante, se mantuvo en un constante ciclo de crisis y expansión, a causa del sistema primario
exportador en el que se basaba y se basa la economía del país hasta hoy. Porque si bien a
corto plazo la sobreexplotación produce más ganancias, a largo plazo produce grandes
pérdidas que sólo pueden ser solventadas mediante la devaluación. Por ende, a raíz de la
disminución productiva que esto implica, el trabajo escasea y aumenta el desempleo. Ante
esta situación el proletariado se declara en huelga general y tiempo después una lucha en
contra de la burguesía en busca de la modernización del poder, enfrentamiento que resultó
bastante inequitativo, puesto que, si bien estas capas medias tenían el control de los servicios,
la burguesía contaba con el poder y apoyo militar y policial. Este ambiente de tensión obligó
a las clases dominantes a utilizar un nuevo lenguaje para llenar este vacío ideológico y frenar
la protesta social; el discurso socialista era la solución. Así comienza a nacer la izquierda.

Es entonces cuando el proletariado, apoyado por los indígenas, a este punto tan
debilitados, se rebelan contra el sistema en la Revolución Juliana y, a partir de ello, un
presidente tras otro tratan inútilmente de reestructurar el orden social y dar una salida a la
crisis. Luego de la Guerra de los 4 días finalmente nace la Compactación Obrera Nacional. Se
planean soluciones para la crisis como el aumento de la tasa de plusvalías, lo que conlleva a
la inflación, expansión industrial bastante relativa… Sin embargo, tras la segunda guerra
mundial el Capitalismo se reanima y el poder regresa a las clases dominantes, como resultado
se fusionan los partidos socialistas y comunistas en la izquierda y los conservadores en la
derecha. “Esa expansión espectacular significó una profundización mayor de nuestra
integración comercial, financiera y productiva al sistema capitalista internacional.” (Moreano,
A. 1976, p. 2014)

3. Comentario

El Capitalismo es un círculo vicioso en el que Ecuador, como muchos otros países


tercermundistas, ha sido atrapado y resulta prácticamente imposible salir de él. La única
esperanza, en teoría, es el Socialismo: un discurso que se ha venido forjando desde hace
mucho, como reclamo de igualdad social. Sin embargo, en la práctica no es una opción
porque no pasa de eso: un mero discurso y los partidos políticos están conscientes de ello. Es
por eso que lo utilizan hasta hoy con el único fin de atraer a las masas con pura palabrería
vana y falsas promesas populistas. Y así es como se distorsiona completamente el objetivo
por el que tanto lucharon nuestros compatriotas, víctimas de este cruel sistema.
Referencias:

 Moreano, A. (1976). Capitalismo y lucha de clases en la primera mitad del siglo


XX. En Ecuador: pasado y presente(pp. 137-224). Quito: Instituto de
investigaciones económicas.

También podría gustarte