Está en la página 1de 2

Entrevista a la Sra.

, María José Funes


Coordinadora del Patronato de deliberados en la Ciudad de Olavarría

Fecha: viernes 26/04/19 Hora: 11hs

Nos comunicamos telefónicamente para solicitar turno, nos atiende el Sr Carlos


Rodríguez, empleado administrativo del lugar y nos proporciona el celular de la
Sra. María José Funes para coordinar con ella posible entrevista.
En el día de la fecha y siendo las 11 hs nos atiende en la sede del Patronato del
deliberado, el cual funciona en el primer piso de la Terminal de ómnibus, Av.
Pringles al 3000.

Ella nos define al Patronato como un un Organismo público orientado a la


inclusión.
El Estado decide intervenir en la prevención del delito, promoviendo por medio del
Patronato, la creación de políticas públicas que den respuesta a las problemáticas
que presenta el grupo poblacional supervisado.
Contribuyendo a disminuir la vulnerabilidad –así como los índices de reiterancia y
reincidencia delictiva- por medio de la promoción igualitaria de derechos y la
inclusión, favoreciendo el mantenimiento de la paz social.
Trabajan como auxiliares de justicia teniendo la convicción que su aporte es
fundamental para sostener la libertad de las personas en conflicto con la ley
penal.
El Patronato de Liberados se caracteriza por la alta profesionalización de su
personal. Estos son en su mayoría Lic. en Trabajo Social, Trabajadores Sociales y
Técnicos en Minoridad. En menor medida la composición cuenta con Psicólogos,
Médicos, Abogados, Informáticos, Sociólogos.
Luego de dar esta breve reseña de la institución nos comenta que actualmente
ellos están trabajando con un total de 79 liberados y de los cuales solamente 30
continúan sus trayectorias educativas en libertad.
No hay una comunicación entre las instituciones educativas de encierro y esta
entidad. Ellos acceden a ir continuar estudiando aconsejados por estos
profesionales e incentivados por el cobro de un subsidio por estudio de alrededor
de 6000 pesos.
Ellos concurren a firmar una vez por semana y deben presentar certificados de
estudios como alumno regular, pueden concurrir a la Escuela funciona dentro del
Patronato o cualquiera que los estudiantes elijan por cercanía o conveniencia de
horarios, siempre que presentes constancia de su concurrencia semanal.
Lo que manifiesta es un desconocimiento del nivel alcanzado por los
estudiantes mientras se encuentran cumpliendo la pena; no existe relación entre el
sistema educativo dentro del contexto y esta institución, ellos no se encargan de
verificar o contribuir a que los mismos estén en los niveles correspondientes y
consecutivos a los que tenían antes de salir en libertad. Esta tarea se deja a
criterio del alumno en cuanto a poder corroborar cual fue el ultimo año transitado.
La preocupación de ellos radica fuertemente en la incorporación de un oficio
que le permita obtener una fuente laboral que sirva de sustento para su vida
actual.
Solamente dos están en el nivel universitario.
Un problema que persiste dentro del servicio penitenciario y una vez fuera
persiste es la indocumentación de los sujetos. Esto los imposibilita para estudiar o
trabajar.
Se fomentan programas de desarrollo social desde Nación con la modalidad de
taller y concurriendo a este espacio como, por ejemplo; la cría del gusano de seda.

También podría gustarte