Está en la página 1de 7

Instituto Nacional de Formación Docente / Nuestra Escuela

ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA EN EDUCACIÓN SEXUAL


INTEGRAL

TRABAJO FINAL INTEGRADOR


ESI 4 Y 5_324
TUTORA: PEREZ, MARIA GABRIELA

INTEGRANTES DE GRUPO:

● Arce Soledad María Dni: 33.850.922

● Alvarenga, Silvina Andrea Dni: 33878810

● Arrebol Norma Noemí Dni: 33.529.236


CROQUIS 1

CROQUIS 2
CROQUIS 3

DETALLE DE CADA CROQUIS

CROQUIS 1:

1: República de los niños: La República se fundó con el propósito de que lxs niñxs
aprendieran a ejercer los derechos y obligaciones que tienen los ciudadanos de un
país democrático en un ámbito de esparcimiento y creatividad. Para ello cuenta con
tres áreas: la urbana, la rural y la deportiva.
2: Servicio Local de Promoción y Protección de los Derechos de la Niñez: es un
organismo articulador de políticas públicas cuya principal función consiste en articular
con las distintas efectoras estrategias a los fines de prevenir y/o restablecer derechos
vulnerados en niños y adolescentes comprendidos en la franja etárea de 0 a 18 años
de edad
3: Escuela Primaria N° 36: Establecimiento de Educación Primaria Estatal.
4: Plaza San Martín. Lugar de esparcimiento y diversión para niñxs
5: Jardín de Educación Inicial: Institución privada para la educación de la primera
infancia
6: Hospital Interzonal General de Agudos San Roque: Establecimiento de salud
Pública, que se encarga de lograr la accesibilidad de la población más vulnerable y sin
cobertura médica a una mejor salud.
7: Policonsultorios: Establecimiento de salud de consultorios externos de I.O.M.A.
8: Centro de Salud N° 29: El Centro de Salud implementa controles de prevención en
la Atención Primaria. De esta manera, los hospitales generales de agudos y
especializados pueden abocarse a su función específica: la atención de pacientes que
requieran prestaciones de un mayor nivel de complejidad.
9 y 10: Mundo Nuevo U.N.L.P. y Anfiteatro: Instalaciones ubicadas dentro del predio
de la República de los niños que ofrecen Programas de Popularización de las Ciencias
de la Universidad Nacional de La Plata que trabaja en equipo para inspirar el deseo de
conocer más sobre las ciencias. Proponiendo distintas experiencias entre las que se
incluyen la participación en talleres, espectáculos, exhibiciones interactivas y jornadas
recreativas, concebidas desde los aportes de disciplinas como la física, la historia, la
comunicación, la educación, la astronomía, la sociología, la biología, la literatura, la
música, las artes escénicas y el diseño, entre otras.
11: Club Universitario: Sede Deportiva de la Universidad Nacional de La Plata.
Croquis 2 RAWSON - CHUBUT -
1. Esc. N° 752: Escuela de nivel secundario en el turno mañana y tarde.
2. Comisaría de la mujer: dependencia policial especializada en las temáticas de
violencia de género, se encarga de dar la primera protección a las mujeres ante
situaciones de violencia de género, trabaja con la escuela de manera conjunta
en jornadas de concientización y sensibilización. Esta oficina a su vez trabaja
con el Ministerio público fiscal.
3. Ministerio público fiscal (oficina de asistencia a la víctima del delito): esta
dependencia del Estado interviene ante delitos (violencia, robos, acoso,
violaciones) que sufren los estudiantes.
4. Servicio de protección de derecho: interviene de oficio o a pedido de la
institución ante una vulneración de derechos que puedan sufrir los jóvenes en
el ámbito escolar, trabaja en conjunto con la oficina de Servicio social Rawson.
5. Servicio social Rawson: actúa o tiene capacidad para hacerlo antes las
situaciones de vulnerabilidad social de algún alumno, por ejemplo: condiciones
de vida poco saludables, indigencia, servicios básicos no garantizados,
desnutrición, etc. Lo pueden hacer a través de una ayuda social directa:
bolsones alimentarios, tarjetas sociales, mejoras habitacionales (planes de
baños dignos, ampliaciones habitacionales).
6. Oficina de derechos y garantía: trabaja en conjunto con la escuela en
políticas de prevención y erradicación de todo tipo de violencias en las
instituciones a través de capacitaciones, jornadas de concientización dirigidas a
la escuela, a las iglesias, clubes, medios de comunicación.
7. Equipo Técnico Interdisciplinar: acompaña y facilita al Equipo Directivo de
algunas situaciones emergentes de los estudiantes, pero NO trabajan de
manera directa con los adolescentes. También trabajan interdisciplinariamente
con el equipo de salud del Hospital.
Croquis 3
1. Jardín Maternal Municipal N° 2403 – sede Barrio Mataderos.
2. Centro de Atención Primaria de la Salud Barrio Ceferino.
3. Sede Vecinal Barrio Mataderos.
4. Dirección Municipal de Niñez, Adolescencia y Familia.
5. Servicio de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
3. PARTE GRUPAL (TODO EN 1)
LO QUE SE PUEDE OBSERVAR EN LOS CROQUIS, es una variada cantidad de
organizaciones que respaldan el desarrollo de la E.S.I., y la promoción de derechos de
las infancias, aún quedan muchos lugares por acaparar, para brindarles el lugar que
corresponde a las diferentes identidades, con las interseccionalidades que nos rodean,
porque no siempre suelen trabajarse de manera mancomunada, como se puede ver,
por ejemplo en el croquis 2 donde se resalta una cierta participación por parte del
Equipo Interdisciplinar, pero no lo hacen de manera directa con los estudiantes, sino
apoyando al equipo de pot y directivos, (por ello figura en naranja) como así también
en el croquis 3, la relación entre las entidades no es del todo directa. A diferencia del
croquis 1 que cuenta con muchas más instituciones debido obviamente a que es una
ciudad mucho más grande que las otras dos (Rawson y Esquel) y por lo tanto la
población a la cual debe atender es mucho más numerosa, y lo que se resalta en color
naranja, es que se podría reforzar el vínculo, creando nuevos proyectos que interpelen
las problemáticas que se ven en el cotidiano, acercándose más a la comunidad que lo
rodea. Resumiendo podríamos concluir, que todas las organizaciones de los croquis
observados, mantienen una cercanía menor a 15 cuadras a la redonda y establecen
un vínculo mínimo para gestionar y garantizar permanentemente la promoción y
protección de derechos de NNN Y A. Dicha cercanía, basada principalmente en la
corresponsabilidad existente entre todas las instituciones, favorece el circuito de
individuos que requieran su acompañamiento y la participación de la comunidad que lo
solicite; ya sea niñxs, adolescentes o adultxs.

4. PARTE 2 DEL TRABAJO (ANÁLISIS GRUPAL)


Como podemos ir analizando, a lo largo de la historia, las concepciones sobre las
infancias o niñeces han sido múltiples y muy diversas. Podemos decir que la categoría
infancia es resultante de procesos históricos, sociales y culturales de muy larga
duración, donde distintos saberes, instituciones y ámbitos de poder han dirimido y
disputado diversas nociones acerca de lo que es ser niña, niño, niñe o adolescente
según cada época y territorio, es por ello que, los cambios sobre la concepción de
infancia han estado vinculados a las transformaciones sociales, culturales,
históricas y políticas. Tal como lo menciona Carli, los niños han sido
tradicionalmente mentados y escenificados a partir de representaciones
universalistas, en donde por mucho tiempo, fueron estigmatizados de acuerdo a la
época, a lo territorial, en donde no se hablaba de sus derechos, más allá que también
cuentan con sus obligaciones, por mucho tiempo, no tenían espacios, vestimentas,
actividades diferenciadas de las personas adultas, sino que esa diferenciación se inicia
con el surgimiento del capitalismo y los procesos de urbanización que estos implican.
(Diker, 2009). A raíz de ello, se promulga la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño, y se produce un quiebre, una brecha sobre lo que estaba
naturalizado de algún modo acerca de la concepción de niñez y adolescencia. Y aquí
es donde hablamos sobre el trabajo de la corresponsabilidad, de trabajar
articuladamente con otras oficinas, para poder garantizar los derechos de los/las
NNNyA, el cual es un trabajo que implica la responsabilidad de todos, de poder
trabajar de manera transversalmente e intersectorialmente con las diferentes
organizaciones, y/o oficinas, más allá de las complejidades que cada caso presente,
de alguna manera aspirando a que esa “brecha” existente entre algunos sectores, se
termine y buscar espacios comunes.
En el año que estamos transcurriendo, luego de tantas batallas ganadas, ya no se
permite mirar hacia otro lado, sino, todo lo contrario, generar conciencia, correr
riesgos, tomar partido por las infancias, reconocer la corresponsabilidad existente en
la sociedad que integramos, tanto en el rol individual como en el colectivo, y ganarle,
en conjunto, a los tiempos que nos quieren retrasar.

La niñez es una etapa que implica el ejercicio de derechos que condicionan el futuro
de niñxs. De este modo se evidencia la importancia de implementar acciones
permanentes con perspectiva de equidad, que se lxs incluya como categoría analítica,
desde los primeros años. Trabajar en conjunto, permanentemente concientizar y
recordar que tenemos un marco legal que nos respalda, pero por sobre todas las
cosas que somos garantes de derechos.

BIBLIOGRAFÍA:

Carli, Sandra (1999) “La infancia como construcción social” en De la familia a la


escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires: Santillana.

Diker, Gabriela (2009) ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Capítulo 1: El
discurso de la novedad, Buenos Aires, Editorial UNGS.

Konterllnik, I y Fraccia, C. (2016) Infancia: transitando nuevos caminos. Lecturas y


propuestas en torno a la Ley de Protección Integral de los derechos de niñas, niños y
adolescentes. Editorial Biblos.

Duschatzky Skliar. C. ( 2000) La diversidad bajo sospecha.

Ana Abramowski y Santiago Canevaro (compiladores) Pensar los afectos


Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades. Maguaré; Vol 32, No 2
(Año 2018).

También podría gustarte