Está en la página 1de 7

Ciclo-Vital-Humano.

pdf

florstudygram

Salud Mental

1º Medicina

Facultad de Medicina
Universidad de Buenos Aires

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es la serie de cambios (estadíos) que sufre el ser humano desde la gestación hasta la muerte, de naturaleza
variada. Existen movimientos progresivos, de nuevas adquisiciones, crecimiento y tendencia hacia adelante, y
movimientos regresivos, de reaparición de conductas tempranas, previas o infantiles, para enfrentar
situaciones de angustia.
La Salud Mental implica la capacidad de adecuarse y sobreponerse a los cambios y los variados desafíos que
proponen los distintos momentos del ciclo vital y a su vez son su resultado. La enfermedad puede ser la
expresión de ciertas dificultades en la transición de esos cambios.
Los momentos del ciclo vital de cada persona se cruzan con los momentos del ciclo vital de los familiares
próximos. Dentro de este concepto, el ciclo vital está inmerso en la cultura familiar, lo social, los mitos y las
creencias, por lo que no podemos decir que haya formas correctas o incorrectas de pasar por las etapas.
Estudiar el ciclo vital humano permite no patologizar ni medicalizar los dinamismos de la vida. Permite considerar
al paciente como una PERSONA. Se debe tener en cuenta que los momentos de transición son factores que
aumentan la vulnerabilidad ante la aparición de enfermedades y problemáticas de consumo.
Se debe tener muy en cuenta en la relación médico-paciente. Permite predecir, acompañar e intervenir e las
interrupciones de acontecimientos vitales.

Crisis
La crisis según la medicina es el cambio brusco en el curso de una enfermedad, donde los resultados posibles
son la mejora o el agravamiento de esta. Se enfrentan la estructura mental y emocional del Yo con las
exigencias que sobrepasan la capacidad de adecuarse a ellos, por lo que presenta un escenario donde hay
posibilidades de peligro y de oportunidad: una crisis.
La vida mental es un constante juego dinámico entre el cambio y preservar la estabilidad lograda. Con la aparición
de cambios se perturba el equilibrio y llega una crisis.
Los cambios son motivados, en la generalidad, por los acontecimientos de los vínculos psicológicos, la relación con
el cuerpo y las demandas o exigencias sociales.
Tipos de crisis
 Crisis vitales del desarrollo o evolutivas (normativas): esperables, predecibles, relacionadas con el ciclo
vital de cada persona. Requieren cambios internos, y cambios dentro del sistema familiar. No se pueden
evitar, y se generan problemas cuando se intentan impedir, detener o acelerar.
 Crisis inesperadas (no normativas): relacionadas con desgracias y catástrofes naturales Algunas de
estas crisis pueden generar Síndrome del Estrés Post-Traumático.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978813
Teoría del Desarrollo Psicosocial (Erik H. Erikson)
Psicoanalista infantil que estudió el sentimiento de identidad en cada momento del ciclo vital humano. La identidad
es el sentimiento de la persona de percibirse y reconocerse igual a sí misma a pesar de los cambios que le
propone cada época de su ciclo vital.
Propuso entonces ocho etapas, circunscritas por un conflicto entre dos competencias, que constituyen cada
una un PROCESO donde conviven sucesiones de estados mentales, características, conflictos y desafíos de las
etapas previas y actualidades, y expectativas sobre las etapas venideras. Estos son:
1. Estadío Confianza vs Desconfianza (0 a 18 meses - niño)
La confianza básica, que se considera el primer logro social, se da con la certeza interior y la sensación de
bienestar físico y en lo psíquico (relacionado con madre suficientemente buena de Winnicott, que le provee este
bienestar). Confiar en la mismidad y la continuidad de los cuidados de la madre. Crear el sentimiento de identidad y
la esperanza
La desconfianza básica se genera cuando el bebé no encuentra respuestas a sus necesidades. Se genera una
sensación de abandono, aislamiento, separación y confusión existencial sobre sí, sobre los otros y sobre el
significado de la vida. No confía ni en sí mismo, ni en otros.
2. Estadío Autonomía vs Dependencia (18 meses a 3 años - infante).
De la resolución positiva de esta crisis surge la autonomía: la voluntad de aprender, de decidir, y la libertad física,
cognitiva y afectiva. El cuidado del niño en esta etapa debe ser tranquilizador, él debe sentir que no corre peligro
ante sus actitudes, que puede seguir el deseo de elegir por su propia cuenta. Sus cuidadores deben alentarlo a
“pararse sobre sus propios pies”, y protegerlo de las experiencias carentes de sentido, o avergonzantes
socialmente. Se le deben dar alternativas sobre mínimas cosas que entre las que el niño puede decidir.
Finalizando esta etapa el niño siente mayor conciencia de estar expuesto, de ser mirado, de ser consciente de sí
mismo. Se debe lograr un equilibrio entre el amor y el odio, la cooperación y la terquedad, la autonomía y
heteronomía, la libertad de expresión y la supresión, los comportamientos solidarios, altruistas, egocéntricos,
hostiles y compulsivos. Adquiere el control sobre sí mismo.
3. Estadío Iniciativa vs Culpa (3 a 5 años - preescolar).
En pleno aprendizaje psicosexual (identidad de género, respectivas funciones sociales, complejo de Edipo) surge
la iniciativa, que le permite planear y “atacar” una tarea, un objetivo, por el mero hecho de estar en movimiento.
Conquista el propio beneficio. Es importante el contacto con otros niños. Surge la curiosidad. Primer
desprendimiento del niño del seno familiar.
Acepta el tabú del incesto, y adquiere el sentimiento de culpa; gracias a esto se genera la crisis en la que el niño
debe dejar atrás su apego exclusivo y progenital a los padres. La fantasía incestuosa queda reprimida e inhibida,
permitiéndole adquirir la consciencia moral, determinando lo permisible, lo posible y lo tangible, generando las
metas de la vida adulta activa.
De esta crisis surge el propósito, el deseo de ser, de hacer y de convivir

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978813
4. Estadío Laboriosidad vs Inferioridad (5 a 12 años - escolar).
Los impulsos violentos y sexuales están latentes. Freud denominó a esta etapa como el período de latencia.
Reconocimiento de los demás, de sus propios logros y errores, mediante la producción de cosas (laboriosidad).
Interés por el funcionamiento de las cosas. Adquiere el sentido del trabajo (completar una situación productiva
mediante la atención sostenida y la perseverancia), la división del trabajo, y la oportunidad diferencial. El niño
comienza a sentirse satisfecho o insatisfecho sobre las cosas que hace.
El peligro es el sentimiento de inadecuación e inferioridad, vivido como un sentimiento de incapacidad en el
aprendizaje cognitivo, comportamental y de la productividad. Los niños que sienten esto se consideran
condenados a la mediocridad. En esto pueden influir varios rasgos físicos, psíquicos y sociales, a los cuales siente
como determinantes en su valor de aprendiz.
De la resolución de esta crisis nace la competencia personal y profesional.
5. Estadío Búsqueda vs Confusión de Identidad (12 a 20 años - adolescencia).
Se pierde el cuerpo de niño para tener un cuerpo de adulto, y como toda pérdida implica dolor y requiere un
tempo para procesarla.
Todas las mismidades y continuidades en las que se tenía confianza vuelven a ponerse en duda, se desconoce a
sí mismo. Prueba diferentes maneras de adaptarse.
El peligro es la confusión de identidad. Hay una búsqueda de separación de sus padres, y un temor de perderse a
sí mismo., y de no vivir, actuar y pensar acorde a su verdadera identidad. Se vuelve esencial la relación con los
pares, que les permiten la sobreidentificación temporaria.
6. Estadío Intimidad vs Aislamiento (20 a 30 años – adulto joven).
La madurez del adolescente tiene su culminación en la capacidad de desarrollar la intimidad, la capacidad de
entregarse a afiliaciones sociales y asociaciones concretas, a confiar en alguien como compañero en el amor y
en el trabajo, y desarrollar la fuerza ética para cumplir con tales compromiso y ser fiel a esos lazos, aun cuando
éstos puedan exigir sacrificios significativos. Los conflictos se relacionan con el emparejamiento, las relaciones
sexuales adultas, la elaboración de un proyecto de vida y la inserción laboral o profesional. Solucionada la crisis,
emerge la capacidad de realización del amor y del trabajo, que dan sensación de seguridad.
El peligro de esta etapa es el Aislamiento, la evitación de contactos que llaman a la intimidad. Distanciamiento de
situaciones vinculares, evitación y aislamiento afectivo debido a un temor a la pérdida del Yo en la relación íntima.
La resolución positiva de esta crisis es el desarrollo de la capacidad de la realización del amor y el trabajo.
Emerge el amor y la oblatividad, dedicación y donación a otros y a la sociedad.
7. Estadío Productividad vs Estancamiento (30 a 60 años – adulto medio).
Conflictos referidos a la paternidad-maternidad, el establecimiento de una familia, crianza de los hijos, crisis de la
mitad de vida, crisis del nido vacío, la necesidad de sentirse necesitado.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978813
De la resolución positiva de esta crisis surge el cuidado y el amor, la responsabilidad que trasciende la atención a
la familia y el trabajo.
8. Estadío Integridad vs Desesperación (desde 60 años hasta la muerte – adulto
mayor).
Si se ha adaptado a los triunfos y desilusiones del impulso generativo, se constituye el sentimiento de integridad
la aceptación de sí mismo y su historia personal, la integración emocional de la confianza, de la autonomía, la
vivencia del amor universal, la convicción de su historia de vida, la contribución significativa a la humanidad, la
aceptación del propio ciclo de vida, confianza en sí y en las nuevas generaciones. Hay cambios a nivel físico
también.
La contraparte, la Desesperación, se caracteriza por la desesperanza, el desdén y el temor a la muerte. No
acepta el ciclo de vida como lo esencial de la vida, siente que el tiempo que queda es corto para intentar otra
vida y probar caminos alternativos hacia la integridad.
De la resolución positiva surge la sabiduría, como forma de ver y sentir la vida.

Resiliencia
Propiedad por la cual un objeto elástico, que es sometido a una presión, y es capaz de recuperar su forma
original. Trasladado a la psicología, refiere a la capacidad de las personas de resistir y recuperarse de las
situaciones adversas, creando los recursos necesarios. Cuando no se puede cambiar lo que ocurre, la persona
debe cambiarse a sí misma, fortalecerse, y superar las adversidades.
Es una capacidad que puede desarrollarse a edades muy tempranas, y resulta de la interacción y la adaptación
de una persona con su ambiente y los conflictos que surgen a lo largo de su vida. El niño debe tener la
oportunidad de vivir situaciones de condiciones adversas para desarrollar los factores de resiliencia.
La resiliencia depende de las oportunidades de cada persona, de las vivencias. No se refiere solamente a
“aguantar”, si no también fortalecerse
Se necesitan 3 elementos para superar la adversidad:
 Control: de su propia persona, sus síntomas, emociones y pensamientos. Para esto debemos ser
autónomos.
 Cambio: debe aceptar los cambios. Somos muy resistentes a cambiar, pero debemos aprender a
aceptarlos, e incluso cambiar para superar la adversidad.
 Compromiso: comprometerse con algo, con nosotros mismos (llevar una vida digna), con la gente que nos
rodea, con nuestra profesión, etc. Asociarse con grupos que están pasando lo mismo, y relacionarse.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978813
Estructuras resilientes
Grupo de apoyo de la persona, que le brinda herramientas para la resiliencia personal. Es un muy importante
componente de superación de las adversidades.
Síndrome Burnout
Padecimiento crónico ante situaciones prolongadas de estrés en el trabajo. Existen variables entre personas,
donde los psicólogos pueden trabajar para fortalecer las variables protectoras.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4978813

También podría gustarte